Validez y confiabilidad de instrumentos de investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática

Validity and reliability of research instruments in learning: a systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

En la actualidad, donde la ciencia y la tecnología desempeñan un rol fundamental en la educación, es esencial emplear herramientas de evaluación validadas y confiables. Este estudio se enfoca en explorar y analizar estas herramientas de manera rigurosa. La información recopilada fue precisa y fiable, contribuyendo al avance del conocimiento en este campo crucial. Destacando una revisión sistemática utilizando el diagrama PRISMA, se evaluaron 32 documentos de fuentes de renombre como Scielo, Scopus, Dialnet y Springer. Los resultados revelaron 26 instrumentos válidos y confiables, fundamentales para recopilar información sobre el aprendizaje. En conclusión, esta investigación ofrece una valiosa perspectiva sobre la importancia de las herramientas de evaluación validadas y fiables, respaldada por una amplia revisión de documentos científicos en inglés y español

Nowadays, where science and technology play a fundamental role in education, it is essential to use validated and reliable assessment tools. This study focuses on exploring and analyzing these tools in a rigorous manner. The information collected was accurate and reliable, contributing to the advancement of knowledge in this crucial field. Highlighting a systematic review using the PRISMA diagram, 32 documents from renowned sources such as Scielo, Scopus, Dialnet and Springer were evaluated. The results revealed 26 valid and reliable instruments, essential for collecting information about learning. In conclusion, this research offers valuable insight into the importance of validated and reliable assessment tools, supported by an extensive review of scientific documents in English and Spanish

Detalles del artículo

Cómo citar
Guillermo Cornetero, M. C., & López-Regalado, O. (2025). Validez y confiabilidad de instrumentos de investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(10), 653-675. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.133
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Guillermo Cornetero, M. C., & López-Regalado, O. (2025). Validez y confiabilidad de instrumentos de investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(10), 653-675. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.133

Referencias

Aguado, G. y Ripoll, J. (2023). Identificación del riesgo de problemas de aprendizaje de la lectura (dislexia) en niños de 4 años. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 43(3). https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100316

Aguilar, C. M. y Sánchez, G. I. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. Revista Educación, 42(1). https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22728

Aikenhead, G. (2005). Science Education for Everyday Life. Science study and teaching. Title I. Series II. New YorK and London: Columbia University. https://acortar.link/DZd4yN

Ambrosio, R. y Luna-Nemecio, J. M. (2023). La educación intercultural desde el enfoque de la sustentabilidad socioformativa. Revista Enfoques Educacionales, 20(1), 37-53. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.68801

Bautista, G., Escofet, A., & López, M. (2020). Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 1-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000401055

Bernstein, I. H., Rush, A. J., Trivedi, M. H., Hughes, C. W., Macleod, L., Witte, B. P., Jain, S., Mayes, T. L., & Emslie, G. J. (2010). Psychometric properties of the Quick Inventory of Depressive Symptomatology in adolescents. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 19(4), 185-194. https://doi.org/10.1002/mpr.321

Borges, I., Pires, D., & Delgado, J. (2018). ¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia-Tecnología- Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la LOMCE de 5º y 6º curso de Primaria en España? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1-16. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1101

Brookhart, S. y Nitko, A. (2019). Educational Assessment of Students. Pearson. https://www.pearsonhighered.com/assets/preface/0/1/3/4/0134806972.pdf

Bunge, M. (1973). Teoría y realidad, de Mario Bunge. Teorema: Revista internacional de filosofía, 3(2), 407-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4388865

Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación Internacional (2ª Edición electrónica revisada y actualizada). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Metodos%20y%20Tecnicas%20de%20Investigacion%20Internacional%20v2.pdf

Calle, G. Y. y Agudelo, I. D. (2019). Resolución de problemas con tecnología en un ambiente de aprendizaje colaborativo wiki en la educación media. Logos ciencia y tecnología, 11(2). http://orcid.org/0000-0001-9284-7767

Christie, J., San Juan, K. y Obispo, A, (2017) Desarrollo y validación de un instrumento de evaluación de la experiencia del curso en un curso de ciencias integrado de educación general. Taylor y Francis online, 65(4). https://bv.unir.net:2133/10.5408/16-204.1

Contreras-Cazares, C. R. y Campa-Álvarez, R. A. (2022a). Diseño instrumental y validación de un cuestionario para la competencia informacional en estudiantes universitarios. Sinética, 59. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-015

Contreras-Cazares, C. R. y Campa-Álvarez, R. A. (2022b). Estructura dimensional y validación de un cuestionario para valorar la competencia informacional autopercibida en educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 13 (25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1337

Cortés, M., Petra, I., Acosta, E., Reynaga, J., Fouilloux, M., García, R., & Piedra, E. (2017). Desarrollo y crecimiento personal. Construcción y validación de un instrumento para evaluar esta competencia en alumnos de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(2), 65-73. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322017000200005&script=sci_arttext

Cortes, T. (2017). Desarrollo y crecimiento personal. Construcción y validación de un instrumento para evaluar esta competencia en alumnos de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(2), 65-73. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2014-98322017000200005

Coy, D. C. y Cuchia, E. A. (2023). Competencias en la educación superior para el desarrollo global apoyados en teorías de aprendizaje contemporáneas. Ciencia Latina, 7(3), 7764-7784. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6761

Cruz, B. (2020). Competencia de indagación y aprendizaje significativo del área de ciencia y tecnología en la IEI Nº 200 Carapongo-2019. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40989

Darling-Hammond, L., Dion Burns, C., Campbell, A., Lin-Goodwin, K., Ee-Ling, L., McIntyre, A., Sato, M. y Zeichner, K. (2017). Empowered Educators. John Wiley & Sons. https://books.google.com.pe/books/about/Empowered_Educators.html?id=WCYtDgAAQBAJ&redir_esc=y

Dávila, O., & Gutiérrez, C. (2019). Google Sites como herramienta didáctica online en el aprendizaje significativo del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 6(1), 33-53. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1573/1847

Expósito-López, J., Romero-Díaz, J. y Olmedo-Moreno, E. (2023). Diseño y validación de contenido de una rúbrica para medir el valor educativo de aplicaciones para dispositivos móviles. Revista de Educación a distancia, 23(72). https://doi.org/10.6018/red.542261

Gonzáles-Meléndez, R. C., Sánchez-Rodríguez, M. A. y Robles-López, F. (2023). Validez y confiabilidad de un instrumento para la evaluación de la microenseñanza en ciencias químico biológicas. Revista digital de investigación en docencia universitaria. 17(2). https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1581

Iñurrategi, N., Martínez, A. y Muela, A. (2021). Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado Universitario. Anales de Psicología, 37(2), 298-310. https://doi.org/10.6018/analesps.345151

Juhong, L., Kristen, S.J., Cortesana, A. y Bishop. M. (2017). Desarrollo y validación de un instrumento de evaluación de la experiencia del curso en un curso de ciencias integrado de educación general. Revista de Educación en Geociencias, 65(4), 435-454. https://eric.ed.gov/?id=EJ1161360

Karlgren, K., Lakkala, M., Toom, A., Ilomäki, L. y Lahti-Nuuttila, P. (2019). Evaluación del aprendizaje de la competencia para el trabajo del conocimiento en la educación superior: traducción y adaptación intercultural del Cuestionario de prácticas de conocimiento colaborativo. Taylor y Francis online, 35:1, 8-22, DOI: 10.1080/02671522.2019.1677752

Labonté, C. y Smith, V. (2019). Validación de un cuestionario que evalúa el aprendizaje colaborativo y autodirigido de los estudiantes con y sin tecnología en las aulas de escuelas secundarias canadienses. CJLT-RCAT, 45(2). https://doi.org/10.21432/cjlt27805

Li, T., & Takakuwa, R. (2016). Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación. Revista de iniciación Científica, 2(2), 64-75. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1249

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Lobos, K., Cobo-Rendón, R., Guzmán, E. y Bruna, C. (2022). Adaptación y validación de dos cuestionarios sobre implementación de la tecnología en la docencia universitaria. Formación universitaria, 15(5). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500001

López, E., Tobón, S., & Juárez, L. (2019). Escala para evaluar artículos científicos en ciencias sociales y humanas-EACSH. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educacion, 17(4), 111-125. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.006

López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1). https://acortar.link/ZMMVTo

Magno, F., Cassia, F. y Ringle, C. M. (2022). Una breve revisión del uso del modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) en estudios de gestión de calidad. The TQM Journal. https://doi.org/10.1108/TQM-06-2022-0197

Maldonado-Ramírez, R. (2020). Internet y estándares de calidad de aprendizaje en Ciencias Naturales en un colegio de Arenillas. Investigación Valdizana, 14(3). https://doi.org/10.33554/riv.14.3.684

Manzano, A., Rodríguez, J., Aguilar, J., Fernández, J., Trigueros, R. y Martínez, A. (2022). Juega y aprende: influencia de la gamificación y aprendizaje basado en juego en los procesos lectores de alumnado de secundaria. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 38-46. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.07.001

Marcillo, P. P. & Nacevilla, C. A. (2021). La Teoría del Conectivismo de Siemens en la Educación. [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22856

Martínez-García, J. A. y Martínez-Caro, L. (2009). El análisis factorial confirmatorio y la validez de escalas en modelos causales. Anales de Psicología, 25(2). https://revistas.um.es/analesps/article/view/88081

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija. https://acortar.link/P3JBng

Meroño, L., Calderón, A. y Arias-Estero, J. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.10.002

Messick, S. (1995a) Validity of psychological assessment: Validation of inferences from persons' responses and performances as scientific inquiry into score meaning. American Psychologist, 50(9), 741–749. https://doi.org/10.1037/0003-066X.50.9.741

Messick, S. (1995b). Standards of validity and the validity of standards in perfomance assessment. Educational Measurement: Issues and practice, 14(2), 5-24. Boston, Estados Unidos de América: Blackwell Publishing. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1745-3992.1995.tb00881.x

Moliner, L., Aguirre, A., Domenech, A., Vallet, T., Vallet, I. y Alegre, F. (2017). Diseño, validación y análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala de actitud Cohesiona para la evaluación de la eficacia de los talleres de habilidades cooperativas. Estudios Pedagógicos, 43(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100013

Mora-Roca, J. M., Acuña-Duarte, T. L. y Vallejo-López, A. B. (2023). El rol docente en la Educación de la Sociedad. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 7(2). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.876-885

Palomares, A., Gracia, A., Cebrián, A. y López, E. (2023). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la competencia aprender a aprender “Innovaprende”. Contextos Educativos, Revista de Educación, 31. https://doi.org/10.18172/con.5534

Palomares, J. M. (2021). Avances en la Educación Superior e Investigación. DYKINSON S. L. Madrid. https://www.eco.unc.edu.ar/files/comunicacion/Contando_PDFs/werbin-FECIES-Avances-en-Educacion-Superior-e-Investigacion-Volumen-I_completo.pdf

Peña, L., Amadeo, A., Sánchez, A., & Llontop, R. (2022). Validación de instrumento sobre gestión de calidad en Centros de Investigación Universitarios de Venezuela. Revista de ciencias sociales, 28(1), 386-407. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297231

Pérez, O., & Pino, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación médica, 19(1), 51-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300013

Rohr-Mentele, S. y Forster-Heinzer, S. (2021). Marco práctico de validación para la medición de competencias en FP: un estudio de validación de un instrumento para medir conocimientos y habilidades comerciales básicos en Suiza. Investigación empírica en educación y formación profesional, 13(18). https://ervet-journal.springeropen.com/articles/10.1186/s40461-021-00122-2

Sánchez, F., Álvarez, M., & Barrón, A. (2018). laboración de un cuestionario para evaluar el nivel de sostenibilidad de los estudiantes de grados en ingeniería TIC. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/125473

Sahin, A. y Savran, Z. (2018). Evaluación del aprendizaje autorregulado: el caso del aprendizaje de vocabulario a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Taylor y Francis online, 31(5). https://bv.unir.net:2133/10.1080/09588221.2018.1428201

Tengteng, Z., Cheung, A., Lau, W. y Tang, Y. (2019). Desarrollo y validación de un instrumento para medir el proceso educativo integral de estudiantes de pregrado STEM. Fronteras de la Educación China, 14, 576-611. https://bv.unir.net:2123/article/10.1007/s11516-019-0028-2

Tuesta, N. (2021). La rúbrica como instrumento de evaluación de la competencia de indagación científica. Revista ConCiencia EPG, 6(1), 24 - 35. https://doi.org/https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.2

Tzafikou, K., Perifanou, M. y Ecnonomistas, A. (2022). Desarrollo y validación de la escala de competencia digital de los estudiantes (SDiCoS). Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior, 19(30). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00330-0

Tze, S., Kok, Ng., Afhzan, A., Mohd, M. y Mashanum, O. (2023). Un instrumento para medir el aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotor (CAP) percibido para laboratorios en línea en cursos de tecnología e ingeniería. Pertanika Journal of Sciencia y Tecnología, 31(4). http://www.pertanika.upm.edu.my/pjst/browse/regular-issue?article=JST-3886-2022

Waltner, E. M., Riess, W. y Mischo, C. (2019). Desarrollo y validación de un instrumento para medir las competencias de sostenibilidad de los estudiantes. Sustainability, 11(6). https://doi.org/10.3390/su11061717

Wilson, K. L., Lizzio, A. y Ramsden, P. (2006). El desarrollo, validación y aplicación del Cuestionario de Experiencia del Curso. Estudios de Educación Superior, 22(1), 33-53. https://doi.org/10.1080/03075079712331381121

Yakob, M., Sari, R., Hasibuan, M., Nahadi, N. Anwar, S. y Islami, R. (2023). La viabilidad del auténtico instrumento de evaluación a través del aprendizaje en laboratorio virtual y su efecto en el incremento del desempeño científico de los estudiantes. Revista de educación científica en el Báltico, 22(4), 631-640. http://www.scientiasocialis.lt/jbse/?q=node/1305

Ying, S. T., Mun, N. K., Rahim, A.A., Addi, M. M. y Osman, M. (2023). An Instrument to Measure Perceived Cognitive, Affective, and Psychomotor (CAP) Learning for Online Laboratory in Technology and Engineering Courses. Pertanika Science y Technology, 31(4), 2089-2103. http://www.pertanika.upm.edu.my/resources/files/Pertanika%20PAPERS/JST%20Vol.%2031%20(4)%20Jul.%202023/28%20JST-3886-2022.pdf

Zhuang, T., Cheung, A., Lau, W. y Tang, Y. (2020). Desarrollo y validación de un instrumento para medir el proceso educativo integral de estudiantes de pregrado STEM. Fronteras de la educación en China, 14, 575-611. https://bv.unir.net:2123/article/10.1007/s11516-019-0028-2