La integración de la IA en la educación superior: Una experiencia en el aprendizaje estudiantil
AI integration in higher education: An experience in student LearningContenido principal del artículo
La integración de la inteligencia artificial en la educación superior revoluciona el aprendizaje al ofrecer experiencias educativas personalizadas y relevantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la percepción de estudiantes universitarios con relación al uso de inteligencias artificiales en sus actividades docentes. Se trabajó un un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo transversal. La población fue de 30º estudiantes universitarios. Los principales resultados destacan que el 38.67% de los estudiantes han utilizado herramientas de IA, mientras el 36.67% logra un impacto muy positivo en su aprendizaje y el 44% mejora significativa su rendimiento académico. Se concluye que la integración de la IA en educación superior genera percepciones duales entre los estudiantes: un segmento valora su potencial para optimizar el aprendizaje mediante personalización y eficiencia, mientras otra evidencia muestra resistencias por brechas formativas y técnicas. La adopción varía según disciplinas académicas, siendo mayor en áreas técnicas.
The integration of artificial intelligence in higher education revolutionizes learning by offering personalized and relevant educational experiences. The objective of this research was to evaluate the perception of university students regarding the use of artificial intelligence in their teaching activities. A quantitative approach was used with a cross-sectional descriptive design. The population was 30% university students. The main results highlight that 38.67% of students have used AI tools, while 36.67% achieve a very positive impact on their learning and 44% significantly improve their academic performance. It is concluded that the integration of AI in higher education generates dual perceptions among students: one segment values its potential to optimize learning through personalization and efficiency, while other evidence shows resistance due to training and technical gaps. Adoption varies according to academic disciplines, being higher in technical areas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Álvarez, J., y Cepeda, L. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 599 – 610. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.206
Ayuso, D., y Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., y Paredes, Oster W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547
Dúo, P, Moreno, A., López, J. y Marín, J. (2023). Inteligencia Artificial y Machine Learning como recurso educativo desde la perspectiva de docentes en distintas etapas educativas no universitarias. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 58-78. https://doi.org/10.6018/riite.579611
Estévez, B., y Sánchez, F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la educación superior: Un análisis con perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 19(56), 117–139. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-557
Gallent, C., Zapata, A., y Ortego, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
Holguín, R. y Navarrete, S. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación, Universitaria: Avances, Desafíos y Perspectivas. Revista Dominio De Las Ciencias, 10(3), 1677–1696. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4002
Kong, S., Cheung, W., y Zhang, G. (2023). Evaluating an Artificial Intelligence Literacy Programme for Developing University Students’ Conceptual Understanding, Literacy, Empowerment and Ethical Awareness. Educational Technology & Society, 26 (2), 16-30 https://www.jstor.org/stable/48707964
Kroff, F., Coria, D., y Ferrada, C. (2023). Inteligencia artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 45 (5),120-135. https://n9.cl/z3wlm
Lozada, R., López, E., Espinoza, M. de J., Arias, N. de J., y Quille, G. (2023). Los Riesgos de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7219-7234. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8301
Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., y León, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), e040258. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Miranda, F. y Rodríguez, A. (2024). Uso adecuado de la inteligencia artificial en el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Serie Científica, 17(5),131-145. https://n9.cl/ora0t1
Navarro, R. (2023). Descripción de los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas de inteligencia artificial. Revista Derecho PUCP, (91), 231-270. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007
Oliveira, L., Dos Santos, A., Guedes, R., y Oliveira, E. (2023). Inteligência artificial na educação: Uma revisão integrativa da literatura. Peer Review, 5(24), 248-268. https://doi.org/10.53660/1369.prw2905
Quinde, V. García, S., y Tenelenda, D. (2024). La Inteligencia Artificial y su utilidad en el académico. Un análisis desde la perspectiva del universitario. Revista Conrado, 20(56),167-193. https://n9.cl/dfn29
Runa, J. (2023) Herramientas de aprendizaje adaptativo e inteligencia artificial en las escuelas: algunas tendencias. Revista Nórdica de Alfabetización Digital. 18(1). https://doi.org/10.18261/njdl.18.1.1
Santana, M., Meza, M., Elizondo, A., y Chang, F. (2025). La implementación de la Inteligencia Artificial en educación superior: beneficios y limitaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 3391 – 3405. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3249
Supelano, M. (2024). Incidencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Plumilla Educativa, 33(2), 1-16. https://n9.cl/n72kq
Slimi, Z. y Villarejo, B. (2023). Navigating the Ethical Challenges of Artificial Intelligence in Higher Education: An Analysis of Seven Global AI Ethics Policies. TEM Journal, 12(2), 590-602. https://doi.org/10.18421/TEM122-02
Troncoso, M., Dueñas, Y., y Verdecía, E. (2023). Inteligencia Artificial y educación: Nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). https://n9.cl/m6a8g
Villamar, J., Ponce, S., Tumbaco, G., y Pisco, L. (2024). Inteligencia Artificial como catalizador en la motivación y el compromiso académico de estudiantes universitarios. Revista Serie Científica, 17(8), 70-85. https://n9.cl/xr2m4