Programa de desarrollo socioemocional para mejorar la resiliencia en los estudiantes de una institución educativa
Socio-emotional development program to improve resilience in students at an educational institutionContenido principal del artículo
El desarrollo socioemocional constituye un proceso orientado a la adquisición de habilidades interrelacionadas con la inteligencia emocional y la convivencia armónica, lo cual incide en la formación de la personalidad y la estabilidad emocional de los individuos. El objetivo del estudio es determinar cómo el programa de desarrollo socioemocional busca mejorar la resiliencia en escolares de secundaria de una institución educativa. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental con 28 estudiantes, divididos en grupos de observación y aplicación. Se aplicó un cuestionario para evaluar los niveles de resiliencia. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, lo que evidenció datos no paramétricos. Los resultados muestran que la implementación del programa representa una alternativa efectiva para mejorar la resiliencia en los escolares. Se concluye que la implementación y ejecución del programa de desarrollo socioemocional contribuyen de manera significativa a mejorar la resiliencia de los estudiantes.
Socioemotional development is a process oriented to the acquisition of skills interrelated to emotional intelligence and harmonious coexistence, which affects the formation of personality and emotional stability of individuals. The objective of the study is to determine how the socioemotional development program seeks to improve resilience in high school students of an educational institution. A quantitative approach and a quasi-experimental design were used with 28 students, divided into observation and application groups. A questionnaire was applied to evaluate resilience levels. The results were analyzed using descriptive and inferential statistics, applying the Shapiro-Wilk normality test, which showed nonparametric data. The results show that the implementation of the program represents an effective alternative to improve resilience in schoolchildren. It is concluded that the implementation and execution of the social-emotional development program contribute significantly to improve students' resilience.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Bandura, A. (1986). Social foundationsofthought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. (Traducido al español en 1987 como Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Editorial Martínez Roca). https://n9.cl/j1r5l
Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer. https://n9.cl/0yu2j
Cerda, G., Vera, A. y Saadati, F. (2023). Interacción compleja del estilo atribucional, autorregulación y resiliencia respecto del rendimiento en matemáticas. Revista Complutense de Educación, 34(1), 35-45. https://n9.cl/r6zcz
Ccopa, F., Fuster, D., Rivera, K., Pejerrey, Y. y Yupanqui, T. (2020). Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo. Revista eleuthera, 22 (2), 149-169. https://n9.cl/v2vka
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Educación en tiempos de pandemia. Una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. [Informe]. Material educativo para el público general. Cepal. https://n9.cl/yy6uy
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor, Barcelona, Granica. https://n9.cl/f2tdxx
Davidson J. (1999). Asertividad. Prentice Hall. https://n9.cl/nlcgz
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021). Sostener Cuidar Aprender. Lineamientos para el Apoyo Socioemocional en las Comunidades Educativas. Unicef. https://n9.cl/oz9tw
Gamboa, L., Becerra, K., López, Y., y Goicochea, E. (2021). Nivel de resiliencia del personal de salud frente a la pandemia por Covid-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA, 14(1), 49-54. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.14Sup1.1170
López, M., Herrera, C., Figueroa, G. y Sánchez, K. (2019). Neuroscience role in education. International Journal of Health & Medical Sciences, 3 (1), 21-28. https://doi.org/10.31295/ijhms.v3n1.10947 (1), 79-94. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51863
Macías, G., Vigueras, J. y Rodríguez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia una propuesta innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), 1-21. https://n9.cl/bzwbx
Ministerio de Educación. (2022). Orientaciones para el desarrollo del Programa de habilidades socioemocionales. Minedu. https://n9.cl/1ly4f
Ministerio de Educación de Chile. (2020). Orientaciones para las familias. Mineduc. https://n9.cl/hlpm9
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación Básica del Ministerio de Educación, en el capítulo VI sobre Orientaciones para la tutoría, contribuyen al desarrollo de competencias para la vida de los estudiantes¨ [Cuaderno de trabajo]. Material Educativo para la Educación Básica Regular. Minedu. https://n9.cl/389
Ministerio de Educación. (2021). Decreto Supremo que declara en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022. Diario Oficial El Peruano 482000. https://n9.cl/owp9t
Muñoz, O., Arévalo, N. y Tulcán, N. (2022). Impacto en la educación de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.Portal De La Ciencia, 2(2), 66–79. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i2.300
Navarro, I. (2023). La creatividad en el currículo y el desarrollo de la capacidad resiliente. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (15), e2023n15a3. https://doi.org/10.25087/resur15a
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile. Unesco. https://n9.cl/5u1fu
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Webinar Resiliencia de los sistemas educativos: el planteamiento con sensibilidad a las crisis de América Latina. [Infografía]. Unesco. https://n9.cl/2ojeza
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). Habilidades socioemocionales para proyectos de vida de adolescentes de escuelas rurales: la experiencia del programa Horizontes. Unesco. https://n9.cl/gkhul
Padilla, A. y Sandoval, M. (2022). La importancia de la inteligencia emocional en Educación Primaria, 6(02), 1–20. https://n9.cl/7t3an
Palazón, E. (2021). ¨Aprendo a hablar jugando contigo Programa de entrenamiento para familias en riesgo de exclusión social [tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona, Barcelona. https://n9.cl/kwiu6
Peky, J. y Bauer, D. J. (2023). How Can We Move Advanced Methodology into Practice More Effectively? Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 10(1), 3–10. https://doi.org/10.1177/23727322221144649
Ramos, F., Tazzo T., y Cochachi Quispe, A. (2020). La acción tutorial y su relación con las habilidades sociales en la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, de Perú. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 424-429. https://n9.cl/aw9ex
Rodríguez, C., Gallegos, M. y Padilla, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación. Revista Reflexiones, 100(1), 19-37. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.43342
Rodríguez, A. (2022). Percepciones de Estudiantes de Secundaria Sobre los Efectos de la Pandemia en su Desarrollo Socioemocional y Rendimiento Académico. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. https://n9.cl/dcw59
Rogers, C.R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós https://bit.ly/42LSZZ4.
Rozemblum, S. (1998). Mediación en la escuela: resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Aique. https://bit.ly/448SbzT
Sánchez, C., Daura, T., y Laudadío, J. (2019). La comunidad escolar como medio para el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Un estudio de caso en la República Argentina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45 (3), nn31-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300031
Santiago, M., Gallardo, J., y Vergel, M. (2020). Resiliencia en estudiantes exitosos en matemáticas. Praxis & Saber, 11 (26). 1-14. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9973
Suárez, X. y Castro, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología. 40(2), 879-90. https://doi.org/10.18800/psico.202202.009
Suton, J. (2019, 3 de enero). What Is Resilience, and Why Is It Important to Bounce Back? https://n9.cl/0kyj8n.
Vera, V. y Gambarte, M. (2019). Emociones positivas: una herramienta psicológica que contribuye al proceso de resiliencia en los profesionales de la educación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 4(1), 159–172. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1539
Wagnild, M. (2003). Resilience and successful aging: comparison among low- and highincome older adults. J. GerontolNurs, 29: 42-9. https://n9.cl/6rt8w
Zeidner, M. (1998). Test anxiety: The state of the art. Plenum Pre. https://n9.cl/z8jc1