El aprendizaje colaborativo virtual como estrategia para mejorar la argumentación escrita en estudiantes de secundaria

Virtual collaborative learning as a strategy to improve written argumentation in high school students

Contenido principal del artículo

Autores/as

El estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Enseñanza de Calidad, al analizar el impacto del aprendizaje colaborativo virtual en el desarrollo de la producción de textos argumentativos en estudiantes de secundaria en Trujillo, Perú. El objetivo principal fue evaluar cómo esta metodología influye en el desarrollo de la competencia escrita. Se empleó un diseño cuasiexperimental de enfoque cuantitativo, con una muestra de 70 estudiantes distribuidos en un grupo experimental y un grupo control. A través de cuestionarios de pretest y postest, se implementó una propuesta basada en aprendizaje colaborativo virtual para el grupo experimental. Los resultados, evaluados con la prueba de Wilcoxon, revelaron una mejora significativa en la producción de textos argumentativos. En el grupo experimental, el porcentaje de estudiantes con un nivel alto de producción textual aumentó del 17.14% al 65.71% tras la intervención. En conclusión, el aprendizaje colaborativo virtual resultó ser una herramienta efectiva para potenciar las habilidades de escritura en los estudiantes de secundaria.

This study contributes to the Sustainable Development Goal (SDG) of Quality Education by analyzing the impact of virtual collaborative learning on the development of argumentative text production in high school students in Trujillo, Peru. The main objective was to evaluate how this methodology influences the development of writing skills. A quasi-experimental design with a quantitative approach was used, with a sample of 70 students distributed in an experimental group and a control group. Through pretest and posttest questionnaires, a proposal based on virtual collaborative learning was implemented for the experimental group. The results, evaluated with the Wilcoxon test, revealed a significant improvement in the production of argumentative texts. In the experimental group, the percentage of students with a high level of textual production increased from 17.14% to 65.71% after the intervention. In conclusion, virtual collaborative learning proved to be an effective tool to enhance writing skills in high school students.

Detalles del artículo

Cómo citar
Avalos Zarate , S. A., Duran Llaro , K. L., & Polo Palacios , A. A. (2025). El aprendizaje colaborativo virtual como estrategia para mejorar la argumentación escrita en estudiantes de secundaria. Revista Tribunal, 5(11), 141-157. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.147
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Avalos Zarate , S. A., Duran Llaro , K. L., & Polo Palacios , A. A. (2025). El aprendizaje colaborativo virtual como estrategia para mejorar la argumentación escrita en estudiantes de secundaria. Revista Tribunal, 5(11), 141-157. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.147

Referencias

Atehortua, M. C. (2006). Acercamiento a la competencia argumentativa en los alumnos del CLEY 3-4 de la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino. https://n9.cl/0k8pz

Banco Mundial (2023). Nuevas tecnologías: Alianza para maximizar el impacto en el desarrollo de América Latina. https://n9.cl/4ub86

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74. https://n9.cl/kfeslg

Barragán, F. (2013). Criterios para transformar la didáctica de la producción de textos escritos en la educación básica primaria. Innovación Educativa, 13(61), 85-105. https://n9.cl/d5wdru

Caballero, E. H. (2022). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales: Revisión Sistemática. [Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. Recuperado de https://hdl.handle.net/20 500.12692/83050

Cabrera, A., Abreu, E., y Martínez, Y. (2019). Dificultades en la redacción de textos argumentativos relacionados con la ciencia. Ingeniería Mecánica, 22(2), 67-73. https://n9.cl/3gi9

Calle-Álvarez, G., y Pérez-Guzmán, J. (2018). La construcción de argumentos multimodales digitales en la básica primaria. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 10 (2), 38-55. https://n9.cl/jv099

Calle, G., y Chaverra, D. (2020). Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-10439

Coronado, S. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. EDUCAREET COMUNICARE: Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 9(2), 5-16. https://n9.cl/wkud0

Cotán, A., García, I., y Gallardo, J. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58). http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.007

Contreras, A., Jiménez, I., y Martinez, M. (2020). Uso de la tecnología en el desarrollo de competencias de lectura y de escritura. Perspectivas, 5(2), 54-71. https://n9.cl/3tj0jr

Estudio Virtual de Aprendizajes [EVA] (2021). Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). https://n9.cl/e6cxb

Fernández, L., y Ruiz, P. (2021). Aprendizaje colaborativo y tecnologías emergentes: Impacto en la producción de textos en secundaria. Colombia: Universidad de Antioquia.

García, J., y Pérez, M. (2020). Estrategias colaborativas virtuales para desarrollar la argumentación escrita en educación secundaria. España: Universidad Complutense de Madrid.

Garrison, D., Anderson, T., y Archer, W. (1999). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, 2(2-3), 87-105. https://doi.org/10.1016/S1096-7516(00)00016-6

Garrison, D. R., Anderson, T., y Archer, W. (2000). Critical thinking, cognitive presence, and computer conferencing in distance education. American Journal of Distance Education, 15(1), 7-23. https://doi.org/10.1080/08923640009527071

González, P., Pérez, F., y Ortega, J. (2021). Estructura del hipertexto y habilidades lectoras: Análisis de la producción digital de textos argumentativos de estudiantes de 12º grado. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 16(1), 97-110. https://https://doi.org//10.4/S0-09342021000100097

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122. https://n9.cl/0wt3l

Guzmán, Y. Flores, R. (2020) La competencia argumentativa como meta en contextos educativos. Revisión de la literatura. Revista Educar 56(1) 15-34 https://doi.org/10.5565/rev/educar.1009

Harasim, L. (2012). Online education: The roots of an emerging discipline. Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203846933

Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Pearson Education. https://n9.cl/9yy82p

Johnson, R., y Johnson, D. (1982). Cooperative learning and social interdependence theory. Routledge. https://n9.cl/s8271

Kellogg, R. T. (2008). Training Writing Skills: A Cognitive Developmental Perspective. Journal of Writing Research, 1(1), 1–26. https://doi.org/10.17239/jowr-2008.01.01.1

Ley, N., y Espinoza, E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 13(6). https://n9.cl/dengn

MINEDU (2024). Estrategias para favorecer el desarrollo de las competencias asociadas al área de Comunicación. Bicentenario de Perú 2021-2024. https://n9.cl/lcyvh

Ministerio de Educación del Perú. [MINEDU]. (2019). Reporte Nacional 2019. In 2019 Nacional ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. https://n9.cl/57ft0v

Ministerio de Educación del Perú. [MINEDU]. (2018). Marco de buen desempeño docente. https://n9.cl/4g1e2

Ministerio de Educación (2016, 15 de diciembre). Programa curricular de Educación Secundaria. https://n9.cl/0c2y4

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2019). Reporte Nacional 2019. In 2019 Nacional ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. https://n9.cl/57ft0v

OECD (2020). Respuestas educativas a COVID-19: Adoptar el aprendizaje digital y la colaboración en línea, Medidas políticas clave de la OCDE ante el coronavirus (COVID-19), OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/e6907480-es

Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Revista Mundo FESC, 4(7). https://n9.cl/m1f49

Poblete, C. (2005). Producción de textos argumentativos y metacognición. Letras, 47(71). https://n9.cl/a5ad6h

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. https://n9.cl/esseu

Raynaudo, G., y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1). https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10

Rovai, A. P. (2002). Building sense of community at a distance. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 3(1). https://n9.cl/06zm2

Sánchez, E. (2021). Herramientas colaborativas virtuales para mejorar la producción de textos en estudiantes de educación secundaria, Trujillo 2020. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo] Repositorio institucional. https://n9.cl/5rt5c

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1). https://n9.cl/9g89r

Sullivan, P., y Pritchard, A. (2020). Entornos de aprendizaje virtuales colaborativos: estrategias para el éxito. Rout

UNESCO (2024, 5 de setiembre). Aprendizaje digital y transformación de la educación. https://n9.cl/v7sgq

Unesco (2024b). PISA 2022: el panorama de los países de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/z1v0i

Universidad EIA (2020). Aprendizaje colaborativo. Construcción conjunta de aprendizajes. https://n9.cl/9rbg5

Verástica, M., y Salazar, C. (2021). Narrative Textual Writing in the Learning of Students of Education. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.892

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://n9.cl/6p8nk

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69–102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102