Técnicas artísticas en el desarrollo psicoafectivo de los infantes de educación básica

Artistic techniques in the psycho-affective development of basic education infants

Contenido principal del artículo

Autores/as

La importancia de las técnicas artísticas en la educación básica se ha consolidado a través de investigaciones que profundizan en su impacto psicoafectivo. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de las técnicas artísticas en el desarrollo psicoafectivo de los infantes de educación básica, Pasco – Perú, con el empleo de las técnicas del embolillado, collage y rasgado. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño cuasiexperimental, con dos grupos en momentos diferentes. La muestra estuvo compuesta por 55 estudiantes, con la aplicación de los instrumentos de la rúbrica y lista de cotejo. Los resultados muestran que las técnicas artísticas no solo enriquecen el proceso de aprendizaje, sino que también contribuyen de manera significativa al desarrollo psicoafectivo. Se concluye que la participación en actividades artísticas como la pintura, el dibujo, la música y el teatro permite a los niños explorar y comunicar sus emociones de manera efectiva, lo que promueve un desarrollo emocional saludable.

The importance of artistic techniques in basic education has been consolidated through research that delves into their psycho-affective impact. The objective of this study was to determine the influence of artistic techniques on the psycho-affective development of children in elementary education in Pasco, Peru, using the techniques of embolillado, collage, and tearing. The research was conducted using a quantitative, applied approach and quasi-experimental design, with two groups at different times. The sample consisted of 55 students, and the rubric and checklist were applied. The results show that artistic techniques not only enrich the learning process but also contribute significantly to psycho-affective development. It is concluded that participation in artistic activities such as painting, drawing, music, and theater allows children to explore and communicate their emotions effectively, which promotes healthy emotional development.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carhuachin Estrella , C. E., Álvarez López, J. R., López Sosa, O., Oscátegui Nájera , G. J., & Valentín Melgarejo, T. F. (2025). Técnicas artísticas en el desarrollo psicoafectivo de los infantes de educación básica. Revista Tribunal, 5(11), 169-180. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.149
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Carhuachin Estrella , C. E., Álvarez López, J. R., López Sosa, O., Oscátegui Nájera , G. J., & Valentín Melgarejo, T. F. (2025). Técnicas artísticas en el desarrollo psicoafectivo de los infantes de educación básica. Revista Tribunal, 5(11), 169-180. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.149

Referencias

Anaya, Y. (2023). Las técnicas grafico-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de 4 años de la I.E.I n°447 Zaguán del Cielo - Cusco – 2021. (Para optar título profesional, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión). https://n9.cl/y3xon

Ahuanari, S. y Lozano, J. (2020). Técnica Gráfica Plástica en el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°304 “Gotitas de Amor” - Pucallpa-2019. (Tesis para optar título profesional, Universidad Nacional de Ucayali). https://hdl.handle.net/20.500.14621/4624

Aparicio, J. y Balladares, C. (2022). Técnica gráfico -plástica para mejorar la creatividad en estudiantes de instituciones unidocentes. Ciencia latina. Revista multidisciplinar, 6(1), 748-763. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1539

Araujo, L. (2019). Técnica del embolillado para el desarrollo de la motricidad fina en la I. E. N° 1561 Cortegana. (Tesis de Licenciatura, Universidad San Pedro). https://n9.cl/3ihc7

Aqueveque, C. (2020). Didácticas desde las artes: Propuesta de intervención para potenciar la creatividad en lactantes. Independently published. https://n9.cl/o1kmm

Copo, J. y Llamuca A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. Roca. Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 16(1), 404-414. https://n9.cl/3k5miw

Cuya, Y. (2022). Desarrollo psicomotriz en menores de edad se vio afectada por pandemia Covid-19. gob.pe. https://n9.cl/0p1er

Encarnación, S. (2022). Técnicas grafico plásticas en la motricidad fina de los niños de la I.E.I. Nº 658 “Fe y alegría”-Huacho, durante el año escolar 2022. (Para optar el título profesional, Universidad Nacional Fosé Faustino Sánchez Carrión). http://hdl.handle.net/20.500.14067/7318

Flores, Y. y Mamani, G. (2019). La influencia de las técnicas gráfico-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la institución educativa inicial Nº1225 de la comunidad de Uchullucllo - Pitumarca. (Tesis para optar título, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). https://n9.cl/tdtiez

Gombrich, E. (2021). Cuatro teorías sobre la expresión artística y otros escritos sobre el relativismo cultural. Ediciones Rialp. https://n9.cl/78eerc

Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Immordino, M. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. WW Norton & Company. https://n9.cl/i934p

Luyo, G. y Sánchez, L. (2019). El juego en el desarrollo social y emocional en la primera infancia. (Trabajo de investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/18682

Medeiros, S. y Guendelman, S. (2019). A Socio-affective, Developmentally Informed Perspective for Contemplative Practices in Adolescence: Towards Resilient Communities. Enhancing Resilience in Youth, Chapter, 11, 175–187. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25513-8_11

Ministerio de Educación MINEDU (2023). El desarrollo de la expresión artística en el Centro de Educación Básica Especial. Ministerio de Educación del Perú. https://n9.cl/3ko8f

Narváez, Y. y Villa, A. (2024) El arte y su Importancia para el Desarrollo Socioemocional de los Niños y Niñas del Grupo Vencedores de la Fundación Kairos de Esperanza de la Ciudad de Barranquilla https://n9.cl/g8ngtz

Neely, A., Navarrete, G. y Huepe, D. (2019). Socio-affective and cognitive predictors of social adaptation in vulnerable contexts. PLoS ONE, 14(6), 1-23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218236

Ramírez, G., Gutiérrez, M., León, A., Vargas, M., y Cetre, R. (2017). Coordinación grafo perceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista Ciencia Unemi, 10(22), 40-47. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp40-47p

Rodríguez, C. (2016). Los estilos de crianza y su influencia en el comportamiento de los hijos. https://n9.cl/ofgn

Salinas, C. (2019). Técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo psicomotor fino en niños de 3 a 4 años de edad. (Tesis de grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil). http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3186

Siavichay, P. (2021). Elaboración de un manual de estrategias metodológicas basadas en técnicas grafoplásticas para estimular la motricidad fina en niños de 5 a 6 años. (Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana). https://n9.cl/wf0jc

Shunta, E. y Chasi, J. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3568-3598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677

Urpi, K. (2023). Percepciones docentes sobre las actividades de expresión gráfico plásticas en el desarrollo integral en niños del segundo ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública de Talavera-Apurímac. (Tesis para obtener el título profesional, Universidad Católica del Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/24910