Google Drive en las competencias de aprendizaje colaborativo de educación superior

Google Drive in higher education collaborative learning competitions

Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo fue determinar la influencia de Google Drive en las competencias de aprendizaje colaborativo en estudiantes de Administración y Negocios de un instituto privado de Lima. La investigación fue aplicada, con diseño experimental de tipo pre experimental. La muestra fue de 27 estudiantes. Para realizar el estudio se aplicó un cuestionario y un programa de intervención. Los resultados mostraron que antes de la intervención el 78,24% no conocía las herramientas del Google Drive y después de la intervención el 85,65% logró conocerlas; respecto a las diferencias antes y después del Google Drive en el desarrollo de competencias de aprendizaje colaborativo se encontró que la media antes de la intervención fue de 3,2371 frente a un 3,8911 después de la misma, encontrándose una significancia de p =0.000. Se concluyó que existe diferencia significativa antes y después de la intervención

The objective was to determine the influence of Google Drive on collaborative learning competencies in Business and Administration students from a private institute in Lima. The research was applied, with a pre-experimental experimental design. The sample was 27 students. To carry out the study, a questionnaire and an intervention program were applied. The results showed that before the intervention 78.24% did not know the Google Drive tools and after the intervention 85.65% managed to know them; Regarding the differences before and after Google Drive in the development of collaborative learning skills, it was found that the average before the intervention was 3.2371 compared to 3.8911 after it, finding a significance of p =0.000. It was concluded that there is a significant difference before and after the intervention

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Garrido, J. Y., Arriola Castro, C. L., Gonzales Agama, S. H., Jacobi Romero, D. J., & Paredes Alvarez, S. L. (2025). Google Drive en las competencias de aprendizaje colaborativo de educación superior. Revista Tribunal, 5(10), 271-285. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.115
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Chávez Garrido, J. Y., Arriola Castro, C. L., Gonzales Agama, S. H., Jacobi Romero, D. J., & Paredes Alvarez, S. L. (2025). Google Drive en las competencias de aprendizaje colaborativo de educación superior. Revista Tribunal, 5(10), 271-285. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.115

Referencias

Alqahtani, A. (2019). Usability Testing of Google Cloud Applications: Students' Perspective. Journal of technology and science education, 9(3), 326-339. https://eric.ed.gov/?id=ej1215341

Collazos, C., Guerrero, L., y Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. https://n9.cl/gli8c

Delgado, K. (2011) Aprendizaje colaborativo. Teoría y Práctica. (1ª ed.) Lima: San Marcos. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/80421

Gómez Flórez, K. M., y Sánchez Cuervo, L. M. (2022). Desarrollo de las competencias TIC en los padres de familia a través de Google Drive, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de grado 4º, de la Institución educativa Germán Gómez Peláez de (Puerto Libertador, Córdoba) (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15755

Güell, M. l y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona. Paidós. https://fama.us.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_US:VU1&docid=alma991004399429704987&lang=es&context=L

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/661/531

Gutiérrez, E. M., Salmerón, D., Alonso, A., y Morales-Delgado, N. (2020). Aprendizaje colaborativo en odontología conservadora mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo. Revista Española de Educación Médica, 1(2), 90-104. https://revistas.um.es/edumed/article/view/454371

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Hettige, S., Dasanayaka, E., & Ediriweera, D. S. (2020). Usage of cloud storage facilities by medical students in a low-middle income country, Sri Lanka: a cross sectional study. BMC medical informatics and decision making, 20, 1-8. https://link.springer.com/article/10.1186/s12911-020-1029-z

Johnson, D., y Johnson, R. (1999). Making cooperative learning work. Theory into practice, 38 (2), 67-73. https://n9.cl/z3msy

Martínez, M., Sádaba, C. y Serrano, J. (2018). Desarrollo de competencias digitales en comunidades virtuales: un análisis de “ScolarTIC”. Revista Prisma Social, (20), 129–159. https://revistaprismasocial.es/article/view/2318

Naranjo, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 8(1)

Pérez San Juan, R. (2024). Literatura como herramienta para el desarrollo socioemocional en Primaria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/33472

Puma, M. F. V., y Quimi, W. D. C. (2017). Importancia del trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento en el área de marketing. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(2), 245. https://core.ac.uk/download/pdf/236643802.pdf

Rangel, M., Íñiguez-Carrillo, A., y López-Vaillalvazo, A. (2021). Valoración de la herramienta Google Drive durante el trabajo colaborativo universitario. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ., 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.944

Rodríguez, N. (2012) Educar niños y adultos en la era digital. El reto de la educación en el siglo XXI. (1ª ed.) Barcelona, España: Espasa Libros.

Ruíz, E., Martínez, N. y Galindo, R. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Editorial Cenid. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/652184.pdf

Sánchez-Jara, J. M., Ahijado, S. R., y Rubio, J. C. M. (2022). Ecosistemas educativos para la práctica musical en el entorno de la Web Social: una revisión sistemática de literatura. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 565-587. https://revistas.um.es/rie/article/view/477721

Scagnoli, N. I. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia. College of Education, University of Illinois at Urbana-Champaign, USA.

Solvetic. (20 de abril de 2017). Ventajas y herramientas de Google Drive. https://www.solvetic.com/page/recopilaciones/s/programas/ventajas-herramientas-google-drive

Yoon, H., Kim, S. K., Lee, Y., & Choi, J. (2021). Google glass-supported cooperative training for health professionals: a case study based on using remote desktop virtual support. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 1451-1462.