La prevención del crimen como estrategia de seguridad

Crime prevention as a security strategy

Contenido principal del artículo

Autores/as

La seguridad es un derecho universal de todo ser humano, le permite realizar sus labores con normalidad y contribuye con el desarrollo del país. El propósito es analizar las estrategias de prevención del crimen empleadas por las autoridades peruanas. El enfoque es cualitativo, de carácter interpretativo y hermenéutico, con diseño documental. La búsqueda de información consistió en la revisión de normativas peruanas y estudios internacionales. Se incorporaron investigaciones académicas indexadas en plataformas como Scielo, Dialnet y PubMed Central. Los resultados evidencian que la efectividad de las estrategias preventivas en el Perú está condicionada por una dicotomía operativa entre modelos teóricos y políticas implementadas. Se concluye que, la seguridad ciudadana en el Perú solo será sostenible si se adoptan políticas que articulen modelos internacionales, justicia restaurativa, con prácticas ancestrales y comunitarias, bajo un enfoque de derechos humanos y evidencia empírica.

Security is a universal right of every human being; it allows them to carry out their work normally and contributes to the country's development. The purpose is to analyze the crime prevention strategies employed by Peruvian authorities. The approach is qualitative, interpretive, and hermeneutical, with a documentary design. The information search consisted of a review of Peruvian regulations and international studies. Academic research indexed on platforms such as Scielo, Dialnet, and PubMed Central was incorporated. The results show that the effectiveness of preventive strategies in Peru is conditioned by an operational dichotomy between theoretical models and implemented policies. It is concluded that citizen security in Peru will only be sustainable if policies are adopted that articulate international models, restorative justice, with ancestral and community practices, under a human rights approach and empirical evidence.

Detalles del artículo

Cómo citar
Godenzi Jesus , M. P. (2025). La prevención del crimen como estrategia de seguridad. Revista Tribunal, 5(11), 440-451. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.167
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Godenzi Jesus , M. P. (2025). La prevención del crimen como estrategia de seguridad. Revista Tribunal, 5(11), 440-451. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.167

Referencias

Arias, A. y Luneke, A. (2021). Inseguridad y producción del espacio: la paradoja de la prevención situacional del delito. Santiago de Chile, Chile. https://n9.cl/g0tqbt

Arias, E. y Ungar, M. (2013). La vigilancia comunitaria y la crisis de seguridad ciudadana en Latinoamérica. Bogotá, Colombia. https://n9.cl/smdyg

Canessa, E., y Quezada, A. (2013). Modelamiento basado en agentes: un método de simulación computacional para la gestión de seguridad ciudadana. Chile. https://n9.cl/pzofb

Centers for Disease Control and Prevention [CDC], 2020. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/46282

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). Prevención del delito mediante el diseño ambiental (CPTED). https://n9.cl/nmsd3

Fukuyama, F. (2004). La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones B.S.A. https://n9.cl/ef9nf

García, A. (2008). Criminología. Fundamentos y Principios para el Estudio Científico del Delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente. Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales. https://n9.cl/qbrbw

García, A. (2008-2). Prevención del Delito y Reincidencia Criminal. JUS Constitucional Análisis Multidisciplinario de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, 91-121. https://n9.cl/n0fp5

Gelvez, J., Nieto, M., y Rocha, C. (2022). Prediciendo el crimen en ciudades intermedias: un modelo de "machine learning" en Bucaramanga, Colombia. Quito, Ecuador. https://n9.cl/51km0q

Ginga, L. N. (2022). Los efectos de subjetivación del dispositivo de prevención del delito en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. Rio de Janeiro, Brasil. https://n9.cl/hecezg

Global Iniciativa. (2022). Prevención del crimen y la violencia: Caso Colombia . https://n9.cl/vo6dkm

Henrico, I., Mayoyo, N., y Mtshawu, B. (2021). Understanding crime using GIS and the context of COVID-19: The case of Saldanha Bay Municipality. Sudáfrica. https://n9.cl/59w38

Heredia, R. (2018). Propuesta de estrategia sociopolítica económica y jurídica para prevenir y evitar la delincuencia común y lograr seguridad ciudadana. https://n9.cl/reyfs

Huamani, J., Lazo, M. y Calizaya, J. (2019). Percepción de la seguridad ciudadana en pobladores de un distrito de la ciudad de Arequipa. Revista de Investigación en Psicología. https://n9.cl/07rhi

Índice de Paz Global (2022). https://reliefweb.int/report/world/global-peace-index-2022

Informe de la Corporación Latino barómetro. (2018). Informe 2018. Santiago de Chile. https://n9.cl/1fctj

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2021). INFORME NRO. 02-JUNIO 2021. LIMA. https://n9.cl/8uif3

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2022). Estadísticas de Seguridad Ciudadana, Informe Técnico Nro. 01. Lima. https://n9.cl/rgh3q

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2023). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Lima. https://n9.cl/rgh3q

Lach, A. (2021). Preventive arrest in criminal procedure and police law in light of Article 5 of the ECHR. Porto Alegre, Brasil. https://n9.cl/51km0q

Ley 27933. (2014). Ley de Seguridad Ciudadana. Lima, Perú. https://bit.ly/42AIwQ4

Medina, J. (2011). Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana . España. https://n9.cl/tt6t6s

Medina, J. (2011). Prevención del delito y Seguridad ciudadana. Buenos Aires: EDISOFER. https://n9.cl/d3765

Ministerio Público. Programa de Prevención Estratégica del delito (PPED). https://n9.cl/t2zdn

Mora, M. (2021). El tipo infractor adulto de la ley penal Nicaragüense, en el Departamento de Rivas, Nicaragua, del 2015 al 2020. https://repositorio.unp.edu.ni/467/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC (2020). La prevención del delito. https://n9.cl/wuuc4

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2010). Manual sobre la prevención del delito: Uso y aplicación de las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención del delito. https://n9.cl/94ll0

Organización Mundial de la Salud. (2022). Violencia. https://n9.cl/dyb7p

Páez, C., Peón, I. y Ramírez, Y. (2018). Contexto de la Seguridad Ciudadana en América Latina y el Caribe: revisión de literatura (2007-2017). Bogotá, Colombia. https://n9.cl/cx2skf

Prieto, F. (2021). "La videovigilancia como recurso preventivo-situacional en la reducción de delitos en comercios". https://n9.cl/uggswf

Quintero, S. P. (2020). Seguridad Ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Bogotá D.C., Colombia. https://n9.cl/27c6s

Rodríguez, J., Gómez, C., Duarte, Y. y Cadavid, J. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Bogotá D.C., Colombia. https://n9.cl/834j4

Rubio, J. (2020). Metodología para la secuenciación de procesos ITIL. Madrid, España. https://n9.cl/nnouu

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) (2024) https://n9.cl/gl52wn

Skocpol, T. (2007). El estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual. Lecturas sobre el estado y las políticas publicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, 169-193. https://n9.cl/vqm6t

Sumano, J. (2018). Prevención del delito en la frontera norte a través de la administración publica deliberativa. Matamoros, México. https://n9.cl/u3vpo3

Tejeda, G. y Palafox, C. (2021). Percepción sobre la seguridad ciudadana en Sonora. Sonora, México. https://n9.cl/429rc3

Vozmediano, L., y San Juan, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: UOC. https://n9.cl/1tuf8