Papel de la ética profesional en la formación de abogados y su integridad moral y jurídica
The role of professional ethics in the training of lawyers and their moral and legal integrityContenido principal del artículo
La falta de conocimientos éticos puede generar decisiones incorrectas y erosionar la confianza pública en el sistema jurídico. Por lo que, al analizar el efecto del papel de la ética profesional en la formación de abogados y su integridad moral y jurídica en la formación del estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Utilizando un enfoque mixto, se aplicó una encuesta a 183 estudiantes de derecho. El 89% considera importante incluir ética profesional en el currículo, el 82% ha observado comportamientos poco éticos, y el 79% cree necesaria una mayor formación al respecto. Los resultados sugieren que la inclusión de ética profesional es no solo pertinente, sino urgente para abordar las necesidades formativas de futuros abogados. Se precisa crear una asignatura obligatoria de ética profesional en el currículo de derecho para fortalecer la integridad moral y jurídica de los estudiantes. Esto mejoraría la confianza pública y la calidad del ejercicio profesional.
A lack of ethical knowledge can lead to incorrect decisions and erode public trust in the legal system. Therefore, when analyzing the impact of the role of professional ethics in the training of lawyers and their moral and legal integrity on the development of law students at the University of Guayaquil, Ecuador, a mixed-methods approach was used. A survey was conducted with 183 law students. 89% considered it important to include professional ethics in the curriculum, 82% had observed unethical behavior, and 79% believed further training was necessary. The results suggest that the inclusion of professional ethics is not only pertinent but urgent to address the training needs of future lawyers. It is necessary to create a mandatory subject on professional ethics in the law curriculum to strengthen the moral and legal integrity of students. This would improve public trust and the quality of professional practice.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Almeida, M., Pupo, R., Ledea, B., y Galafell, A. (2020). Cultura ambiental del profesional de la carrera de Derecho en Educación Superior. KOINONIA, (1), 1-18. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.977
Gallardo, Y. (2019). ¿Es la ética jurídica un elemento de la identidad profesional del abogado? Los estudiantes opinan. Díkaion, 28(2), 284-309. https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.2.3
Hurtado, C. R., Salcedo, V. H. L., Castro, D. E. H., y Mayorga, B. C. P. (2023). La enseñanza de la ética del derecho jurídica en Ecuador. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(2), 2. https://n9.cl/b3ehq
Jordan, G.V., Piñas Piñas, L.F., y Santiago Fernando, F.B. (2023). La ética del profesional jurídico. Concepción ecuatoriana. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(2 especial), 1-6. https://n9.cl/1no1t
Leal, Y., Muñoz, L., Ortega, G., Parada, J., y León, A. (2021). Las prácticas jurídicas como medio de acceso de los ciudadanos a la administración de justicia. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 21(41), 45-56. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a04
Quiroz, R., Limaymanta Álvarez, C. H., y Loyola Romaní, J. M. (2021). Ética y deontología en debate. Registro Nacional de abogados sancionados por mala práctica profesional. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 7(19), 167-207. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i19.436
Ramos, G., y López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios Pedagógicos, 45 (3), 185-199. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Rueda, L. (2019). Hacia una concepción pragmatista de la educación estética y de la crítica de arte en la perspectiva de John Dewey. Diálogos pedagógicos, 17. https://n9.cl/4b7aq
Santana, E. M. (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista de la Facultad de Derecho, (44), 143-176. https://doi.org/10.22187/rfd2018n44a5