Empoderando a los estudiantes y mejorando el aprendizaje: Evaluación auténtica con pósteres científicos en Metodología de la Investigación
Empowering Students and Enhancing Learning: Authentic Assessment with Scientific Posters in Research MethodologyContenido principal del artículo
Realizar una evaluación auténtica en el campo de las ciencias básicas de la medicina resulta un desafío cuando de elegir el instrumento adecuado se trata, más aún en la asignatura de Metodología de la Investigación. El objetivo del presente estudio consiste en proponer al póster científico, como un instrumento adecuado para la evaluación auténtica de esta asignatura e indicador de aprendizaje significativo, elevándolo al nivel de la evaluación mediante simuladores. Se planteó un estudio con enfoque cualitativo basado en una pregunta de investigación, la cual derivó en una revisión bibliográfica en bases de datos, referente a la evaluación auténtica, las características inherentes del póster científico y su interrelación. A partir de ello se logró establecer las principales ventajas y limitaciones del póster científico como instrumento de evaluación auténtica e indicador de aprendizaje significativo, y a partir de sus características y el tipo de estudios que en él se pueden representar, permitió además proponer un diseño de póster científico adecuado para la asignatura Metodología de la Investigación. Determinando además que, si bien la evaluación auténtica es todavía una utopía en la formación médica, la integración de la investigación, en las ciencias básicas de la medicina, permitirá al estudiante profundizar en los niveles de asimilación del conocimiento de la asignatura, escalar en la pirámide de competencias al integrar otros conocimientos, y estar preparado para un desempeño significativo en el que hacer de la medicina posterior a su egreso, respondiendo de forma adecuada a su currículo y demostrando pertinencia de sus conocimientos y habilidades
Authentic assessment in the field of basic medical sciences poses a challenge when it comes to choosing the appropriate instrument, especially in the subject of Research Methodology. The objective of this study is to propose the scientific poster as an appropriate instrument for authentic assessment of this subject and an indicator of meaningful learning, elevating it to the level of assessment through simulators. A qualitative study was conducted based on a research question, which led to a bibliographic review in databases on authentic assessment, the inherent characteristics of the scientific poster, and their relationship. Based on this, it was possible to establish the main advantages and limitations of the scientific poster as an instrument of authentic assessment and an indicator of meaningful learning. Based on its characteristics and the type of studies that can be represented in it, it was also possible to propose a design of a scientific poster suitable for the Research Methodology subject. It was also determined that, although authentic assessment is still a utopia in medical education, the integration of research into basic medical sciences will allow students to deepen their levels of assimilation of knowledge in the subject, climb the pyramid of competencies by integrating other knowledge, and be prepared for a significant performance in their work as doctors after graduation, responding adequately to their curriculum and demonstrating the relevance of their knowledge and skills
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Abarca, M., Alvarado, A. V., Álvarez, B. S., Audibert, A. M. A., Cárcamo, A. A., García, V. V., et al. (2014). Buenas prácticas evaluativas: Análisis de experiencias en universidades chilenas. En Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior (pp. 83–147). https://cinda.cl/wp-content/uploads/2017/07/evaluacion-del-aprendizaje-en-innovaciones-curriculares-de-la-educacion-superior.pdf
Antón, C., Herrero, E., Castillo, A., Marcelo, S., Herrero, M. E., y Sartori, M. (2016). Los plurilenguajes en la construcción del conocimiento en los talleres de elaboración de trabajo final en las carreras de comunicación social de universidades nacionales. Actas de periodismo y comunicación, 2(1). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60729
Aparicio, L., De Paredes, C., y Escamilla, C. (2017). Innovación docente mediante la gestión y participación en simulacros de congresos científicos. Universitat Politecnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/105794
Berbey-Alvarez, A., Alvarez, H., y Castillo, G. (2017). El póster científico: recurso de la docencia e investigación. (pp. 115–122). IV Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC (InnoEducaTIC 2017). http://hdl.handle.net/10553/25394
Bravo-Ramos, J. L., (2007). Elaboración de pósteres para congresos. https://www.ice.upm.es/documentacion/recursospersonales/jlbr/poster/postertexto.pdf
Castro-Rodríguez, Y. (2022). Características y consideraciones para la elaboración del póster académico en la educación superior. Educación Médica Superior, 36(1), 1–15. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3095
Cerezal-Pesquera, L. (2013). Cómo preparar un póster para un congreso. Radiología, 55(SUPPL. 1), 8. http://www.dmcantabria.es/uploads/4/2/5/0/42501869/cmo_preparar_un_pster_para_un_congreso.pdf
Conejero, J. A., y Jordán, C. (2015). El póster científico como medio para desarrollar la competencia de comunicación. (pp. 2919–2929). XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria [Recurso electrónico]: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Coordinadores, Mª Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Alvarez Teruel, Neus Pellín Buades. Alicante: Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49969
Contreras Zapata, D. I. y E. Richard (2022). Vivenciar y entender el rol social de la ciencia como factor sinérgico de aprendizaje significativo de la investigación en la universidad (La Paz, Bolivia). Capítulo 7: Pp 96-111- En: Lucila Patricia Cruz Covarrubias y Pedro Aguilar Pérez (Eds). Grupos de investigación en el espacio de la ciencia: Retos para los investigadores de América Latina. Universidad de Guadalajara, México. 614 p. https://www.cucea.udg.mx/coordinacion-de-investigacion/publicaciones/libro/?id=355
Delgado-Sevilla, D. (2021). Guía rápida y sencilla para elaborar un póster científico. Enfermería Integral, 128, 34–39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8431098
Díaz, A. V. E. (2016). Recomendaciones para la elaboración de un póster científico. Pediátr Panamá, 45(3), 48–57. http://www.ice.upm.es/documentacion/recursospersonales/jlbr/poster/PosterTexto.pdf
Espinosa Santos, V. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. IDESIA, 28(3): 5-6. https://doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001
Estrada García, A. (2018). El pensamiento complejo y el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Runae, (3), 177–193. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/118
Fernández, F., Rojas, A., Alejandra, M., Escalante, C., y Contreras, I. (2022). El póster científico como género académico para la comunicación del conocimiento en ingeniería: una experiencia pedagógica. Educando para Educar, 42, 91–117. https://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/106
García, R., Sáez, A., y Hormazábal, B. (2014). Evaluación de aprendizajes de estudiantes de primer año. Diagnóstico y proyecciones de los instrumentos en cursos del área de ciencias básicas. En Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior (pp. 279–306). https://cinda.cl/wp-content/uploads/2017/07/evaluacion-del-aprendizaje-en-innovaciones-curriculares-de-la-educacion-superior.pdf
González-Sanz, J. D., Barquero-González, A. B., Feria-Lorenzo, D. J., León-López, R., y Martín-Almeida, R. (2012). Aprende comunicando: una práctica docente innovadora en comunicación científica. Teoría de la Educación Sociedad de la Información TESI, 13(3), 162–175. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/9136
Guardiola, E. (2002). El póster científico. En I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (pp. 29–31). Cuadernos de la Educación Dr. Antonio Esteve. https://raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/view/253632
Lépez, C. O. (2020). Experiencias pedagógicas en la producción de póster científicos en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(6), 1-11. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4637
Muñoz-Medina, S. E., Rozo-Agudelo, N., Castro-Muñoz, J. A., y Palacios-Ariza, M. A. (2022). ¿Cómo realizar un buen póster de investigación? Revista Médica Sanitas, 25(1), 42–47. https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/617
Nolla-Domejó, M. (2009). La evaluación en educación médica. Principios básicos. EDUC MED, 12(4): 223–229. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000500004
Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. California
Pierdant Pérez, M., Hernández Arteaga, A. A., Álvarez Pinedo, A., Patiño López, M. I., Ledezma Bautista, I., y Gordillo Moscoso, A. A. (2019). Revisión sistemática del póster de investigación: ¿lo hemos hecho bien todo este tiempo? Investigación en Educación Médica, 8(30), 110–118. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18124
Prats Boluda, G.; Ye Lin, Y.; Trénor Gomis, BA. (2016). Análisis del uso del póster científico y de la revisión por pares como herramienta desarrollo de la competencia comunicación efectiva en estudiantes de grado en ingeniería. En In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4381
Richard, E. (1995). The development and exposition of seminar as instructive training in teaching activities and oral expositions for students. Com Biol, 13(3), 269. https://www.researchgate.net/publication/235995948_The_development_and_exposition_of_seminar_as_instructive_training_in_teaching_activities_and_oral_expositions_for_students
Richard, E. (1996). The congress as strategy of teaching and learning methodology in careers directed towards investigation and teaching. Com Biol (Bs Aires), 14(3), 264. https://www.researchgate.net/publication/235995924_The_Congress_as_strategy_of_teaching_and_learning_methodology_in_careers_directed_towards_investigation_and_teaching
Richard, E. (2022). Proceso de enseñanza aprendizaje: la falacia de pensar que enseñanza necesariamente implica aprendizaje. Pp. 43-75 En: Pereira da Silva, I., Lagos Reinoso, G. G. y Avalos Florez, E. D. (Eds). Experiencias colaborativas de investigación científica inclusiva multidisciplinar. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Carchi, Ecuador. 382 p. DOI: https://doi.org/10.32645/9789942914996.02
Richard, E., y Contreras Zapata, D. I. (2021). El círculo lógico vivencial de la investigación científica como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje de metodología de la investigación. Estudio de caso (Ecuador). Interconectando Saberes, 5 (11): 57-71. https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2666
Ros Navarret, Rosario (2019). Claves para realizar un póster científico efectivo. Revista Científica del Colegio de Enfermería de Valencia, 121, 75–77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6923995
Salas-Perea, R. S. (1998). La evaluación en la educación superior (1ª ed.), 119p. De la Vega Roldán, B. (Ed.). La Paz: Biblioteca de Medicina Volumen XXIV.
Salas-Perea, R. S., y Salas Mainegra, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO, 9(1), 208–227. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100013&lng=es
Salchines-Talledo, I., y González-Fernández, N. (2019). Introducción del póster científico en el proceso evaluativo en educación superior. Una buena práctica en la Universidad de Cantabria. En Competencia mediática y digital (pp. 285–290). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7699411
Trujillo, C. C., Resino, D. A., Muñoz, I. A., y Gordo, P. M. (2022). Revisión sistemática integrativa del trabajo fin de grado: aspectos contextuales y pedagógicos. Revista Complutense de Educación, 33(3), 543–553. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8574233
Valdés Roque, Y., Pérez Escalona, L., Sariego Riumbau, M., y Valdés Roque, Y. (2018). Presentación y defensa de resultados científicos. Panorama Cuba y Salud, 13, 314–317. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/920
Villarroel, Verónica, y Bruna, Daniela. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? El desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Calidad en la educación, (50), 492-509. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.729
Zárate-Moedano, R., Canchola-Magdaleno, S. L., y Suarez-Medellín, J. (2022). Estrategias didácticas y tecnología utilizada en la enseñanza de las ciencias. Una revisión sistemática. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1396. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1396
Zúñiga, M., Solar, M. I., Lagos, J., Báez, M., y Herrera, R. (2014). Evaluación de los aprendizajes: un acercamiento en educación superior. CINDA-Centro Interuniversitario de Desarrollo. Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior. Primera parte. Santiago de Chile: Ediciones e Impresiones Copygraph, 15-38.