Retos vinculados a la aplicación de leyes y tratados internacionales en materia civil. Caso boliviano

Challenges related to the application of laws and international treaties in civil matters. Bolivian case

Contenido principal del artículo

Autores/as

La investigación se propuso analizar la necesidad y pertinencia de aplicar tratados, convenios y leyes internacionales para dar protección a derechos y garantías constitucionales en procesos regulados por el Código Procesal Civil boliviano. Bajo el paradigma socio crítico, se analizó la aplicabilidad de tratados, convenios y leyes internacionales en el marco de la Ley 439. Como resultado se identificó que Bolivia cuenta con base legal que articula el derecho civil y procesal civil interno con el derecho internacional de los derechos humanos y los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Sin embargo, la práctica procesal civil no se beneficia de dicha articulación. En conclusión, existen oportunidades para dar garantía en procesos civiles, reducir el índice de vulneración de derechos humanos, garantías constitucionales en el marco del sistema procesal civil vigente en el país.

The research aimed to analyze the need and relevance of applying international treaties, conventions and laws to protect constitutional rights and guarantees in processes regulated by the Bolivian Civil Procedure Code. Under the socio-critical paradigm, the applicability of international treaties, conventions and laws was analyzed within the framework of Law 439. As a result, it was identified that Bolivia has a legal basis that articulates civil law and internal civil procedure with international human rights law. and international human rights instruments. However, civil procedural practice does not benefit from such articulation. In conclusion, there are opportunities to provide guarantees in civil proceedings, reduce the rate of violation of human rights, constitutional guarantees within the framework of the civil procedure system in force in the country.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abastoflor Dupleich, F. (2021). Retos vinculados a la aplicación de leyes y tratados internacionales en materia civil. Caso boliviano. Revista Tribunal, 1(1), 88-111. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v.1i1.4
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Flavio Abastoflor Dupleich, Universidad Nacional Siglo XX, Tarija, Bolivia

Magister en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca (USFX). Diplomados en:Derecho Administrativo y Estatal; Derecho Procesal Penal; Derecho Agrario y Recursos Naturales Sustantivo y Procesal;Docencia y educación superior; Derecho de familia, niñez y adolescencia. Especialista en temáticas de género y políticas públicas. Tutor de tesis. Activista de los derechos humanos y garantías fundamentales.

Cómo citar

Abastoflor Dupleich, F. (2021). Retos vinculados a la aplicación de leyes y tratados internacionales en materia civil. Caso boliviano. Revista Tribunal, 1(1), 88-111. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v.1i1.4

Referencias

Acezada (5 de septiembre de 2017). El Bloque de Constitucionalidad; Acezada 5 de septiembre de 2017. En: https://derechopublicomd.blogspot.com/2010/10/el-bloque-deconstitucionalidad.html

Attard B., M. E. (2012). La última generación del constitucionalismo: El plurarismo descolonizador intercultural y sus alcances en el estado plurinacional de Bolivia. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 2(2), 133-162

Código Procesal Civil (19 de noviembre de 2013). Ley N 439. Asamblea Legislativa Plurinacional. Estado Plurinacional de Bolivia

Comité de los Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica. OEA, San José De Costa Rica, 22

Comité de los Derechos Humanos. (2004). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Boletín n, 3(07)

Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea Constituyente. Ecuador

Constitución Política de Bolivia (2009) Constitución política del estado. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia

COPREDEH (2011). Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos. Versión comentada. Guatemala

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10

Drucker, P. (2013). Constitucionalismo posmoderno; Editorial Fauber; Bogotá-Colombia; Págs.101-103

Ferrajoli, L. (2010). El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad Externado

Ferrajoli, L. (2012). Constitucionalismo principialista e constitucionalismo garantista. Garantismo, hermenêutica e (neo) constitucionalismo: um debate com Luigi Ferrajoli. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 13-56

Galindo S., M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. Revista jurídica derecho, 7(9), 126-148

Ibargüen, G. (2008). Aportar para construir. La Paz: FUNDAPPAC. “Una Constitución Política para todos. Derechos humanos de pueblos indígenas en la nueva constitución”. Serie: Casa común 5. La Paz: Apostamos por Bolivia. T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (23-24)

Mereminskaya, E. (2011). El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales: Derecho internacional y experiencias comparadas. Estudios públicos, (121)

Olano G., H. A. (2016). Teoría del control de convencionalidad. Estudios constitucionales, 14(1), 61-94

Rivera, A. J. (2008). La evolución político-institucional en Bolivia entre 1975 a 2005. Estudios constitucionales, 6(2), 173- 210

Rivera, J. A. (2008). La evolución político-institucional en Bolivia entre 1975 a 2005. Estudios constitucionales, 6(2), 173- 210

Sanchis P. (2002). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial, en Derechos fundamentales, neoconstitiucionalismo y ponderación judicial, Palestra Editores, Lima- Perú

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0045/2006 (2 de junio de 2006) Expediente: 2005-12440-25-RDI Distrito: La Paz. Magistrada Relatora: Dra. Silvia Salame Farjat. Sucre – Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 102/2003 de 4 de noviembre de 2003. Sucre – Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1420/2004 de 6 de septiembre de 2004. Sucre – Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 95/2001 de 21 de diciembre de 2001. Sucre – Bolivia

Vargas L., A. E. (2015). Código Procesal Constitucional de Bolivia: Doctrina, Jurisprudencia Constitucional y Legislación Comparada. Estudios constitucionales, 13(1), 431-444

Vergara, A. C. B. (2005). Democracia y derechos humanos en la teoría política de Norberto Bobbio. Co-herencia, 2(3), 113-128

Yañez C., A. (2008). Las nuevas tendencias en el recurso de casación penal ¿Hacia un nuevo paradigma para Bolivia?