Inteligencia artificial y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de educación
Artificial intelligence and the development of critical thinking in university education studentsContenido principal del artículo
La Inteligencia Artificial (IA) en los diversos campos académicos va recobrando mayor protagonismo. En tal sentido, es una necesidad el análisis acerca de su funcionalidad, puesto que los estudiantes suelen usar de manera inadecuada. El análisis de la investigación tuvo en cuenta el objetivo de describir la relación de la IA y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Metodológicamente, se resaltó el enfoque cuantitativo de tipo básica y diseño no experimental, para el recojo de la información se empleó la técnica de encuesta e instrumento de cuestionario que se aplicó a 170 estudiantes. Finalmente, los resultados precisaron que el uso adecuado de la IA por los estudiantes, les permitió desarrollar el pensamiento crítico de manera eficaz. Indicando que los estudiantes acceden a los documentos y a la identificación de las temáticas de manera puntual en menor tiempo. En consecuencia, tienen mayor tiempo para la realización de la lectura analítica interpretativa.
Artificial Intelligence (AI) is gaining greater prominence in various academic fields. Therefore, an analysis of its functionality is essential, as students often misuse it. The research analysis aimed to describe the relationship between AI and the development of critical thinking in university students. Methodologically, a basic quantitative approach and non-experimental design were emphasized. Surveys and questionnaires were used to collect data, which were administered to 170 students. Finally, the results showed that students' appropriate use of AI allowed them to effectively develop critical thinking. They indicated that students access documents and identify topics in a timely manner in less time. Consequently, they have more time to conduct analytical and interpretive reading.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3). https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Arredondo, C. (2020). Inteligencia Artificial en la educación: Uso del Chatbot en un Curso de Pregrado Sobre Investigación Académica en una Universidad Privada de Lima. (Tesis de Maestria en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación). https://n9.cl/w78aw
Arroyave, M. M. V. (2019). Inteligencia artificial: De cara al logro de los ODS. Revista Universidad EAFIT, 54(173), 76-81. https://n9.cl/q8ge0
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico. ¿Qué es y por qué es importante? https://n9.cl/5ts2zl
Gómez, G., Rivas, M., Gómez, G., y Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la educación, 47, 215-233. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000200215
Gómez, J. M. (2022). Inteligencia artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas. Cuestiones constitucionales, 46, 93-119. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17049
González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., y Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: Estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006
Goodfellow, I., Bengio, Y., y Courville, A. (2016). Deep Learning. https://n9.cl/5x9hs
Luger, G. F. (2009). Artificial Intelligence: Structures and Strategies for Solving Complex Problems (6th ed.). https://n9.cl/ft7ys
Medinaceli, K. I., Silva, M. M., Medinaceli, K. I., y Silva, M. M. (2021). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. Revista IUS, 15(48), 77-113. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.745
Murillo, J. P. (2020). La urgente necesidad de un nuevo proyecto de vida peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3), 275-277. https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.19685
Paitán, H. Ñ., Dueñas, M. R. V., Vilela, J. J. P., y Delgado, H. E. R. (2019). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. https://n9.cl/d7680g
Premkumar, P. P., Yatigammana, M. R. K. N., y Kannangara, S. (2024). Impact of generative AI on critical thinking skills in undergraduates: A systematic review. The Journal of Desk Research Review and Analysis, 2(1), 199-215. https://doi.org/10.4038/jdra.v2i1.55
Russell, S., y Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). https://n9.cl/8gwfhh
Slimi, Z. (2023). The impact of artificial intelligence on higher education: An empirical study. European Journal of Educational Research, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.19044/ejes.v10n1a17
Spinak, E. (2023). Inteligencia Artificial y comunicación de investigaciones [online]. SciELO en Perspectiva. https://n9.cl/b6bh32
Tomalá, M. A., Mascaró, E. M., Carrasco, C. G., y Aroni, E. V. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238–251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
Velázquez, C. E., Palos, P., Velázquez, C. E., y Palos, P. (2022). La autoeficacia y el involucramiento parentales escolares durante el confinamiento por la COVID-19. Revista mexicana de investigación educativa, 27(95), 1305-1322. https://n9.cl/t95f1
Vendrell, M, y Rodríguez, M. J. M. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25.https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1112
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0