Monitoreo y acompañamiento en docentes de secundaria, una revisión sistemática

Monitoring and support for secondary school teachers, a systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

La supervisión y apoyo pedagógico continuo elevan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje significativo. El propósito del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones sobre el impacto del monitoreo y el acompañamiento en docentes de secundaria. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 25 artículos comprendidos entre 2020 y 2024, usando el método PRISMA. Los resultados revelan que el monitoreo y acompañamiento en docentes son cruciales para el desempeño y el aprendizaje estudiantil, impulsando la mejora continua a través de estrategias reflexivas, colaborativas y personalizadas, que apoyen la retroalimentación. Para maximizar su impacto, es vital abordar desafíos, definir roles, mejorar recursos y capacitar en herramientas digitales. Se concluye que estas estrategias ejercidas con empatía y enfoque constructivo fortalecen las habilidades pedagógicas y promueven un ambiente de enseñanza-aprendizaje innovador y centrado en el estudiante. Se recomienda priorizar las comunidades de aprendizaje y el asesoramiento individualizado para superar las limitaciones de los sistemas de supervisión tradicionales.


 

Continuous supervision and pedagogical support elevate the quality of teaching and meaningful learning. The purpose of this article was to describe the state of research on the impact of monitoring and accompaniment on secondary school teachers. The methodology used was a qualitative systematic review, 25 articles were selected between 2020 and 2024, using the PRISMA method. The results reveal that monitoring and accompaniment in teachers are crucial for student performance and learning, promoting continuous improvement through reflective, collaborative and personalized strategies that support feedback. To maximize its impact, it is vital to address challenges, define roles, improve resources and train in digital tools. It is concluded that these strategies exercised with empathy and a constructive approach strengthen pedagogical skills and promote an innovative and student-centered teaching-learning environment. It is recommended to prioritize learning communities and individualized advice to overcome the limitations of traditional supervision systems.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Panta Panta, G. M., Jaramillo Bazurto , N. V., Caamaño López, S. E., & Caamaño López, L. C. (2025). Monitoreo y acompañamiento en docentes de secundaria, una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(11), 311-330. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.159
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Panta Panta, G. M., Jaramillo Bazurto , N. V., Caamaño López, S. E., & Caamaño López, L. C. (2025). Monitoreo y acompañamiento en docentes de secundaria, una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(11), 311-330. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.159

Referencias

Alberca, N. E., Concha, E. K., Arraiza, J. J. y Neira, S. E. (2021). Acompañamiento pedagógico y competencias docentes en el aprendizaje significativo en instituciones educativas públicas en Perú. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1580-1592. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.299

Alcántara, J. M. y Álvarez, K. P. (2024). Acompañamiento pedagógico en la competencia docente durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista de Propuestas Educativas, 6(12), 9-28. https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v6i12.1

Aravena, O., Villagra, C., Troncoso, C. y Mellado, M. E. (2023a). Autoevaluación del liderazgo pedagógico: Una experiencia de aprendizaje y desarrollo profesional en la escuela. Perspectiva Educacional, 62(1), 113-139. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.1-art.1396

Aravena, O. A., Mellado, M. E. y Montanero, M. (2023b). Incidence of the Pedagogical Accompaniment with Use of Rubrics in the Improvement of the Teaching Performance. Revista Colombiana de Educacion(88), 323-347. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13737

Aravena, O. A., Montanero, M. y Mellado, M. E. (2022). Percepción del profesorado y directivos escolares acerca del acompañamiento pedagógico en aula y sus implicancias en el desarrollo profesional docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 235-257. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13460

Arrellano, R., García, L. Y., Philominraj, A. y Ranjan, R. (2022). A qualitative analysis of teachers’ perception of classroom pedagogical accompaniment program. Frontiers in education. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.682024

Barba, L. C. y Gómez, J. O. (2024). Reflexión y contextualización pedagógica en el desarrollo de las prácticas educativas innovadoras. Mendive, 22(4), 7. https://n9.cl/9rb34

Bolivar, R. M. (2021). Miradas críticas a la apropiación de la práctica reflexiva en la formación docente. Una revisión de literatura. Encuentro educativo. Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación, 2(1), 104-132. https://n9.cl/usip1l

Brito, A. I., Vargas, R., Castillo, M. y Berra, E. (2022). La formación socioemocional: una necesidad en los docentes de todos los niveles educativos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4(3), 651-663. https://n9.cl/cnycf

Camayo, B., Salcedo, M. y Suárez, V. (2023). Acompañamiento reflexivo crítico: estrategia de la práctica del docente. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 7(29), 1301-1308. https://n9.cl/man18

Catalán, D. M. y Obeso, Y. A. (2023). Estrategias de acompañamiento pedagógico en el desempeño docente. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1917-1929. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.639

De La Rosa, A. M., Chumpitaz, J. y Gallegos, C. R. (2023). Acompañamiento Pedagógico para el fortalecimiento del desempeño docente. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 7(28), 996-1001. https://n9.cl/3jqva

Espinola, L. C. (2022). Acompañamiento pedagógico. Sinergias educativas, E. https://doi.org/10.37954/se.vi.282

Flores, L. M., Gómez, S. Y., Chacaltana, R. E., Prado, P., Jurado, E. L. y Josefina, Y. (2021). Desafíos en la formación continua docente: Una revisión sistemática. Revista Científica Pakamuros, 9(4). https://doi.org/10.37787/kmr81047

Gómez, T. R. (2023). Acompañamiento pedagógico para la mejora de la práctica del docente peruano: una revisión sistemática. Revista de Investigación, 46(109). https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i109.1959

Guzmán, T. R., Carrion, B. J. y Osorio, T. I. (2023). Acompañamiento pedagógico como estrategia educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2242-2255. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4278

Hidalgo, Ó. y Villagra, C. (2023). Liderazgo pedagógico: una experiencia de colaboración y aprendizaje profesional de un centro escolar en contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 169-184. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i38.4127

Jabalera, S. E. (2021). Plan de acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primario del Municipio Consuelo. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 9(1). https://n9.cl/flv9eu

Lara, J. J., Campaña, E. J., Villamarín, A. E. y Balarezo, C. Y. (2022). Gestión escolar durante la pandemia: relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 58-70. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.5

Pérez, M. E. (2023). Efectos de la supervisión escolar sobre la calidad educativa en primaria y secundaria: una revisión sistemática. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa(25), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e16.4538

Pillajo, I. R., Larrea, C. B., Grunauer, G. R. y Castillo, C. R. (2024). Acompañamiento Pedagógico como Alternativa de Mejora en Aprendizajes en la Unidad Educativa Gran Bretaña, Quito 2024: Pedagogical Accompaniment as an Alternative for Learning Improvement at Gran Bretaña Educational Unit, Quito 2024. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 4), 41-60. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.2.41-60

Pinto, A. R., George, C. E. y Cortés, O. F. (2022). Brecha digital en la formación inicial docente: desafíos en los ambientes de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en La Guajira (Colombia). Formación universitaria, 15(5), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049

Ramos, E. y Tamariz, H. O. (2024). Acompañamiento pedagógico en docentes de educación básica en el Perú durante la pandemia. Revista Scientific, 9(32), 62-79. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.3.62-79

Reséndiz, N. N. (2024). Asesoría para la mejora de las prácticas docentes: experiencias vividas en educación básica en un estado del sureste de México. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3548

Rivera, H., Acuña, G. R. A., Jalixto, H. M., Salazar, J. R. y Chiri, P. C. (2022). Acompañamiento pedagógico y los procesos educativos en docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4457-4468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3409

Rodríguez, F. X. (2024). El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión y apoyo docente para el sistema educativo de Puerto Rico. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(3), 95-123. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.657

Ruvalcaba, T. C. (2021). Supervisores escolares. Trayectorias, sensibilidades y disposiciones al acompañamiento pedagógico. CPU-e, Revista de Investigación Educativa(33), 245-250. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i33.2769

San Martín, D. y San Martín, R. (2023). “Nunca me dejó sola”. Experiencias de acompañamiento durante prácticas pedagógicas finales en Chile. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 226-255. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51619

San Martín, D., San Martín, R., Pérez, S. y Bórquez, J. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. , . Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46783

Saravia, P., Vega, D., Espinoza, L. y Gutiérrez, P. (2021). Investigación colaborativa: potencialidades y limitaciones de la cartografía social participativa. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(71), 59-80. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4834

Ticlla, C. F., Navarro, B. C., Ninahuanca, J. M. y Caro, V. E. (2023). Acompañamiento pedagógico y enseñanza para el aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 307-314. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.516

Tomalá, A. I., Sánchez, L. A., Falcones, C. E. y Cedeño, M. L. (2023). Modelo de acompañamiento pedagógico RC4 en el fortalecimiento del desempeño docente. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico(17), 333-344. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527708

Ulloa, S. G. y Oseda, D. (2021). Coaching educativo en las competencias digitales docentes de la institución educativa San Juan, Trujillo 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5286-5297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.689

Valencia, E., Barinotto, V. M., Córdova, U., Borjas, E. y López, C. A. (2024). Acompañamiento pedagógico del directivo, una estrategia para la mejora de la práctica pedagógica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 93–106-193–106. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.

Valverde, E., Cardoso, F., Miranda, E. E. y Contreras, R. J. (2022). Competencias directivas para el monitoreo y acompañamiento pedagógico: en los docentes de las instituciones educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4736-4751. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3777

Vega, P. G. (2022). Desafíos en el acompañamiento a la competencia profesional del docente en tiempos de pandemia. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 16. https://n9.cl/3tsu0d

Vela, N. (2023). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 129-148. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.941