Impacto de la violencia familiar en la autoestima, el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en mujeres
Impact of family violence on self-esteem, psychological well-being and coping strategies in womenContenido principal del artículo
El propósito de este estudio fue investigar la asociación entre la autoestima, el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en un Centro de Salud en Lima, Perú. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y con un diseño descriptivo correlacional, utilizando una muestra de 45 mujeres afectadas por la violencia. Los resultados destacan que la autoestima y el bienestar psicológico tienen un poder predictivo significativo, representado por un R^2 de 0.763, con una significancia estadística de p < 0.01, lo que implica que estas variables explican el 76.3% de la variabilidad en las estrategias de afrontamiento. Además, se observó una correlación significativa entre la autoestima, el bienestar psicológico y sus respectivas dimensiones con las estrategias de afrontamiento. En conclusión, se evidenció una relación significativa entre la autoestima, el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en las mujeres víctimas de violencia familiar analizadas, destacando que el bienestar psicológico tiene una mayor capacidad predictiva que la autoestima en las estrategias de afrontamiento de estas mujeres
The purpose of this study was to investigate the association between self-esteem, psychological well-being and coping strategies in women victims of family violence treated at a Health Center in Lima, Peru. The research was based on a quantitative approach, applied and with a descriptive correlational design, using a sample of 45 women affected by violence. The results highlight that self-esteem and psychological well-being have a significant predictive power, represented by an R^2 of 0.763, with a statistical significance of p < 0.01, which implies that these variables explain 76.3% of the variability in the strategies. coping. Furthermore, a significant correlation was observed between self[1]esteem, psychological well-being and their respective dimensions with coping strategies. In conclusion, a significant relationship was evident between self-esteem, psychological well[1]being and coping strategies in the women victims of family violence analyzed, highlighting that psychological well-being has a greater predictive capacity than self-esteem in the coping strategies of these women
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguilar Nina, H. E. (2023). Incidencia y causas en las formas de violencia familiar en la ciudad de Juliaca, año 2022. http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/594
Araujo, R. J. (2018). Estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas de violencia de pareja en el centro poblado de Villa San Isidro; Corrales - Tumbes 2018 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/292
Carvajal Carrera, P. S. (2023). El deporte como medida preventiva en problemáticas de la salud mental. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5061
Castillo, E. G. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Revista Paian, 8(2), 36-62. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735/645
Cruz-Martínez, G., Vargas-Faulbaum, L., & Velasco, J. J. (2024). Estado de Bienestar en América Latina: Regímenes de bienestar, trayectorias históricas y arquitecturas de política social. Estado de Bienestar en la Encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada, 205-232. https://www.researchgate.net/profile/Gibran-Cruz-Martinez/publication/377926528_Estado_de_Bienestar_en_America_Latina_Regimenes_de_bienestar_trayectorias_historicas_y_arquitecturas_de_politica_social/links/65bd605d79007454975fede4/Estado-de-Bienestar-en-America-Latina-Regimenes-de-bienestar-trayectorias-historicas-y-arquitecturas-de-politica-social.pdf
Flores Castañeda, J. T. (2023). Programa cognitivo conductual para el bienestar psicológico en mujeres víctimas de violencia en Demuna Cutervo. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10931
García Navarrete, V. (2022). Relación entre el proceso de diferenciación del self y el estilo de apego en adultos: Revisión sistemática. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/66281
Laudano, C. (2023). Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5867/pm.5867.pdf
Moos, R. H. (1993). Coping Responses Inventory Adult Form. Professional Manual. USA: PAR (Psychological Assessment Resources, Inc.).
Morales, A. C., Alonso, M. M., y López, K. S. (2011). Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Rev Sanid Milit Mex, 65(2), 48-52. https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2011/sm112b.pdf
Osorio, M. y Ruiz, N. G. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 8(17), 34-48. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/452
Rey de Castro, C. M. (2017). Autoestima, afrontamiento y bienestar en un grupo de mujeres con depresión [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú] https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9833
Salinas Álzate, A. M. (2024). Consecuencias en la salud mental de las mujeres víctimas de violencia de pareja a partir de una revisión documental. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/8641
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Business Support Aneth.
Sanjuán, P., & Magallares, A. (2014). Coping strategies as mediating variables between self-serving attributional bias and subjective well-being. Journal of Happiness Studies, 15, 443-453. https://psycnet.apa.org/record/2013-09676-001