Prisión preventiva y presunción de inocencia en delitos de tocamiento a menores: una revisión sistemática

Preventive detention and presumption of innocence in crimes of touching minors: a systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

La prisión preventiva se debe considerar excepcionalmente y basada en la necesidad de proteger el proceso y asegurar la prueba, no como una pena anticipada. El objetivo del estudio es analizar la relación entre la prisión preventiva y la presunción de inocencia en casos de tocamiento a menores en Perú y América Latina. El enfoque metodológico es cualitativo, tipo descriptivo con diseño documental, basado en una revisión sistemática bajo lineamientos PRISMA 2020. Se consideraron estudios jurídicos publicados los últimos cinco años, encontrados en bases de datos como Scopus, Scielo, EBSCO y Latindex, en español, inglés y portugués. Los resultados evidenciaron que el uso excesivo de la prisión preventiva vulneró la presunción de inocencia. Se concluyó que la revisión sistemática exige normas claras para equilibrar los derechos de las víctimas y las garantías procesales de los imputados, promoviendo un uso más justo de esta medida cautelar.

Pretrial detention should be considered exceptionally and based on the need to protect the process and secure evidence, not as an anticipated punishment. The objective of this study is to analyze the relationship between pretrial detention and the presumption of innocence in cases of child sexual abuse in Peru and Latin America. The methodological approach is qualitative, descriptive, and documentary-based, based on a systematic review following PRISMA 2020 guidelines. Legal studies published in the last five years, found in databases such as Scopus, Scielo, EBSCO, and Latindex, in Spanish, English, and Portuguese, were considered. The results showed that the excessive use of pretrial detention violated the presumption of innocence. It was concluded that the systematic review requires clear standards to balance the rights of victims and the procedural guarantees of defendants, promoting a more equitable use of this precautionary measure.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dávila Valenzuela , A. J., & Chipana Fernández, Y. M. M. (2025). Prisión preventiva y presunción de inocencia en delitos de tocamiento a menores: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(11), 599-614. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.178
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Dávila Valenzuela , A. J., & Chipana Fernández, Y. M. M. (2025). Prisión preventiva y presunción de inocencia en delitos de tocamiento a menores: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(11), 599-614. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.178

Referencias

Arteaga, A. (2020). La prisión preventiva en el sistema acusatorio mexicano. Iuris Tantum, 34(32), 3–14. https://doi.org/10.36105/iut.2020n32.01

Allen, J. (2021). Rethinking the relationship between reverse burdens and the presumption of innocence. The International Journal of Evidence & Proof, 25(2), 115-134. https://doi.org/10.1177/13657127211002285 (Original work published 2021)

Baños, D. y Chauca, V. (2023). La duda razonable en la presunción de inocencia: Un análisis crítico y perspectivas futuras. Revista Científica Climatología, 23(cs), 1421–1425. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1421-1425

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. 4.ª edición. Bogotá: Pearson. https://n9.cl/lonym

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas. OAS Jurídico, 18(1), 11-25. https://n9.cl/rwn68

Cristancho, J. (2022). El “peligro para la comunidad” y la prisión preventiva en Colombia: ¿Por qué insistir en la vigencia de una norma inconstitucional? Ius et Praxis, 28(2), 243-262. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000200243

Espinoza, T. (2023). La conclusión anticipada del juzgamiento y la justicia penal formal en el Perú. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(14), 4-16. https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2407

Jiménez, R., De Piérola, V., Ludeña, V., González, G., y Cueva, N. (2024). Vulneración de derechos a partir de la exhibición de niños y adolescentes en los medios de comunicación de Perú. Aula Virtual, 5(12), e303. https://doi.org/10.5281/zenodo.11424433

Luque, A., y Arias, E. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción de inocencia y prisión preventiva. Boletín mexicano de derecho comparado, 53(157), 169-192.https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228

Mejía, E. (2023). La prisión preventiva y la vulneración del principio constitucional de presunción de inocencia. SAPIENTIA & IUSTITIA, (7), 89–113. https://doi.org/10.35626/sapientia.7.4.68

Moscoso, G. (2021). Prisión preventiva a la luz del control de convencionalidad. El binomio de la proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla en el proceso penal peruano. Díkaion, 29(2), 469–500. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., mayo -Wilson, E., McDonald, S., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372 (71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Proaño, V., Coka, D. y Chugá, R. (2021). Análisis sobre la prisión preventiva en Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00081. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2989

Rivera, L., Coronado, Rolando, R. y De Piérola, V. (2025). Prisión preventiva y afectación de derechos fundamentales: Una mirada a la literatura Latinoamericana. Revista InveCom, 5(1), e501071. https://doi.org/10.5281/zenodo.11658359

Rodríguez, F. y Contreras, R. (2024). Análisis del principio de proporcionalidad al aplicar la prisión preventiva en el Perú. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10641819

Ruiz, M. (2024). Presunción de inocencia y privación de la libertad en el sentido del fallo. Foro: Revista de Derecho, (42), 59-74. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.4

Toro, X. y Valdivieso, S. (2023). Eficacia de la prisión preventiva: Un estudio de casos presentados durante el periodo 2021-2022. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 51-70. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2488

Vásquez, M. (2023). Presunción de inocencia y su vulneración en el contexto de la prisión preventiva. Revista Científica Climatología, 23(cs), 4211–4219. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.4211-4219