Educación socioemocional y familias inclusivas: Percepciones de jóvenes estudiantes universitarios.

Social-Emotional Education and Inclusive Families: Perceptions of Young University Students.

Contenido principal del artículo

Autores/as

Las familias inclusivas son aquellas que promueven un ambiente de aceptación para todos sus miembros. Con el objetivo de analizar las percepciones que tienen los estudiantes de psicología sobre la educación inclusiva se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo para analizar. Se seleccionaron participantes de primeros ciclos y aquellos con familiares que demandan inclusión, con edades entre 17 y 20 años. Se aplicó una entrevista semiestructurada, con preguntas sobre conocimiento, actitudes y experiencias relacionadas con la inclusión, validado por experto en educación y se aplicó virtualmente. El análisis de inclusión educativa muestra nivel moderado de conocimiento, una percepción escéptica, experiencias personales limitadas y reconocimiento significativo de los beneficios. Las opiniones sobre políticas educativas alcanzan un 87.6%, reflejando un fuerte apoyo hacia estas iniciativas. El análisis sobre inclusión educativa indica la necesidad de mejorar el conocimiento y comprensión del tema entre futuros docentes, evidenciando un alto grado de desconocimiento en su formación.

Inclusive families are those that promote an environment of acceptance for all their members. To analyze the perceptions of psychology students regarding inclusive education, a descriptive quantitative approach was used. Participants from early cycles and those with family members who demand inclusion, aged between 17 and 20 years, were selected. A semi-structured interview was conducted, with questions about knowledge, attitudes, and experiences related to inclusion, validated by an education expert and applied virtually. The analysis of educational inclusion shows a moderate level of knowledge, a skeptical perception, limited personal experiences, and significant recognition of the benefits. Opinions on educational policies reached 87.6%, reflecting strong support for these initiatives. The analysis of educational inclusion indicates the need to improve knowledge and understanding of the topic among future educators, highlighting a high degree of ignorance in their training.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Quiñones, K. (2024). Educación socioemocional y familias inclusivas: Percepciones de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Tribunal, 4(9), 249-264. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.75
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Guerrero Quiñones, K. (2024). Educación socioemocional y familias inclusivas: Percepciones de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Tribunal, 4(9), 249-264. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.75

Referencias

Álvarez, C. S., Giner, P. J., y Vidal, R. G. (2017). Formación y actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la educación inclusiva: Una base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva, 6(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/156

Arnaiz-Sánchez, P., Farías, B., y Alcaraz, S. (2023). Implementación de la educación inclusiva en el centro educativo Padre Lamarche de la República Dominicana: Un estudio de caso. International Journal of New Education, 11, 137–157. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.17081

Bravo-Sanzana, M., Saracostti, M., Lara, L., Díaz-Jiménez, R. M., Navarro-Loli, J. S., Acevedo, F., y Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: Trayectoria y política educativa en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(59), 81-94. https://www.redalyc.org/journal/4596/459669142008/movil/

Chica, S. J. N., Lara, F. L., Molina, M. K. L., y Molina, T. K. L. (2020). Participación de la familia en la escuela: Hacia una cultura educativa inclusiva. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 5(1), 41-46.

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140.

Dueñas-Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva = Inclusive education. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5185/Documento.pdf

Escudero-Muñoz, J. M., y Martínez-Domínguez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912022000100056&script=sci_arttext

García-Domingo, M., Aguilar, T. A., y Gutiérrez, V. F. (2019). El reto de la educación inclusiva: Elementos implicados y propuestas de mejora. Revista Prisma Social, 27, 40-64. https://revistaprismasocial.es/article/view/3217

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20551

Julca-Guerrero, F., Nivin-Vargas, L., Castro-Menacho, K., y Vera-Gutiérrez, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592023000200015&script=sci_arttext

Mejía, M. L. F., Peñaranda, L. A. F., Hurtado, M. D. B., Salazar, E. J. A., Cacho, L. P., y Guimaray, J. I. Z. (2023). Universidad inclusiva e intercultural en Latinoamérica: Una visión de los marcos genéricos.

Merchán-Velasco, J.A., Samaniego-Díaz, C.A., Tenesaca-Caguana, P.M., y Lucero-Saeteros, D.C. (2021). La función de la familia en los procesos de aprendizaje virtuales originados por la COVID-19. https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9549

Mesías-Crespin, K.C., Castillo-Salazar, R.N., y Vargas-Montalvo, A.H. (2022). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas. EduSol, 22(78), 56-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912022000100056&script=sci_arttext

García, C.D.O. (2020). Experiencias de familias en relación con su participación en la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad.Uni-pluriversidad, 20(2), 1-20. http://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/341488/20805243

Pérez-Escoda, N., Filella-Guiu G., & Bisquerra-Alzina R. (2009). A los 100 años de la orientación: De la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13897

Roa-González, R., Quiroga-González N., y Araya-Cortés A. (2022). Educación inclusiva de la primera infancia en tiempos de pandemia COVID-19: Percepciones de las familias. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 75-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000100075

Rodríguez-Fuentes, A., Gallego-Ortega J. L., Navarro-Rincón A., y Caurcel-Cara M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), 18-30. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242021000100018&script=sci_arttext&tlng=pt

Sanguino, N.C. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(7), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo

Simón-Rueda, C. y Echeita-Sarrionandía, G. (2016). Educación inclusiva: ¿De qué estamos hablando? Her&Mus: Heritage and Museography, 17(25-38). https://repositori.udl.cat/items/6634f67a-7874-4933-be0b-711c20637a17

Vera-Hernández. A. P. y Yarce-Pinzón, E. (2022). Evaluación de un programa de educación inclusiva en un colegio de la ciudad de Pasto. http://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/25914