El desequilibrio procesal en los juicios de alimentos en Perú, frente al interés superior del niño

The procedural imbalance in support trial in Perú, versus the best interest of the child

Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo fue analizar el impacto de la Ley 31464 respecto de los juicios de alimentos en Perú a partir del equilibrio entre la celeridad procesal y las garantías fundamentales del debido proceso. El estudio adopta un enfoque cualitativo y metodología de análisis documental jurídico y jurisprudencial. Los hallazgos principales revelan una tensión significativa entre la protección del interés superior del niño y las garantías del debido proceso. La ley, al otorgar nuevas facultades a los jueces y promover la virtualización de los procesos, busca agilizar los juicios de alimentos, pero plantea desafíos para la imparcialidad judicial y el derecho a la defensa del demandado. Además, la virtualización, si bien ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia, también puede exacerbar las desigualdades en el acceso a la justicia debido a las brechas tecnológicas existentes. Como conclusión se sugiere innovación e implementación de la Ley 31464 peruana buscando equiparar criterios interpretativos desde la celeridad procesal, las garantías fundamentales, el interés superior del niño y el debido proceso.

The objective was to analyze the impact of Law 31464 regarding food trials in Peru based on the balance between procedural speed and the fundamental guarantees of due process. The study adopts a qualitative approach and methodology of legal and jurisprudential documentary analysis. The main findings reveal a significant tension between the protection of the best interests of the child and the guarantees of due process. The law, by granting new powers to judges and promoting the virtualization of processes, seeks to expedite food trials, but poses challenges for judicial impartiality and the defendant's right to defense. Furthermore, virtualization, while offering opportunities to improve efficiency, can also exacerbate inequalities in access to justice due to existing technological gaps. In conclusion, innovation and implementation of Peruvian Law 31464 is suggested, seeking to equate interpretative criteria from procedural speed, fundamental guarantees, the best interests of the child and due process.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alderete Huamancha, T., Ludeña Manco, D. C., Cueva Quezada, N. I., De Pierola Garcia , V. M., & Díaz Pérez, J. J. (2025). El desequilibrio procesal en los juicios de alimentos en Perú, frente al interés superior del niño . Revista Tribunal, 5(10), 18-36. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.100
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Alderete Huamancha, T., Ludeña Manco, D. C., Cueva Quezada, N. I., De Pierola Garcia , V. M., & Díaz Pérez, J. J. (2025). El desequilibrio procesal en los juicios de alimentos en Perú, frente al interés superior del niño . Revista Tribunal, 5(10), 18-36. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.100

Referencias

Adroher-Biosca, S. (2024). La Ley 4/2023, de 22 de marzo, de derechos, garantías y protección integral de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid: un modelo de protección a la infancia centrado en el interés superior del niño y apoyado en las familias. Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 46, pp. 16–60. https://doi.org/10.59991/rvam/2024/n.46/992

Agudelo-Giraldo, O., León, J., Prieto, M. Jiménez-Triana, J. y Alarcón-Peña, A. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia. pp. 1-185 https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/0e20ba8a-cff5-499f-a8c6-bda89640fd6

Álvarez-Cornejo, M. F., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., y Pinos Jaén, C. E. (2020). Procedimiento del apremio personal por pensiones alimenticias en relación Interés Superior del Niño. Iustitia Socialis, 5(9), pp. 386-415. https://doi.org/10.35381/racji.v5i9.765

Álvarez-Hernández, L. R. (2021). “Ocurrí a vuestra merced demandando verbalmente por los alimentos”. Madres, hijos ilegítimos y justicia en las provincias de Cartagena y Santa Marta, 1763-179. En Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX (pp. 233–262). Editorial Uniagustiniana.

Alvarez-León, D. (2024). Argumentación lógica en la resolución de tenencia y el principio de interés superior del niño. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 858–874. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2559

Ampuero-Barrantes, D. C., Bracamonte-Alejandría, E. Y., Córdova-Guerrero, G. B., Rafael-Vasquez, G., y Rodríguez-Durand, M. A. (2024). Tenencia compartida en Perú: Análisis de sus efectos sobre el Principio de Interés Superior del Niño y Adolescente. Chornancap Revista Jurídica, 2(1), pp. 81–97. https://doi.org/10.61542/rjch.73

Arandia-Zambrano, J. C., Rivera-Velasco, L. A., y Zapata-Jaramillo, N. C. (2021). La impugnación del reconocimiento de paternidad y el principio del interés superior del niño. Iustitia Socialis, 6(1), pp. 82-87. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1424

Baldino-Mayer, N., y Romero-Basurco, D. G. (2020). La pensión de alimentos en la normativa peruana. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 12(14), pp. 351–385. https://doi.org/10.35292/ropj.v12i14.81

Baldino-Mayer, N., y Romero-Basurco, D. G. (2021). Interpretación y criterios objetivos para determinar la pensión de alimentos basada en los «estudios exitosos». Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 13(16), pp. 21–60. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i16.461

Ballesteros-Realpe, N. L. (2024). El principio de celeridad como fundamento principal en la sustanciación de los juicios de alimentos para la satisfacción de los niños, niñas y adolescentes, tramitados en el Cantón Esmeraldas en el año 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), pp. 3262 – 3273. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1831

Barrios-Miranda, Á. S., Chininin-Macanchi, M. A., y Gonzalez De Vinces, P. J. (2018). Control constitucional en demandas de alimentos caso 012-17-SIN-CC. Revista lasallista de investigacion, 15(2), pp. 169–181. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a13

Bazán-Dobbertin, U. (2022). El desarrollo jurisprudencial y legal de los derechos y deberes del padre afín: una mirada hacia el cumplimiento del interés superior del niño. Persona y Familia, 11(2), pp. 65–87. https://doi.org/10.33539/peryfa.2022.n11v2.2694

Blanck, H. L. (2024). A imparcialidade judicial no instituto da prevenção no sistema acusatório: um cenário pós decisão de implementação obrigatória do Juiz das Garantias por parte do Supremo Tribunal Federal. Contribuciones a las ciencias sociales, 17(2), e5467. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.2-375

Bravo-Olmedo, V. (2018). “Le ofreció dinero para que no lo demandase”. Justicia negociada y género en prácticas de resolución de conflictos por pensión de alimentos. Chile Central, 1788-1840. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (11), pp. 144–163. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a07

Bryman, A., y Bell, E. (2019). Business research methods (5ª ed.). Oxford University Press.

Carretta-Muñoz, F. (2021a). ¿Es realmente el interés superior del niño una norma de procedimiento? A propósito de la observación general No 14 del Comité de los Derechos del Niño. Ius et Praxis, 27(2), pp. 236–255. https://doi.org/10.4067/s0718-00122021000200236

Carretta-Muñoz, F. (2021b). La génesis del estatuto jurídico procesal sobre el cobro de pensiones de alimentos para menores en Chile: una interpretación desde la influencia de los procesos sociales (1912-1935). Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 43, pp. 545–569. https://doi.org/10.4067/s0716-54552021000100545

Castellanos, M. J. (2021). Competencia para conocer de una demanda de oposición a la ejecución de una resolución extranjera sobre alimentos: a propósito de la Sentencia del TJUE 4 de junio de 2020, FX C. Gz, C-41/19. Cuadernos de derecho transnacional, 13(1), pp. 785-798. https://doi.org/10.20318/cdt.2021.5990

Castillo-Saldías, A. O. (2019). Comentario de la sentencia no. 104/2019 de 19 de febrero de 2019 de la sala de lo civil del tribunal supremo español: abre la posibilidad de extinguir la pensión de alimentos de aquellos hijos mayores de edad que no mantengan relación con el progenitor obligado al pago de su pensión de alimentos. Justicia & Derecho, pp. 132–139. https://doi.org/10.32457/rjyd.v2i1.274

Cid-Vázquez, M. T. (2022). Justicia como imparcialidad o reconocer el bien del otro. Cauriensia, 17, pp. 63–83. https://doi.org/10.17398/2340-4256.17.63

Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4ª ed.). Sage Publications.

De Lima-Borges, F. (2022). Litígios estruturais e imparcialidade judicial: algumas reflexões sobre o papel do juiz. Revista da Seção Judiciária do Rio de Janeiro, 26(56), pp. 82–97. https://doi.org/10.30749/2177-8337.v26n56p82-97

Durán-Chávez, C. E., y Henríquez Jiménez, C. D. (2021). El principio de imparcialidad como fundamento de la actuación del juez y su relación con el debido proceso. Revista Científica UISRAEL, 8(3), pp. 173–190. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.478

Etchegaray- Oliva, N. P. (2023). Control in limine de admisibilidad en el derecho chileno ante el Juez de Familia y derechos fundamentales procesales. Revista chilena de derecho y ciencia política, 4(3), pp. 31–52. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v4n3-art630

Figueredo, C. (2022). La eficacia parcial de las sentencias extranjeras en materia de familia: especial referencia a la interpretación y la argumentación del juez civil. Estado de Derecho: Rechtsstaat, 1(1), pp. 142–174. https://doi.org/10.53766/esder/2022.01.01.05

Figueroa-Robles, J. P., Márquez-Andrade, J. P., Mosquera-Chisa, E. F., Portero- Arcos, A. E., García- Peña, J. V., y Pineda- Hoyos, G. X. (2024). El interés superior del niño a través de la herramienta tecnológica denominada sistema único de pensiones alimenticia (SUPA) como medio ágil en la recaudación de pensiones alimenticias. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), pp. 1855 – 1870. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2154

Flórez, R. M. M. (2018). Notas comunes a la modificación de la pensión por desequilibrio y de la pensión de alimentos por alteración de las circunstancias. En Alteración de las circunstancias en derecho de familia: Instituciones viejas para tiempos nuevos (1ª ed., pp. 37–46). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv301h5t.5

Flórez, R. M. M. (2018). Pensión de alimentos a favor de los hijos en supuestos de separación o divorcio. In Alteración de las circunstancias en derecho de familia: Instituciones viejas para tiempos nuevos (1ª ed., pp. 47–78). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv301h5t.6

Fuentes-Maureira, C. (2015). Los dilemas del Juez de Familia. Revista Chilena de Derecho, 42(3), pp. 935–965. https://doi.org/10.4067/s0718-34372015000300008

García-Párraga, L. J. (2022). Derechos constitucionales y citación oportuna al demandado por alimentos. Iustitia Socialis, 7(13), pp. 4-16. https://doi.org/10.35381/racji.v7i13.1926

Garrán-Martínez, J. M. (2024). Ludovico Antonio Muratori: pública felicidad, jurisprudencia, imparcialidad y arbitrariedad judicial. Anuario de Filosofía del Derecho, 40, pp. 179-215. https://doi.org/10.53054/afd.vi40.10400

Gaspar-Pacheco, S., y Fernández-Espinoza, W. H. (2021). Avances y desafíos del sistema de justicia peruano frente a la implementación del proceso virtual de pensión de alimentos para niñas, niños y adolescentes. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 2(2), pp. 17–41. https://doi.org/10.51197/lj.v2i2.2

Gil-Osuna, B., y Lizcano-Chapeta, C. J. (2024). Materias tangibles en mediación de litigios familiares bajo el interés superior del niño, Ecuador. Iustitia Socialis, 9(16), pp. 81–94. https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3167

Herencia-Espinoza, S. J. (2021). El interés superior del niño como concepto jurídico indeterminado y su concreción en la jurisprudencia nacional. Persona y Familia, 10, pp. 85–104. https://doi.org/10.33539/peryfa.2021.n10.2485

Jin, Z. (2023). El interés superior del niño en derecho de familia desde un estudio comparativo entre China, España y Argentina. Ibero-América Studies, 5(1), pp. 128–140. https://doi.org/10.55704/ias.v5i1.10

Juma Viteri, L. E., y Fajardo Romero, C. J. (2024). Análisis de los tiempos procesales en el juicio de alimentos frente a su posible vulneración al principio de celeridad en el cantón Cuenca. AlfaPublicaciones, 6(1), pp. 6–23. https://doi.org/10.33262/ap.v6i1.431

Klippel, D. (2023). Imparcialidade do órgão jurisdicional: conceito e transformações no contexto das novas tecnologias. En Inteligência artificial, proteção de dados e inovação na saúde (pp. 105–119). Editora Fundação Fênix.

Kohlbacher, F. (2006). The use of qualitative content analysis in case study research. Forum: Qualitative Social Research, 7(1), Art. 21.

Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.

López Carcache, A. (2022). Regulación de la pensión de alimentos para padres en Nicaragua. Revista Multi-Ensayos, 8(15), pp. 9–20. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i15.13187

Macedo, J. E. (2021). El principio de interés superior del niño en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos del niño. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280–1), pp. 55-86. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-1.79244

Maldonado Manzano, R. L., Sánchez Santacruz, R. F., y Coles Gaglay, W. S. (2021). Análisis causal de las demandas de alimentos en tiempos de pandemia en la ciudad de Babahoyo. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, IX, pp. 1-26. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2986

Martínez, A. M. S. (2022). Principios y garantías del proceso judicial en entornos virtuales: Futuro para la abogacía ante la transformación digital y las necesidades de la era postcovid. Principios y garantías del proceso judicial en entornos digitales. En El futuro de la abogacía ante la transformación digital y las necesidades de la era postcovid (pp. 75–92). Dykinson.

Mendoza-Caro, J. R. (2022). La inclusión social y el interés superior del niño como derecho humano. Iustitia Socialis, 7(12), pp. 4-15. https://doi.org/10.35381/racji.v7i12.1568

Merchán Calle, M. A., Narváez Zurita, C. I., Erazo Álvarez, J. C., y Pozo Cabrera, E. E. (2020). Principio de interés superior del niño: Concretización, límites y parámetros mínimos para su aplicación. Iustitia Socialis, 5(2), pp. 511-535. https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.754

Moraes-Cesarino, J., y Nojiri, S. (2024). ¿Los psicólogos tienen corazonadas?: Un análisis del estigma basado en el enfoque del etiquetado y en las nociones de imparcialidad formuladas por el realismo jurídico norteamericano en el proceso de toma de decisiones de los peritos judiciales brasileños. Crítica penal y poder, 26, pp. 1-19. https://doi.org/10.1344/cpyp.2024.26.45827

Morillo-Suarez, J. E., y Villacrés López, J. M. (2023). Responsabilidad de pago de pensiones alimenticias frente al interés superior del niño, niña y adolescente. Código Científico Revista de Investigación, 4(1), pp. 323–346. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/121

Mosqueda-Domínguez, J. A. (2021). Análisis de la participación jurídica de los niños en procesos judiciales versus la manifestación del reconocimiento de la personalidad jurídica e interés superior. Revista de investigaciones Universidad del Quindio, 33(2), pp. 115–126. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.739

Pancera, A. C. K. (2022). A imparcialidade do julgador e a interpretação construtiva de Ronald Dworkin: um caminho a ser percorrido. En A Justiça Sub Judice: Reflexões Interdisciplinares (Vol. 2, pp. 31-54). Dialética. DOI: 10.48021/978-65-252-4378-8-c2

Parise, A. (2017). Ownership paradigms in American civil law jurisdictions: Manifestations of the shifts in the legislation of Louisiana, Chile, and Argentina (16th-20th centuries). Brill Nijhoff.

Quintana, A. M. (2022). La imparcialidad del tribunal. En Derechos fundamentales en el proceso penal (1ª ed., pp. 321–348). J.M Bosch. https://doi.org/10.2307/jj.1895825.19

Ramírez-Paniura, M. L. (2024). La conciliación extrajudicial: propuesta normativa en el derecho de alimentos como conflicto no exteriorizado bajo el principio del interés superior del niño. Revista de climatología, 24, pp. 1420–1428. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1420-1428

Regina-Barcellos Pegini, A. (2024). Subjetividade do juiz e prova de ofício: Quebra da imparcialidade. Revista Brasileira de Direito Processual, 32(126), pp. 1–16. https://doi.org/10.52028/rbdpro.v31i126.240501pr

Riveros-Tolentino, E. L. (2023). Escenario legal de la pensión de alimentos en el Perú, una mirada desde la posición del alimentista. Cátedra Villarreal Posgrado, 2(1), pp. 61–70. https://doi.org/10.24039/rcvp2023211678

Rojas, R. M. (2022). Adopción de la virtualidad en el proceso judicial a causa de la pandemia: Hacia una justicia laboral moderna. En Perspectivas de una agenda laboral pos pandemia, ponencias de las VI Jornadas de Derecho Laboral. Ponencias de las VI jornadas de derecho laboral (pp. 61–86). Universidad del Externado de Colombia.

Romanelli, B. C., y Drouianov, F. T. (2022). Mediação: as implicações do Princípio da Imparcialidade e da Neutralidade. Themis Revista Jurídica, 3(5), pp. 109–137. https://doi.org/10.55386/themis.v3n5.007

Romão, J. L. M., y Caldas, A. C. A. (2024). Uma análise crítica sobre a imparcialidade judicial como direito fundamental ao devido processo legal. En Rumo à conexão integral: explorando fronteiras multidisciplinares. Editora Poisson.

Rosillo-Fairén, A., Centro de Enseñanza Superior “Cardenal Cisneros”, Castro Acosta, A. M., & Centro de Enseñanza Superior “Cardenal Cisneros”. (2022). Reflexiones sobre la posible modificación o extinción de la pensión de alimentos: Análisis jurisprudencial. Vox juris, 40(2), 90–114. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2022.v40n2.07

Rosillo-Fairén, A., y Castro Acosta, A. M. (2024). Conflictos familiares y gastos extraordinarios en la pensión de alimentos: algunas cuestiones prácticas. Vox juris, 42(2), pp. 171–189. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2024.v42n2.13

Ruiz, J. C., Pitarch, J. M. L., de Buján, A. F., Cebrián, R. B., Obarrio, J. A. M., Bosbach, A. M. L., López, R. R., Ochaíta, A. V., Pérez, M. E. O., Nebot, M. A. S. M., Oliver, G. B., Segarra, L. B., Manzano, J. L. Z., Bosch, M. J. B., Piquer, J. M., Chatterjee, R., Díez, M. S. C., Tejada, S. M., Ballesteros, J., y Ruiz-Gálvez, E. F. (2019). Impago de la pensión de alimentos. En M. A. S. M. NEBOT y J. M. L. PITARCH (Eds.), La mujer en la literatura y en la jurisprudencia. De Roma a la Actualidad. (pp. 435–466). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv102bm76.22

Sanchez-Chavez, R. F. (2020). Impacto en la sociedad sobre boletas de apremio: Derechos Constitucionales de los demandados en juicios de alimentos. Revista internacional de ciencias sociales interdisciplinares, 8(2), pp. 1–13. https://doi.org/10.18848/2474-6029/cgp/v08i02/1-13

Santos, E. C., y Oliveira, B. V. N. (2024). O controle de legalidade de acordo com a Lei Nº 13.964/2019: Uma análise da imparcialidade do juiz singular frente ao instituto do juiz das garantias. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(5), pp. 2108–2122. https://doi.org/10.51891/rease.v10i5.13933

Sarti, F. M., Claro, R. M., y Bandoni, D. H. (2011). Contribuições de estudos sobre demanda de alimentos à formulação de políticas públicas de nutrição. Cadernos de saude publica, 27(4), pp. 639–647. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2011000400003

Sotelo, C. M. (2021). Dignidad de la persona e interés superior del niño. (2021). Archivos argentinos de pediatría, 119(2), pp. e113-e116. https://doi.org/10.5546/aap.2021.e113

Steffens, L. (2021). O direito fundamental à imparcialidade do julgador na concepção do Tribunal Europeu de Direitos Humanos: O direito a um julgamento justo – Caso Piersack v. Bélgica. En Anais da VII Jornada da Rede Interamericana de Direitos Fundamentais e Democracia (2020). Volume II (pp. 433–448). Editora Fundação fênix. https://doi.org/10.36592/9786581110444

Tamayo-Moreno, A., y Miranda-Clavache, J. (2024). El Principio de Interés Superior del Niño en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), pp. 700–713. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2571

Terán-Ortega, A. D. (2021). El principio del interés superior del niño, según la estructura de la ponderación de Robert Alexy, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. En Derecho Constitucional: Teoría y práctica. Universidad de Otavalo. https://doi.org/10.47463/clder.2021.03.11

Thury-Cornejo, V. (2021). En el nombre del niño. El interés superior del menor en la construcción del rol de la Corte Suprema. Discusiones, 13(2), pp. 169–210. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2478

Toralva, A., Ludeña, G., Chipana, Y., Cueva. N. (2023). Vulneración del interés superior del niño(a) y su repercusión en el proyecto de vida del alimentista. Revista de Climatología. Vol. 23 p. 3335-3344 https://rclimatol.eu/2023/12/27/vulneracion-del-interes-superior-del-ninoa-y-su-repercusion-en-el-proyecto-de-vida-del-alimentista/

Torrejón-Durand, V. Z. (2022). Interés superior del niño y la educación intercultural bilingüe en el derecho internacional de los derechos humanos. Sapientia & Iustitia, 4, pp. 49–74. https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.27

Torres, J. V. (2022). La prueba pericial económica: objeto de la pericia e imparcialidad de los peritos. En V. G. del Blanco (Ed.), Reflexiones sobre la práctica del derecho penal económico. Sesiones del Observatorio de Derecho Penal Económico URJC-Grant Thorton (2020-21) (1ª ed., pp. 71–80). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v3s.8

Torres, M. A., y Ibáñez, C. E. (2022). El derecho a la educación en Argentina en tiempos de virtualidad forzada. Un supuesto de judicialización de la inclusión digital. Anuario de la Facultad de Derecho Universidad de Extremadura, 37, pp. 239–272. https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.239

Trujillo-Cristoffanini, M., y Araya Concha, A. (2023). No pago de pensiones de alimentos como violencia económica: Análisis de género de la experiencia de mujeres chilenas. Universum (Talca. Impresa), 38(2), pp. 617–637. https://doi.org/10.4067/s0718-23762023000200617

Tupiza- Simbaña, J. M., y Carrillo, A. F. (2023). Vulneración del derecho de alimentos por incumplimiento de pensiones alimenticias, Quito período 2022-2023. Código Científico Revista de Investigación, 4(1), pp. 126–139. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/111

Vallejo-Lara, J. S., Layedra Luna, G. B., Ortega Campos, E. J., y Zurita Avalos, L. A. (2024). La pensión alimenticia, como un pilar fundamental para garantizar el interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano. Tesla Revista Científica, 4(1), e377. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e377

Vargas, M., y Pérez-Ahumada, P. (2021). Pensiones de alimentos: algunas razones para explicar el fenómeno del incumplimiento. Revista de Derecho (Concepción), 89(250), pp. 219–258. https://doi.org/10.29393/rd250-6pamp20006