Estrategias pedagógicas para la inclusión educativa: un análisis sistemático
Pedagogical strategies for educational inclusion: a systematic analysisContenido principal del artículo
Las diversas prácticas pedagógicas incluyentes ayudan a la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas de educación básica regular. El objetivo del estudio fue analizar las estrategias pedagógicas para una educación inclusiva de excelencia que valore la diversidad estudiantil. El enfoque es cualitativo. El método una revisión sistemática de artículos en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc publicados entre el 2013 al 2023 bajo las directrices de la declaración PRISMA 2020. Se utilizaron operadores boleanos OR y AND. Se utilizó la siguiente ecuación: (Inclusive education or Education with equity) and (Special educational needs or student diversity) y se seleccionaron 9 artículos según criterios científicos. En el resultado reveló que la implementación efectiva de prácticas pedagógicas incluyentes y la formación adecuada de docentes son fundamentales para lograr una inclusión genuina en el sistema educativo. Se concluye que la inclusión educativa, respaldada por estrategias pedagógicas efectivas, es un pilar fundamental para la educación de calidad y los resultados de aprendizaje.
The diverse inclusive pedagogical practices contribute to the integration of students with special educational needs in regular basic education schools. The objective of the study was to analyze pedagogical strategies for an inclusive education of excellence that values student diversity. The approach is qualitative. The method was a systematic review of articles in databases such as Scopus, Scielo, and Redalyc published between 2013 and 2023 under the guidelines of the PRISMA 2020 declaration. Boolean operators OR and AND were used. The following equation was used: (Inclusive education or Education with equity) and (Special educational needs or student diversity), and 9 articles were selected based on scientific criteria. The result revealed that the effective implementation of inclusive pedagogical practices and adequate teacher training are essential to achieving genuine inclusion in the education system. It is concluded that inclusive education, supported by effective pedagogical strategies, is a fundamental pillar for quality education and learning outcomes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alcaraz, S. y Arnáiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, (78), 299-320. https://n9.cl/mvxfb
Baena, L., García, E., y Monge, M. (2020). Entrecomp: marco competencial para el emprendimiento. Una revisión sistemática de la literatura sobre su uso y aplicación. Información Tecnológica, 31(2), 163-172. https://n9.cl/ajxd1
Blanco, R. y Duck, C. (2019). Conmemoración de la Conferencia Mundial de Salamanca y su Influencia en América Latina. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2). https://n9.cl/4dsvi
Booth, T. (2013). Una mirada hacia la educación inclusiva. Diario digital. https://n9.cl/du2g4s
Brunot S. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México. https://n9.cl/r5066
Calizaya, M. (2022). Desarrollo de la educación inclusiva en la educación básica regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3821-3835. https://n9.cl/ovuz1
Congreso de la República de Perú. Ley N.° 28044. Ley General de Educación. https://n9.cl/rl190
Constitución Política del Perú (1993). https://n9.cl/809x0
Defensoría del Pueblo. (2019). El derecho a la educación inclusiva: Barreras en la implementación de los servicios educativos públicos y privados para estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas. https://n9.cl/hl52r
Delgado, H. y Blanco, G. (2015). Acercando la brecha entre la equidad y la igualdad en las oportunidades. Revista nacional e internacional de inclusión educativa, 8 (3), 67-88. https://n9.cl/b1mlhj
Delgado, D., Carrión, C. y Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Esp. 28(5), 18-35. https://n9.cl/gbey1g
Engelbrecht, P., Savolainen, H., Nel, M., Koskela, T. y Okkolin, M. (2017). Making meaning of inclusive education: Classroom practices in Finnish and South African classrooms. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 47(5), 684-702. https://doi.org/10.1080/03057925.2016.12669277
Erazo, N., Guacales, M., Huertas, D., Insuasti, D., y Lasso, R. (2021). Educación inclusiva: ¿están o no preparadas las instituciones educativas para este reto?. Revista Huellas, 7(1). https://n9.cl/ohzhgu
Figueroa, I. y Yáñez, C. (2020). Voces y Culturas Estudiantiles en la Escuela: Una Reflexión Teórico-Metodológica desde Procesos de Autoexploración de Barreras a la Inclusión Educativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14 (1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100109
García, A. (2023). Cambiando el paradigma inclusivo: las necesidades educativas personales. Brasil. Revisão De Literatura, (29) https://n9.cl/bgeoa
García, I. y Romero, S. (2019). Influencia de la Declaración de Salamanca sobre la Atención a la Diversidad en México y Situación Actual. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 123-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200123
García, R., Penna, M. y Sánchez, M. (2022). La atención a las diversidades y la equidad en las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(121). https://n9.cl/g6rvx
Guerra, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 51-66. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204
Gudiño, C., Melo, V., Yucato, J. y Pérez, C. (2023). Educación Inclusiva Efectiva y Afectiva en estudiantes con necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6398-6414. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7417
Hernández, P. y Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Hurtado, A., Montoya, M., Valencia, A. y Calzada, G. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), pp. 79-96. Colombia. https://n9.cl/i6ikrg
Informe Warnock: claves e importancia en la Educación Especial (1978). https://n9.cl/c7mqc
Lara, G., González, N., Lara, F., Lagos, L., Parra, V. y Pérez-Salas, C. P. (2022). Relación docente-estudiante y compromiso escolar: percepción de estudiantes secundarios con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1). https://n9.cl/lznyc
Márquez, G. y Cueva, D. (2020). Students with special educational needs. Obstacle or challenge in inclusive university education. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 257-264. https://n9.cl/183v0a
Mero, M. y Ruiz, B. (2023). Soñar grande es soñar juntas. En busca de una educación crítica e inclusiva. Editorial Octaedro. https://n9.cl/x7o1mx
Muntaner, J., Roselló, M. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en Educación Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://n9.cl/izue8
Ocampo, A. (2021). Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: dilemas conceptuales y prácticos. Comuni@cción, 12(2) https://n9.cl/1su3j
Ortega, S. y Ortiz, J. (2015). Prácticas inclusivas en el aula desde las percepciones de los estudiantes del séptimo año de educación general básica (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. https://n9.cl/rpj99
Paz, E. y Silva I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. Revista CS, 34, 71-90. https://n9.cl/mzhtp
Pérez, E., Ortega, H., Gómez, A. y Meléndrez, A. (2021). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de educación inclusiva, 14(1). https://n9.cl/4x8nhj
Salend, J. y DuhaneyM. (2011). Historical and philosophical changes in the education of students with exceptionalities. Advances in Special Education, 21, 1-20. https://n9.cl/ontc7
Trujillo, V. y Palacio, N. (2022). Relación entre concepciones de educación inclusiva y acciones que inciden en la convivencia escolar. E Ágora USB. 22(1), 147-167. Colombia. https://n9.cl/rtuil
UNESCO (2021). La inclusión en la educación. España. https://n9.cl/kcscp4
Varguillas, C., Urquizo, A., Bravo, P. y Moreno, P. (2021). Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior iberoamericana. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 15, 180-195. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.12
Vásquez, J. (2022). Sobre educación inclusiva: Los Derechos Humanos como eje transversal en la educación. https://n9.cl/l5i2c
Velarde, M. (2022). Actitud docente frente a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)en una Institución Educativa de la ciudad de Tacna. https://n9.cl/wsotf
Véliz, P., Martínez, M., Parra, H. y Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-28. https://n9.cl/wc0tj