Ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática

Trait-state Anxiety in Adolescents and Young Adults: A Systematic Review

Contenido principal del artículo

Autores/as

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes. Para ello, se realizó una revisión sistemática basándose en el método PRISMA, donde se identificaron 31 estudios realizados en diversos países a partir del año 2020. Se identificó que la ansiedad es un problema significativo en este grupo poblacional, con una prevalencia de niveles elevados en varias de las poblaciones estudiadas, y mayormente en las mujeres. Se pudo constatar que entre los factores que se relacionan con esto está el rendimiento académico, la funcionalidad familiar y el uso de las redes sociales. Como conclusión, se resalta la importancia de la detección temprana y la aplicación de estrategias para la reducción de este trastorno psicológico, como intervenciones dirigidas a mejorar el entorno social y familiar, la educación sobre el uso saludable de la tecnología y la promoción de la práctica de ejercicios físicos

This study aimed to analyze trait-state anxiety in adolescents and young adults. To this end, a systematic review was conducted based on the PRISMA method, identifying 31 studies carried out in various countries from 2020 onwards. It was found that anxiety is a significant problem in this population group, with a prevalence of high levels in several of the populations studied, and mostly in women. It was found that among the factors related to this are academic performance, family functionality, and the use of social networks. In conclusion, the importance of early detection and the application of strategies to reduce this psychological disorder is highlighted, such as interventions aimed at improving the social and family environment, education on the healthy use of technology, and promoting the practice of physical exercise

Detalles del artículo

Cómo citar
Pacherre Coveñas, L. A. (2025). Ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(10), 383-402. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.120
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Pacherre Coveñas, L. A. (2025). Ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(10), 383-402. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.120

Referencias

Altamirano, C. E. y Rodríguez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03

Balarezo, M. M. y Mayorga, P. M. (2023). Procrastinación académica y su relación con el estrés dominante y la ansiedad estado-rasgo en adolescentes de tercero de Bachillerato. Uniandes Episteme, 10(2), 166-179. https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2919

Caguana, M. y Tobar, A. (2022). La funcionalidad familiar y su relación con la ansiedad en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10039-10053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4118

Casanova, J. J. y Cetina, A. C. (2024). Anorexia nerviosa, ansiedad y cutting en la adolescencia. Psicología y Salud, 34(2), 197-202. https://doi.org/10.25009/pys.v34i2.2900

Castellanos, A., Arteaga, M., Bonilla, H., Guevara, M. Á. y Hernández, M. (2024). Correlación entre los rasgos de personalidad y las dimensiones de ansiedad en jóvenes estudiantes del estado de Jalisco. Salud Mental, 47(3), 127-135. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2024.017

Castro, M., Ramiro, T., García, E. y Chacón, R. (2022). The association of trait emotional intelligence with the levels of anxiety, stress and physical activity engagement of adolescents. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 130-139. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.15

Catagua, G. D. y Escobar, G. R. (2021). Ansiedad en adolescentes durante el confinamiento (Covid 19) del barrio Santa Clara—Cantón Manta—2020. Polo del Conocimiento, 6(3), 2094-2110. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2494

Chávarry, P. del R., Jiménez, I. A., Molina, G. E., Estrada, C. M. y Salazar, E. O. (2020). Ansiedad Estado y Rasgo en estudiantes de Biomédicas en Universidades de Perú y Colombia 2018. Estrategias preventivas desde el Modelo de la Marea. Rev. Cuerpo Med. HNAAA, 13(1), 66-71. https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/625/315

Chávez, A. I. y Lima, D. (2023). Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de Guayaquil. Revista Eugenio Espejo, 17(2), 33-45. https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05

Cofré, A., Gallardo, G., Maripillan, L., Sepúlveda, L. y Parra, M. (2022). Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco. R.E.M.A. Revista electrónica de metodología aplicada, 24(1), 13-25. https://doi.org/10.17811/rema.24.1.2022.13-25

Colunga, C., Ángel, M., Vázquez, J. C., Vázquez, C. L. y Colunga, B. A. (2021). Relación entre ansiedad y rendimiento académico en alumnado de secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(2), 229-241. https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8457

Díaz, A., Bonilla, I. y Chamarro, A. (2023). Comparación social negativa: La influencia de la ansiedad, la regulación emocional y el uso problemático de redes sociales. Ansiedad y Estrés, 29(3), 181-186. https://doi.org/10.5093/anyes2023a22

Estrada, E. G. y Mamani, H. J. (2020). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes universitarios de Madre de Dios, Perú. Apuntes Universitarios, 10(4), 322-337. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.517

Expósito, V., Torres, M. E. y Domínguez, J. A. (2024). Determinantes sociales de la ansiedad en el siglo XXI. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100192. https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192

García, D. y García, C. (2021). Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. Journal of Neuroscience and Public Health, 1(1), 19-26. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3

González, M. B. y Andrade, P. (2021). Percepción de prácticas parentales y ansiedad en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(1), 54-59. https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.1.7

Hinostroza, P. A. y Lima, D. (2023). Relación entre funcionalidad familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. CHAKIÑAN, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 20, 112-124. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.06

Huerta, Á., Barahona, G., Galdames, S., Cáceres, P. y Ortiz, P. (2020). Efectos de un programa de Zumba® sobre niveles de ansiedad-rasgo, ansiedad-estado y condición física en estudiantes universitarias chilenas: Programa de Zumba® sobre niveles de ansiedad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(3), 1-14. https://doi.org/10.6018/cpd.412371

Huerta, Á. C., Barahona, G., Galdames, S., Cáceres, P., Castillo, N. y Ortiz, P. (2021). Fuerza prensil como factor predictor de Ansiedad-Rasgo en estudiantes universitarias. Universidad y Salud, 23(2), 100-108. https://doi.org/10.22267/rus.212302.221

Lema, E. (2024). Efectos de la actividad física en adolescentes con trastornos de ansiedad: Revisión sistemática. Journal of Science and Research, 9(1), 144-162. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3036

León, P., Méndez, J. y Flores, E. (2024). Ansiedad en estudiantes de secundaria en tiempos de pandemia: Revisión Sistemática. Revista Vive, 7(19), 260-282. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.299

Mas, M. R., Rea, M. R., Amador, A. A. T. y Morejón, M. A. (2022). Impacto del Covid-19 en la ansiedad de jóvenes, Vinchoa 2022. Killkana Social, 6(Especial), 101-112. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1185

Méndez, M. D. P., Peñaloza, R. y García, M. (2021). Relaciones interpersonales en medios virtuales, personalidad y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(2), 29-43. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.537

Mendoza, L. M. y Lazcano, M. (2024). Ansiedad y fuentes de estrés en jóvenes universitarios durante la contingencia por COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1987-2006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9604

Meneses, K., Yánez, A., Carranza, C. y Zevallos, D. (2024). La relación entre ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes ecuatorianos de 15 años. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 61(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.61.1.2024.6

Ortiz, P. F., Valenzuela, L. M. y Barrera, J. (2022). Niveles de Ansiedad Rasgo y Bienestar en jugadores de fútbol profesional de Chile durante la cuarentena por COVID-19 (Levels of Trait Anxiety and Well-being in Chilean professional soccer players during the COVID-19 quarantine). Retos, 44, 1037-1044. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91316

Oyanguren, J. Y., Gaona, G., Pianto, B. B. y Tito, M. S. (2024). Procrastinación y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios. Revista Vive, 7(19), 299-307. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.301

Pampamallco, M. M. y Matalinares, M. L. (2021). Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima. Socialium, 6(1), 48-64. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1106

Portela, I. y Domínguez, V. (2023). Ansiedad-rasgo en adolescentes: Niveles y diferencias en función de la práctica de ejercicio físico. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10(2), 282-300. https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.2.9903

Reyes, C., Monterrosas, A. M., Navarrete, A., Acosta, E. P. y Torruco, U. (2017). Ansiedad de los estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar el internado. Investigación en Educación Médica, 6(21), 42-46. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.004

Roca, S. L. R. (2023). Jóvenes estudiantes en riesgo: Un informe cuantitativo sobre cómo la adicción a redes sociales puede relacionarse con la ansiedad estado rasgo en estudiantes de educación superior. Tierra Nuestra, 17(2), 159-170. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2037

Salazar, V. J. y Arráiz, C. (2023). Nivel de ansiedad en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Ciencia y Enfermeria, 29(38). https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v29/0717-9553-cienf-29-38.pdf

Santos, D. A., Ponce, C. E., Pazos, P. E. y Moya, T. J. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 81-89. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09

Serrano, L., Melgarejo, M., Acosta, H. G., Campos, Y., Ortega, M. E., Ehrenzweig, Y. y Herrera, M. del S. (2020). Ansiedad como modificador de sueño e ingesta alimentaria en madres primigestas. Psicología y Salud, 30(1), 5-13. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2613

Simón, J., Martín, A. S., Estrada, N. y Casterad, J. (2021). Relación entre la adicción al ejercicio, el uso de dispositivos fitness y la ansiedad rasgo. Retos, 39, 525-531. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80078

Vázquez, C. A. (2023). Principales trastornos emocionales en los adolescentes de las Colonias Populares de Zapopan en la actualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4529-4542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7297

Yonz, K. L. y Hernández, A. L. (2022). Análisis descriptivo de la ansiedad en una muestra de adolescentes mujeres de la región Ica—2022. Boletín Científico Estudiantil, 1(1), 84-90. https://autonomadeica.edu.pe/wp-content/uploads/2023/01/BOLETIN-CIENTIFICO-ESTUDIANTIL-2022.pdf#page=84