El poder de la narrativa informativa digital: usos en la construcción de la realidad nacional

The power of digital informative narrative: uses in the construction of national reality

Contenido principal del artículo

Autores/as

Desde la aparición de los medios de información la manera cómo narran los hechos ha jugado un papel importante en la interpretación de la realidad, que se va construyendo según los datos que difunden. El objetivo principal de la investigación fue analizar las pautas estratégicas que utilizan los diarios digitales en la construcción de la realidad peruana. El tipo de investigación fue básica, enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y se emplearon fuentes orales. Se realizaron entrevistas a ocho expertos, entre ellos periodistas con amplia experiencia profesional y que ocuparon diversos cargos en sus medios. Se analizó la información obtenida con la guía de entrevista mediante la codificación temática y triangulación de datos. La conclusión fue que los medios informativos digitales y tradicionales siguen sus propias pautas estratégicas para posicionarse en su segmento y utilizan sus propias narrativas informativas, priorizando determinadas agendas que responden a su propia línea editorial.

Since the emergence of information media, the way events are narrated has played a crucial role in shaping the interpretation of reality, which is constructed based on the data they disseminate. The main objective of this research was to analyze the strategic guidelines used by digital newspapers in constructing Peruvian reality. The study was basic in nature, with a qualitative approach and a phenomenological design, employing oral sources. Interviews were conducted with eight experts, including journalists with extensive professional experience who have held various positions in their media outlets. The information obtained through the interview guide was analyzed using thematic coding and data triangulation. The study concluded that both digital and traditional news media follow their own strategic guidelines to position themselves within their segment and employ their own informative narratives, prioritizing specific agendas that align with their editorial stance.

Detalles del artículo

Cómo citar
Matos Chura , R. J. (2025). El poder de la narrativa informativa digital: usos en la construcción de la realidad nacional. Revista Tribunal, 5(11), 240-255. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.154
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Matos Chura , R. J. (2025). El poder de la narrativa informativa digital: usos en la construcción de la realidad nacional. Revista Tribunal, 5(11), 240-255. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.154

Referencias

Amador, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación. 10(21), 77–94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint

Ardévol, A. y Gil, H. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Revista Profesional de la Información. 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14

Barragán, F. (2020). La narratividad como discurso, la credibilidad como condición: arte, política y medios hoy. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca] https://n9.cl/aodh2

Berger, P. L., y Luckmann, T. (2019). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. Journal of Communication, 69. https://n9.cl/sosrh

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001

Civila, S, Romero, L. y Aguaded, I. (2020). El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático. Íconos - Revista de Ciencias Sociales. (67), 139–157. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3942

Cornejo, F. (2022). El poder de la comunicación: medios, política y ciudadanos. Comuni@cción, 13(1), 74-85. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.674

Espinoza, A. (2024). Periodismo en tiempos de posverdad y desinformación. Analizando el trabajo de los periodistas para plataformas digitales de El Comercio y RPP. Desde el Sur, 16(2), e0032. https://doi.org/10.21142/des-1602-2024-0032

Fabián, E. (2023). El periodismo de investigación, su práctica y su relación con el poder político en sistemas democráticos. Intersticios Sociales, (25), 277-307. https://n9.cl/zfmso

García, D. y Gómez, M. (2022). Fake news en tiempos de posverdad. Análisis de informaciones falsas publicadas en Facebook durante procesos políticos en Brasil y México 2018. Estudios sobre el mensaje periodístico. 28(1), 91-101. https://doi.org/10.5209/esmp.71251

Jauregui, A. y Ortega, C. (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 357-372. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1462

Larredondo, A. (2004), El reportaje se reinventa en la red: estructura del reportaje hipertextual. Revista Latinoamericana de Comunicación Social. 7(57), 1. https://n9.cl/cvn4i

Navarro, E. (2020). La construcción de narrativas sobre fenómenos de movilidad humana en redes sociales: un estado de la cuestión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 177-190. https://doi.org/10.5209/esmp.71408

Pereira, F., y Moura, P. (2020). Assessing media literacy competences: Reflections and recommendations from a quantitative study, Journal of Media Literacy Education, 58 14(3), 79-93. https://doi.org/10.23860/JMLE-2022-14-3-7

Pérez, J., Nieto, J. y Santamaría, J. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Civilizar, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80, 2019. https://n9.cl/mn4jm

Ramos, C. (2023). La investigación básica como propuesta de línea de investigación en psicología. Revista de Psicología, La Paz, (30) 151-161, https://n9.cl/fw9tx

Ríos, H. (2021). La internet y la post-pandemia de Covid-19 en estudiantes de salud: ¿llegaron para quedarse? Revista Ciencia, Tecnología e Innovación , 19(24), 55-69. https://n9.cl/vhkdfw

Tranche, R. (2019). La máscara sobre la realidad. La información en la era digital. Alianza Editorial. 25(3). https://doi.org/10.5209/esmp.67014

Zarta, F. y Jojoa, C. (2023). La función ética del periodismo en la era digital. Revista Prefacio, 7(11), 35-43. https://doi.org/10.58312/2591.3905.v7.n11.43982