Investigación y evaluación formativa en los estudiantes del programa de lengua, literatura, psicología y filosofía de la FCEDUC

Research and formative evaluation in students of the language, literature, psychology and philosophy program of the FCEDUC

Contenido principal del artículo

Autores/as

En este estudio, el objetivo fue determinar la relación entre la investigación formativa y la evaluación formativa en estudiantes del programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA Puno. La metodología empleada fue de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 362 estudiantes a quienes se les administraron dos cuestionarios de 20 ítems cada uno, adaptados de Hamodi (2014), para medir la investigación formativa y la evaluación formativa. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre las variables. Los resultados demostraron una correlación positiva alta entre la investigación formativa y la evaluación formativa. La conclusión se basó en la significativa correlación de Pearson de 0.769**, indicando que un mayor trabajo en investigación formativa mejora el proceso de evaluación formativa. Más del 50% de los estudiantes realizan habitualmente investigaciones exploratorias y actividades de investigación, aunque no siempre relacionadas con proyectos científicos. Además, más del 70% llevan a cabo investigaciones como parte de sus actividades académicas, aunque no necesariamente vinculadas a proyectos de investigación con resultados científicos específicos

In this study, the objective was to determine the relationship between formative research and formative evaluation in students of the Language, Literature, Psychology and Philosophy program of the Professional School of Secondary Education of the Faculty of Educational Sciences of the UNA Puno. The methodology used was a descriptive correlational type, with a sample of 362 students who were administered two questionnaires of 20 items each, adapted from Hamodi (2014), to measure formative research and formative evaluation. Pearson's correlation coefficient was used to establish the relationship between the variables. The results demonstrated a high positive correlation between formative research and formative evaluation. The conclusion was based on the significant Pearson correlation of 0.769**, indicating that more work in formative research improves the formative evaluation process. More than 50% of students regularly carry out exploratory research and research activities, although not always related to scientific projects. Furthermore, more than 70% carry out research as part of their academic activities, although not necessarily linked to research projects with specific scientific results

Detalles del artículo

Cómo citar
Mamani Coaquira, H., Coila Torres, N., Huallpa Mamani, H., & Vidal Incacutipa, N. L. (2025). Investigación y evaluación formativa en los estudiantes del programa de lengua, literatura, psicología y filosofía de la FCEDUC. Revista Tribunal, 5(10), 347-364. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.141
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Mamani Coaquira, H., Coila Torres, N., Huallpa Mamani, H., & Vidal Incacutipa, N. L. (2025). Investigación y evaluación formativa en los estudiantes del programa de lengua, literatura, psicología y filosofía de la FCEDUC. Revista Tribunal, 5(10), 347-364. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.141

Referencias

Aguilar, P. (2018). Las prácticas pedagógicas como objetivo de investigación y reflexión para lograr una transformación. Una aproximación al sentido investigativo que tienen las prácticas pedagógicas en nuestro quehacer docente.

Álvarez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Madrid: Miño y Dávila, 3(4), 5.

Alvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. https://www.academia.edu/download/36693139/JUAN_MANUEL_ALVAREZ_EVALUAR.pdf

Argyris, C., Putnam, R., & Smith, D. (1985). Action Science.

Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. Relieve, 18(1), 1–1.

Ávila, F. (2014). Aproximaciones a dinámicas de formación investigativa: experiencias en instituciones de educación superior en Colombia.

Ayala, R., Messing, H., Labbé, C., & Obando, N. (2010). Congruencia entre el Diseño Curricular y la Evaluación de los aprendizajes esperados en cátedras impartidas en una universidad chilena. Estudios Pedagógicos XXXVI.

Buscá, F., Rivera, E., & Trigueros, C. (2012). La credibilidad de los sistemas de evaluación formativa en la formación inicial del Profesorado de Educación Física. Temps d’Educació, 43, 167–18.

Capllonch, M., Busca, F., Martín, M., Martínez, L., & Camerino, O. (2008). Trabajo docente en equipo en evaluación formativa. Redes de trabajo y trabajo en red en Educación Física. Revista Fuentes, 8, 219–234.

Cárdenas, J., & del Amo, R. (2011). La autoeficacia y la evaluación del aprendizaje International. Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 93–9.

Castillo, S., & Bolívar, A. (2002). Compromisos de la evaluación educativa.

Castro, N. (2009). La evaluación: un espacio de ética y de justicia. Revista Científica General José María Córdova.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.

Charaja, F. (2011). El MAPIC en la metodología de la investigación.

CNA. (1998). La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia.

Cortés, J., Londoño, B., Luna de Aliaga, B., Palacios, M., & Torres, M. (2008). Investigación Formativa y nuevas propuestas pedagógicas en las Facultades de Derecho. Caso: Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Studiositas. 3(1):28-33. Https://Dialnet.Unirioja.Es/Servlet/Articulo?Codigo=3063166.

Cousin, G. (1998). Checklist for Action Research.

de Gyves, D. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles Educativos, (37), 17-3.

de la Ossa, V., Pérez, C., Patino, P., & Montes, V. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Rev. Colomb Cieñe Anim RECIA., 4(1): 1-3.

Figueredo, M. (2017). Investigación para la transformación de la práctica educativa.

Gabriel, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2) ISSN:

Gamboa, A., Vargas, R., & Hernández, C. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcuta, Colombia. Rev. Univ. Salud, 19(1):60-6.

Goñi, J. (2008). La evaluación de las competencias determinará el currículo de matemáticas.

González, J., Galindo, N., Gal indo, J., & Gold, M. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación.

Goodquestions (20 de octubre de 2020). (n.d.). What is fonnative research and how can it help your agency.

Guerrero, M. (2007). Formación para la investigación.

Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso .Tesis Doctoral. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/44517.pdf.

Hamodi, C., & López, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society y Education, 4(1), 103-.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L., Mendoza, C., & Méndez, S. (2014). Metodología de la investigación sexta edición.

Huertas, J., & Villamil, M. (2016). Características de la investigación formativa en los programas de ingeniería, a distancia v virtual, en Bogotá. Revista Academia y Virtualidad, 9, (2), 12.

Ibarra, M., Rodríguez, G., & Gómez, M. A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206–2.

Kemmis, S. (1997). Action Research or Classroom Research: A Challenge for Policy Research.

Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia.

L’ecuyer, J. (2001). La evaluación en la enseñanza superior. Revista Diálogo Educacional, 2, 1–26.

López, V., & A., P. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teoría de ¡a Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información., 13(3), 317.

López, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias.

López, V., Martínez, L., & Julián, J. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 63 Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Revista de Docencia Universitaria, 2.

Losantos, C. (2002). La importancia de la investigación científica en Bolivia. Journal Boliviano de Ciencias, IV (8) 9.

Martínez, L., & Ureña, N. (2008). Evaluación formativa y compartida en la Educación Superior: desarrollo psicomotor. Revista Española de Educación Física y Deporte, 9, 67–86.

McGuinness, C. (2005). Behind the acquisition metaphor: conceptions of leaming and leaming outcomes in TLRP school-based projects. The Curriculum Journal, 16 (1): 31.

Miyahira, J. (2019). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev. Med.Hered, 20 (3), 11.

Muñoz, P., Gamboa, A., & Montes, A. (2015). Participación crítica y democrática: comprensión de los discursos de actores educativos Reviewed. Zona Próxima. 22:56-68.

Olaz, F. (2003). Modelo social cognitivo del desarrollo de carrera.

Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto.

Restrepo, B. (2008). Conceptos y aplicaciones de la Investigación formativa. y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto.

Restrepo, G. (2002). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto.

Rojas, M., & Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Sophia. 13(2):Undefined Undefmed. ISSN: 1794-8932.

Rotger, B. (1990). Evaluación formativa.

Sánchez, M. P. (2010). Técnicas docentes y sistemas de Evaluación en Educación Superior.

Schon, D. (1995). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action.

Sell, G. (1996). Using Technology and Distance Instmction to Improve Postsecondary Education.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., & Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales.

Stivers, B., & Phillips, J. (2009). Assessment of Student Leaming: A Fast-Track Experience. Journal of Education for Business, 84 (5): 25.

Teijlingen, E., & Hundley, V. (2001). The importance of pilot studies. Soc Res Update, (35): 1-4.

Walker, D. (1992). Methodological issues in educational research. Iiandbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association.

Zaragoza, J., Luis-Pascual, J., & Manrrique, J. C. (2007). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Revista de Docencia Universitaria, 4. 2-33.