Relación entre desempeño docente y la motivación para aprender en la carrera Ingeniería de Alimentos

Relationship between teaching performance and motivation to learn in the Food Engineering career

Contenido principal del artículo

Autores/as

El desempeño docente es crucial para incentivar el aprendizaje significativo y el cumplimiento de las expectativas estudiantiles. El propósito del presente artículo fue determinar la relación e influencia del desempeño docente en la motivación para aprender y en la satisfacción académica de los estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería de Alimentos en la Universidad Nacional del Callao, Perú. El estudio se realizó utilizando un diseño correlacional, no experimental, con una muestra compuesta por 80 estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario. Los resultados refuerzan la correlación significativa entre el desempeño docente y la motivación para aprender, evidenciada por un coeficiente de 0,703 (p < 0,01). Se observa una correlación positiva con la motivación intrínseca (0,606) y extrínseca (0,612), así como una fuerte relación entre motivación y satisfacción académica (0,833). Estos hallazgos destacan la importancia del rol del docente como facilitador de un aprendizaje transformador y su impacto en la motivación y satisfacción de los estudiantes

Teacher performance is crucial to encourage meaningful learning and the fulfillment of student expectations. The purpose of this article was to determine the relationship and influence of teacher performance on the motivation to learn and on the academic satisfaction of first-year students of the Food Engineering program at the National University of Callao, Peru. The study was conducted using a non-experimental correlational design, with a sample of 80 students to whom a questionnaire was applied. The results reinforce the significant correlation between teacher performance and motivation to learn, evidenced by a coefficient of 0.703 (p < 0.01). A positive correlation is observed with intrinsic (0.606) and extrinsic (0.612) motivation, as well as a strong relationship between motivation and academic satisfaction (0.833). These findings highlight the importance of the teacher's role as a facilitator of transformative learning and its impact on student motivation and satisfaction

Detalles del artículo

Cómo citar
Rua Pomahuacre, S. P., Aguirre Macavilca, M. C., Miraval Marquez, J. S., & Rivera Muñoz , J. L. (2025). Relación entre desempeño docente y la motivación para aprender en la carrera Ingeniería de Alimentos. Revista Tribunal, 5(10), 365-382. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.119
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Rua Pomahuacre, S. P., Aguirre Macavilca, M. C., Miraval Marquez, J. S., & Rivera Muñoz , J. L. (2025). Relación entre desempeño docente y la motivación para aprender en la carrera Ingeniería de Alimentos. Revista Tribunal, 5(10), 365-382. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.119

Referencias

Barrientos, P., Pérez, M. V., Vergara, J. y Díaz, A. (2021). Influencia de la percepción de apoyo a la autonomía, la autoeficacia y la satisfacción académica en la intención de permanencia de estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2), 90-103. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.5

Cañizares, H. J., Alban, M. T., Boza, J. G., Corozo, R. B., Menoscal, J. F. y Morales, E. S. (2024). Análisis crítico del liderazgo educativo y propuesta para mejorar la calidad educativa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(310), 105-119. https://doi.org/10.46642/efd.v28i310.7141

Ccoto, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1361-1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597

Cortez, H. J. y Alchundia, M. N. (2024). Análisis de la relación entre motivación y rendimiento académico en estudiantes universitarios en Ecuador. Sinergia Académica, 7(Especial 7), 392-413. https://doi.org/10.51736/detgd980

De la Cruz, W., García, K. y Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y Desarrollo en TIC, 11(1), 57-69. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic

De Pinedo, V. y Pradas, F. (2020). Revisión sistemática sobre la importancia e influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el alumnado de educación física de Educación Primaria [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. Huesca, España. https://zaguan.unizar.es/record/98154/files/TAZ-TFG-2020-1951.pdf?ln=fr&version=1

Delgado, M. I. y García, J. B. (2023). Educación socioemocional, teoría de la autodeterminación y transformación digital. Algunas reflexiones y comentarios. Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 13(1), 27-36. https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/173

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista educación, 42(2), 717-739. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033

Esquerre, L. A. y Pérez, M. Á. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. Revista educación, 45(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846

Flórez, L. T. (2024). Metodologías activas de aprendizaje: aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos. Revista Investigación praxis en CS Sociales, 3(1), 97-120. https://doi.org/10.24054/ripcs.v3i1.3042

Froment, F., Bohórquez, R. y García, A. J. (2021). El impacto de la credibilidad docente y la motivación del estudiante en la evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 79(280), 413-436. https://www.jstor.org/stable/48621959

García, V., Ruiz, E., Cruz, J. L. y Gómez, C. (2022). Análisis de la motivación extrínseca y la retroalimentación afectiva en la interacción profesor-alumno. Revista digital internacional de psicología y ciencia social, 8(1), 1-19. http://10.0.87.130/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.376

Gonzales, R. (2022). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(2), 25-44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.002

Hernández, A. J. (2019). La motivación base fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 57-61. https://doi.org/10.15649/2346030X.569

Hernández, M. C. A., Reveles, J. d. J. y Ceballos, E. (2024). Innovación Pedagógica para la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana: Evaluación del Impacto y Desafíos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1263–1274. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2330

Jiménez, A., Molina, L. y Lara, M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de psicología y educación, 14(1), 50-62. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171

Llanes, J., Méndez, J. L. y Montané, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de educación: una visión internacional. Educación XX1, 24(1), 45-68. https://doi.org/10.5944/educXX1.26491

Malagón, F. J. y Graell, M. (2022). La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las universidades españolas. Educación XX1, 25(1), 433-458. https://dx.doi.org/10.5944/educxx1.30321

Medina, R. I., Álamo, D. D., Costa, M. J. y Rodríguez, F. (2019). Aprendizaje autorregulado: una estrategia para ‘enseñar a aprender’en ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(1), 5-10. https://dx.doi.org/10.33588/fem.221.981

Mina, J. y Guamán, L. (2022). Estrategias didácticas para una educación inclusiva: una mirada desde la enseñanza inicial. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 7(4), 123-138. https://www.researchgate.net/profile/Joan-Chipia-Lobo/publication/368573123_Revista_Gicos_Vol7_Num4_2022especial/links/63eef53519130a1a4a86f7b0/Revista-Gicos-Vol7-Num4-2022especial.pdf#page=123

Mora, V. E., López, N. A., Larrea, E. N., Pérez, H. L., Aldáz, O. B. y Criollo, R. D. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 95-111. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3105

Olivera, E. (2020). Satisfacción académica de los estudiantes universitarios en el marco de la educación virtual. Revista Científica de Comunicación Social(2), 16-24. https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/33/50

Pérez, D. J. y Puentes, A. I. (2022). Clima escolar: conceptualización y variables. Pensamiento y acción(32), 51-71. https://doi.org/10.19053/01201190.n32.2022.13933

Rodriguez, J. L., Rodríguez, R. E. y Fuerte, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1038. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038

Roys, J. y Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Superior y su asociación con logros académicos. Revista electrónica de investigación y docencia(19), 145-166. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3570

Soria, L., Ortega, W., Ortega, A. y Saber. (2020). Desempeño pedagógico docente y aprendizaje de los estudiantes universitarios en la carrera de Educación. Praxis, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10329

Toapanta, S. G. y Lara, C. M. (2024). Motivación académica y resiliencia en estudiantes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 247-256. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1133

Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en psicología, 32(125), 95-112. https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Vera, M. A., Rizzo, M. O., Ferrín, P. F. y Zambrano, H. E. (2024). Rol del docente en la creación de entornos inclusivos [Teacher's role in creating inclusive environments]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(3), 34-47. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.219

Villagrán, C., Mellado, M. E. y Delgado, S. C. (2018). Relación entre variables mediadoras del desempeño docente y resultados educativos: una aproximación al liderazgo escolar. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales(87), 213-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7341379