Habilidades sociales básicas para fortalecer la convivencia escolar en niños del nivel inicial

Basic social skills to strengthen school coexistence in pre-school children

Contenido principal del artículo

Autores/as

Fomentar habilidades sociales en niños de nivel inicial, como la comunicación y el respeto, es clave para fortalecer la convivencia escolar. El objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida las habilidades sociales básicas fortalecen la convivencia escolar en niños de 5 años del nivel inicial, en el Centro Educativo, en Perú. Se trabajó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación cuasiexperimental. La población objeto de estudio estuvo conformada por 100 alumnos de 5 años de la educación inicial. Los resultados destacan que el grupo experimental reveló avances significativos en autocuidado (86% destacado) y relaciones interpersonales (76% destacado), mientras que el grupo control no presentó mejoras relevantes en ninguna de las áreas evaluadas. Se concluye que el programa de habilidades sociales fortalece la convivencia escolar y el desarrollo integral de niños de 5 años, lo que resalta la importancia de implementar intervenciones estructuradas en el ámbito educativo.

Promoting social skills in preschool children, such as communication and respect, is key to strengthening school coexistence. The objective of this research was to determine the extent to which basic social skills strengthen school coexistence in 5-year-old preschool children at the Educational Center in Peru. A quantitative approach was used, with a quasi-experimental research design. The study population consisted of 100 5-year-old preschool students. The results highlight that the experimental group showed significant progress in self-care (86% outstanding) and interpersonal relationships (76% outstanding), while the control group did not show significant improvements in any of the areas evaluated. It is concluded that the social skills program strengthens school coexistence and the comprehensive development of 5-year-old children, which highlights the importance of implementing structured interventions in the educational setting.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Caracholi, F. de M. (2025). Habilidades sociales básicas para fortalecer la convivencia escolar en niños del nivel inicial. Revista Tribunal, 5(11), 285-299. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.157
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Castro Caracholi, F. de M. (2025). Habilidades sociales básicas para fortalecer la convivencia escolar en niños del nivel inicial. Revista Tribunal, 5(11), 285-299. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.157

Referencias

Almaraz, D., Coeto, G., Camacho, E. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 191-206. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Macmillan Learning. https://n9.cl/qh7lr

Cabello, E., Pérez, N., Ros, A. y Filella, G. (2019). Los programas de educación emocional happy 8-12 y happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 53-66. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338

Caicedo, J. Sornoza, K., y Zumbado, H. (2023). Habilidades sociales y convivencia escolar en niños de educación inicial. Revista Conrado, 20(96), 206-215. https://n9.cl/r0o08o

Calle, E., Calle, C., Roña, M., y Córdova, M. (2022). Las habilidades sociales en las conductas imitativas de los estudiantes de educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2376-2404. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2033

Dib, N. y Sturmey, P. (2007). The effects of verbal instruction, modeling, rehearsal, andfeedback on correct posture during flute playing. Behavior Modification, 31 (4), 382-388. http://dx.doi.org/10.1177/0145445506296798

Estrada, E., y Mamani, H. (2020). Habilidades sociales y clima social escolar en estudiantes de educación básica. Revista Conrado,16(76), 135-141. https://n9.cl/4u58ji

Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C., y Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 13- 226. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01

Jaramillo, B., y Guzmán, N. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 151-162. https://doi.org/10.21501/25907565.3263

González, C., Ampudia, A., y Guevara, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 43-52. https://n9.cl/rjcrk

Gutiérrez, R., Fernández, M. y De León, P. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en Educación Inicial a partir del programa Aprender a Convivir. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 69-87. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp69-87

Lagos, N., y Sandoval, I. (2021). Evaluación de la efectividad del Programa HAPPY 8-12 a partir de la medición de competencias socioemocionales en estudiantes de educación primaria. Revista Educación, 30(59), 113-131. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.006

Mendoza, C., Bravo, A., Pozo, K., Moran, J., García, A., Proañao, M. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación infantil: importancia y estrategias de intervención desde la perspectiva psicopedagógica. South Florida Journal of Development, Miami, 5, (5). 1-20. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n5-015

Ministerio de Educación. (2022). Política Nacional de Convivencia Escolar. Quito: Ministerio de Educación. https://n9.cl/l0usq

Olea, L., y Palomo, J. (2021). Factores que afectan la convivencia en la escuela y la práctica de valores. Revista Educación y Sociedad, 19(3), 238-254. https://n9.cl/bfnidb

Parada, N., Valbuena, C., y Ramírez, G. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y Ciencia, 19, 1-18. https://doi.org/10.19053/01207105.7772

Patiño, S. (2019). Taller de habilidades sociales en el clima escolar de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa de Piura- 2019. https://n9.cl/ydrxn

Peña, J. (2018). La creatividad y habilidades sociales en niños de 4 años de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales” AA. HH S.S. Juan Pablo II - San Juan de Lurigancho [Tesis de segunda especialidad no publicada]. Universidad o institución académica. https://n9.cl/ong5t

Pulido, M. (2019). Habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años mediante los programas educativos ofrecidos en la Fundación Levántate y Anda de la localidad de Barrios Unidos entre el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del 2019. (Proyecto de investigación). Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://n9.cl/ouxhk

Rodríguez, G. (2023). Desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de la comunidad Pampa Blanca, Pampas -Tayacaja - Huancavelica. Prohominum. Revista de Ciencias-Sociales y Humanas, 5(4), 95-110. https://doi.org/10.47606/acven/ph0210

Salavera, C., y Usán, P. (2021). Relationship between Social Skills and Happiness: Differences by Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15). https://doi.org/10.3390/ijerph18157929

Walker, M., y Rinaldi, C. (2020). Children ’s Social and Emotional Functioning and Academic Success in Preschool: The Role of Internalizing Problems and Adaptive Skills. Contemporary School Psychology, 24(1), 25-33. https://doi.org/10.1007/s40688-019-00232-5