Revisión sistemática sobre trastornos de la personalidad y terapias utilizadas

Systematic review on personality disorders and therapies used

Contenido principal del artículo

Autores/as

Los trastornos de la personalidad (TP) aumentan cada día debido al stress conque viven las personas en sus actividades diarias. Este artículo presenta una revisión sistemática con el objetivo de describir estos estudios, así como las terapias utilizadas, para incrementar el conocimiento en los lectores. Se consultaron bases de datos como PubMed, PsycINFO, Scopus y Scielo, siguiendo el método PRISMA para la selección de estudios. Se aplicaron criterios de inclusión que abarcan estudios aleatorizados, revisiones clínicas y ensayos en humanos, mientras que se excluyeron investigaciones sin un enfoque claro en TP o que carecieran de un grupo de control. Se implementaron indicadores booleanos para optimizar la búsqueda, resultando en un total de 10 estudios incluidos en la revisión. Los resultados indican que, existen múltiples TP y terapias para su tratamiento. Se concluye que se requiere más investigación rigurosa para validar estas intervenciones y establecer pautas prácticas en su uso.

Personality disorders (PD) increase every day due to the stress that people experience in their daily activities. This article presents a systematic review with the objective of describing these studies, as well as the therapies used to increase readers' knowledge. Databases such as PubMed, PsycINFO, Scopus and Scielo were consulted, following the PRISMA method for the selection of studies. Inclusion criteria covering randomized studies, clinical reviews and human trials were applied, while investigations without a clear focus on PD or lacking a control group were excluded. Boolean indicators were implemented to optimize the search, resulting in a total of 10 studies included in the review. The results indicate that there are multiple PDs and therapies for their treatment. It is concluded that more rigorous research is required to validate these interventions and establish practical guidelines for their use.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reusche Talledo, E. J. (2024). Revisión sistemática sobre trastornos de la personalidad y terapias utilizadas. Revista Tribunal, 4(9), 320-338. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.80
Sección
Artículos de Revisión

Cómo citar

Reusche Talledo, E. J. (2024). Revisión sistemática sobre trastornos de la personalidad y terapias utilizadas. Revista Tribunal, 4(9), 320-338. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.80

Referencias

Aramburu, B. (1996). La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de la personalidad. Psicología Conductual, 4(1), 123-140. https://www.trastornolimite.com/images/stories/pdf/TDC_para_el_trastorno_limite_de_la_perso.pdf

Caballo, V. E. (1998). Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de la personalidad. En V. E. Caballo (Coord.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. II). Madrid: Siglo XXI.

Corpas, J., & Jiménez, T. (2020). Tratamiento psicológico y alianza terapéutica en un caso de trastorno de personalidad por evitación. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 1, 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7847214

Freud, S. (1895/1990). Estudios sobre la histeria. En sus obras completas. Tomo II (J.L. Etcheverry, trad.) (pp. 1-310). Amorrortu.

Gómez, J. (2017). Modelo de acción docente como alternativa pedagógica para el manejo del trastorno disocial escolar. Información tecnológica, 29(2), 53-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200053

Gunderson, J. G., & Gabbard, G. O. (Coords.). (2000). Psychotherapy of personality disorders. Washington, DC: American Psychiatric Press.

Kernberg, O. (1984). Severe personality disorders. Yale University Press.

Linares, J. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica y Salud, 18(3), 381-399. https://www.researchgate.net/publication/262514118_La_personalidad_y_sus_trastornos_desde_una_perspectiva_sistemica

Linehan, M. M. (1993). Cognitive behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford.

Lominchar, C., Blanco, C., & Vázquez, I. (2023). Herramientas y estrategias correctivo-compensatorias para tratamiento a trastornos de conducta: reto para los estudiantes de licenciatura en educación primaria. Didascalia, 14(1), 114-130. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Millon, T., & Escovar, L. (1996). La personalidad y los trastornos de la personalidad: una perspectiva ecológica. En V. Caballo, E. Buela-Casal, & J. A. Carrobles (Eds.), Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (pp. 3-33). Madrid: Siglo XXI.

Otriz, M., & Ferragut, M. (2010). Análisis cualitativo de la personalidad de una actriz. Estudio de caso y trastorno de personalidad límite. Clínica y Salud, 21(2), 167-182. https://doi.org/10.5093/cl2010v21n2a6

Piaget, J., & Inhelder, B. (1973). *Memory and intelligence*. Routledge & Kegan Paul.

Pinta-Riofrío, M. D., Tovar-Proaño, A., Checa-Huilcatoma, S. A., & Manuel-Benites, R. (2023). Actualización sobre el trastorno límite de la personalidad. *Revista Ciencias Médicas, 27(S2), e6295. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6295

Quay, H. C. (1986). Psychopathological disorders of childhood (3.ª ed.). John Wiley & Sons.

Quiroga, E., & Errasti, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad. Psicothema, 13(3), 393-406. https://www.psicothema.com/pdf/462.pdf

Rodríguez-Moya, L., & Peláez, J. C. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75-84. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7035

Ruiz, M. A. (1998). Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad y de personalidad. En M. A. Vallejo (Coord.), Avances en las técnicas de modificación de conducta. Fundación Universidad-Empresa.

Sánchez, E. (2003). Atención a la diversidad en la escuela: Alumnos con alteraciones de personalidad. Revista de Educación, 332, 117-130. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:ea26da4c-a07a-44a6-bbd9-bd1da6145667/re3320711443-pdf.pdf

Trilleros, M. A. T., & Sánchez, E. F. Q. (2021). Caso clínico de un adulto con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva según clasificación del DSM-V. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7081

Waltz, J., & Linehan, M. M. (1999). Functional analysis of borderline personality disorder behavioral criterion patterns: Links to treatment. En J. Derksen & C. Maffei (Coords.), Treatment of personality disorders (pp. 183-206). Kluwer Academic/Plenum Publishers.