Tareas interactivas: una herramienta clave para el desarrollo del autoaprendizaje en la educación superior
Interactive tasks: a key tool for the development of self-learning in higher educationContenido principal del artículo
La terea interactiva es una pieza clave en la formación de los estudiantes de educación superior, ya que permite al docente reforzar el proceso del aprendizaje de manera autónoma. En eses sentido, la presente estrategia ha permitido mejorar el autoaprendizaje, la autonomía y la motivación de los estudiantes y, al mismo tiempo, ha ayudado disminuir la brecha digital, preparando a los futuros graduados a ocupar puestos de trabajo en el mercado laboral. El objetivo de la investigación ha sido mejorar el autoaprendizaje de los estudiantes en la educación superior. Metodológicamente, se tuvo en cuenta el enfoque experimental de tipo preexperimental y método hipotético deductivo. La muestra estuvo compuesta por 34 estudiantes a los cuales se aplicaron la técnica de encuesta e instrumento de cuestionario pre y post test. Se concluyó, que las tareas interactivas han mejorado significativamente el autoaprendizaje de los estudiantes de manera eficiente durante el proceso de su formación académica.
Interactive homework is a key element in the training of higher education students, as it allows teachers to reinforce the learning process autonomously. In this sense, this strategy has improved students' self-learning, autonomy, and motivation, and at the same time, has helped reduce the digital divide, preparing future graduates for jobs in the labor market. The objective of the research has been to improve students' self-learning in higher education. Methodologically, the pre-experimental experimental approach and the hypothetical-deductive method were taken into account. The sample consisted of 34 students who were administered a survey technique and a pre- and post-test questionnaire instrument. It was concluded that interactive homework has significantly improved students' self-learning efficiently throughout their academic training.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alfaro, M. N. (2015). Tarea Interactiva de Autoaprendizaje en el entorno virtual de la Universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres. Lima. https://n9.cl/ol06f
Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. https://n9.cl/2sv48
Arias, G. (2012). El proyecto de investigación científica. Episteme, C.A. ISBN: 980-07-8529-9. https://n9.cl/ufv5v8
Arias, J. L. (2020). Proyecto de investigación. Guía de investigación (1ª ed. digital). Setiembre, 2020. ISBN: 978-612-00-5416-1. Libro electrónico. https://n9.cl/okyyr
Baisneé, V. (2008). Autonomie et langue de spécialité: enjeux et perspectives. Cahiers de l’APLIUT, 27(2), 66-76. https://doi.org/10.4000/apliut.1406
Barbot, M., y Gremmo, M. (2012). Autonomie et langues étrangères. Synegies France 9. 15-27. https://n9.cl/ubwbdh
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Pearson Educación, Colombia, ISBN: 978-958-699-128-5. https://n9.cl/jooqi
Colque, L. W., y Arias, J. A. (2024). Aula invertida y autoaprendizaje de estudiantes universitarios en entornos virtuales: Revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1635–1650. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.823
Cubero-Vásquez, K. V. (2014). La tarea académica inteligente: valioso componente en la mediación del proceso de aprendizaje. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 15(32), 31-45. https://n9.cl/njqb6
Espinoza, J. y Mendizabal, I. (2023). Aprendizaje del sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires en contexto de pandemia 2020-2021. https://n9.cl/a3t2a
Guerrero, J. A. (2020). Actividades auténticas: características principales y ejemplos. https://n9.cl/d1jq3
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C, (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://n9.cl/6e52k
Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. https://n9.cl/75f0yt
Knowles, M. S. (1975). Self-directed learning: A guide for learners and teachers. Association Press. https://n9.cl/hpomd9
Ministerio de Educación. (2022). Tarea auténtica 2022 con su rúbrica de evaluación. https://n9.cl/d1mmy
Montenegro, M. E., Bernal, A. P., Vera, Y. E., Moreira, K. L., Camacho, V. L., Mejía, J. L., y Poveda, D. M. (2024). Flipped Classroom: impacto en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10083-10112. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12139
Morán- Barrios, J., Ruis, P., Ruiz, P. M. y Clavo, R. (2020). Metodologías complementarias de aprendizaje para la adquisición de competencias en la formación de especialistas y actividades profesionales confiables. Educacion médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.02.001
Moreira, C. (2023). Herramientas interactivas online para el proceso evaluativo de los estudiantes de Básica Superior en una Institución Educativa, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/7sa7d
Muñoz, M. (2022). Autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico del curso de Química General en los alumnos del 2do ciclo de la Facultad de Medicina de una Universidad privada de Lima. [tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. https://n9.cl/950mve
Pace-Loscos, T., Gal, J., Contu, S., Chamorey, E., y Culié, D. (2024). StatiCAL: an interactive tool for statistical analysis of biomedical, data and scientific valorization. BMC Bioinformatics. 25(1), 210. https://doi.org/10.1186/s12859-024-05829-z
Pacheco, S. (2022). Autoaprendizaje: solipsismo o acompañamiento académico 5(14), 5-13. Tequio. https://n9.cl/mlvk5
Pearson. (2023). Autoaprendizaje: Enseña a tus alumnos a aprender por sí mismos. https://n9.cl/mi7mr
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. https://n9.cl/hi6ms8
Scorzo, R., Ocampo, G., De Pietri, G., y Ursino, E. (2023). Diseño de materiales educativos para autoaprendizaje en un curso de Ingreso. Memorias de las JAIIO, 9(16), 24-36. https://n9.cl/g297w
Tovar, J. (2005). Evaluación metacognitiva y el aprendizaje autónomo. Tecne, Epistemis y didactic Número extra (196-197). https://n9.cl/nwwmy7
Vives, L. A. (2021). Estrategia de autoaprendizaje de programación, sustentada en un modelo de gamificación integral contextualizado. https://n9.cl/hym9z