El emprendedorismo como pilar de la educación: Análisis de su contribución a la Innovación y crecimiento sostenible

Entrepreneurship as a pillar of education: Analysis of its contribution to innovation and sustainable growth

Contenido principal del artículo

Autores/as

El emprendedorismo ha surgido con el propósito de mejorar el enfoque de las creaciones empresariales, promoviendo habilidades relevantes que influyen en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue analizar los aspectos del emprendimiento que contribuyen a la educación, generando mayor innovación y crecimiento. Se realizó una revisión sistemática utilizando bases de datos como EbscoHost, Google Scholar y ProQuest. El análisis se basó en 14 artículos publicados entre 2020 y 2024. Como resultado, se comprende que el emprendedorismo es un pilar de la educación, ya que permite la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades emprendedoras, técnicas y competencias interpersonales, así como la innovación. Estas habilidades son sustanciales en el ámbito laboral. La integración del emprendedorismo en la educación fomenta la creación de nuevas oportunidades y el crecimiento sostenible.

Entrepreneurship has emerged with the purpose of improving the focus of business creations, promoting relevant skills that influence the personal and professional development of students. The objective of this study was to analyze the aspects of the enterprise that contribute to education, generating greater innovation and growth. A systematic review was carried out using databases such as EbscoHost, Google Scholar and ProQuest. The analysis is based on 14 articles published between 2020 and 2024. As a result, it is understood that entrepreneurship is a pillar of education, which allows the integral training of students through the development of entrepreneurial skills, techniques and interpersonal skills, as well as innovation. These skills are essential in the workplace. The integration of entrepreneurship in education encourages the creation of new opportunities and sustainable growth.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paucar Vera , Y. P., Diaz Castillo , G. E., Garayar López , J. M., & Carpio Mendoza, J. (2025). El emprendedorismo como pilar de la educación: Análisis de su contribución a la Innovación y crecimiento sostenible. Revista Tribunal, 5(11), 17-29. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.139
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Paucar Vera , Y. P., Diaz Castillo , G. E., Garayar López , J. M., & Carpio Mendoza, J. (2025). El emprendedorismo como pilar de la educación: Análisis de su contribución a la Innovación y crecimiento sostenible. Revista Tribunal, 5(11), 17-29. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.139

Referencias

Aguilar Briones, L. H. y Oseda Gago, D. (2021). Contexto sociocultural en el espíritu emprendedor de estudiantes de instituciones educativas secundarias de Trujillo, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3929-3945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.594

Aparicio Guzmán, S. E. (2022). Capacitación en emprendedurismo dirigida a estudiantes de Formación Superior Técnica- Tecnológica. ERDAD CTIVA Revista científica el instituto e Investigación Postgrado SB, 2(1), 15–43. https://heilap.usalesiana.edu.bo/verdad_activa/article/view/39

Bernal, A. y Cárdenas, A. (2017). Evaluación del potencial emprendedor en escolares. Una investigación longitudinal. Educación XX1, 20(2), 73-94, https://n9.cl/1r4c23

Bullón, O., Carhuancho, I., Valero, F., Moreno, R. (2023). Emprendimiento juvenil universitario abordaje desde la actitud, educación y el control conductual. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9). https://n9.cl/x1cxe

Damián, J. (2020). Una estrategia didáctica para fomentar la educación en emprendimiento en edades tempranas. Revista Varela, 20(56), 158-173. https://n9.cl/jkiar

Encina, L. M. y López, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1642-1659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Franco, E. (2023). Valores y espíritu emprendedor y la relación con pedagogía. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 293–312. https://n9.cl/9kovr

Geaquinto, R. y Helena, A. (2024). Entrepreneurship education for non-business students: A social learning perspective. The International Journal of Management Education, 22(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2024.100974

Henao, A. (2023). Educación en emprendimiento basado en el desarrollo de habilidades blandas que generan oportunidades de autoempleabilidad con propuesta diferenciada e innovación en negocios para estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/35067

Jiménez, L. y Méndez, A.M. (2018). El emprendedorismo desde las expectativas de estudiantes y graduados universitarios en la disciplina de Biología una mirada desde Costa Rica. Calidad en la Educación Superior, 9(1). https://n9.cl/tzc4y

Krauss, C., Bonomo Odizzio, A. y Volfovicz León, R. (2018). La educación emprendedora frente al impacto de la 4ª revolución industrial. Medición del desarrollo de competencias en la FCE-UCU. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 9(12), 193–218. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n12a9

López, R., Céspedes Ochoa, E. y García Gallegos, B. (2021). El emprendedurismo de negocios, una actitud de formación universitaria. Revista de Desarrollo. Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, 4(15). https://n9.cl/3w644

Malik, A., Onyema, E., Dalal, S., Kumar Lilhore, U., Anand, D., Sharma, S. y Simaiya, S. (2023). Forecasting students' adaptability in online entrepreneurship education using modified ensemble machine learning model. Array, (19). https://doi.org/10.1016/j.array.2023.100303

Nuñez, G. (2023). Oportunidades al emprendedurismo de los estudiantes de Facea de la Universidad Nacional de Itapúa desde el enfoque de género. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 391-409. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6877

Palacios, E., Navarro Cejas, M., Liccioni, E. y Intriago, E. (2024). Políticas públicas y financiamiento al ecosistema emprendedor en Ecuador variables que influyen en su éxito. Revista de ciencias sociales, (30). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9770750

Portos, M. (2023). El modelo de deportista exitoso y el discurso del emprendedurismo. En Actas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://n9.cl/xkcjwj

Romero, G. y Langer, E. (2024). La competencia y el emprendedurismo en la escuela. Un estudio desde la perspectiva de estudiantes de educación media en el área metropolitana de Medellín (Colombia). Polifonías, 13(25), 45–71. https://n9.cl/1uebx

Soto, C. V., Hidalgo, T. R., Panduro, J. G. y Alanya, J. E. . (2021). TIC aplicado a la generación de conocimientos comunicativos en universitarios para el desarrollo del emprendedurismo: Fusionando la educación en negocios para un desarrollo personal. Revista RELEP- Educación Y Pedagogía En Latinoamérica, 2(2), 69–87. https://doi.org/10.46990/relep.2020.2.2.511

Torales, O. (2021). Educación, transformación y emprendedurismo en Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 3(2), 7-8. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.02.2021.7

Villalba, E. F. y Ortega, R. J. (2022). Emprendedurismo académico en paraguay: análisis preliminar de la propensión a la creación de empresas por parte de estudiantes de universidades públicas. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(1), 140–163. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/41