Estrategias innovadoras en matemáticas: una revisión sistemática

Innovative strategies in mathematics: a systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

La enseñanza de matemáticas requiere de nuevas estrategias para superar los retos actuales y optimizar el desempeño de los estudiantes. Este artículo tuvo como propósito describir el estado de las investigaciones sobre estrategias innovadoras efectivas en la enseñanza de las matemáticas, tomando en cuenta factores como el nivel escolar, el tipo de intervención y los logros obtenidos en el aprendizaje. Para este análisis, se seleccionaron investigaciones publicadas entre 2015 y 2024, en inglés y español, que presentaran propuestas innovadoras en el ámbito matemático, excluyendo aquellas sin evidencia empírica o centrada en otras áreas. La compilación de información se realizó en bases de datos tales como Scopus y Google Scholar, encontrando 17 estudios pertinentes. Los hallazgos destacan que la integración de herramientas tecnológicas, el trabajo cooperado y la solución de problemas contribuyen al progreso en matemáticas. En conclusión, la adopción de métodos innovadores mejora la enseñanza y fortalece las competencias matemáticas de los estudiantes

Mathematics teaching requires new strategies to overcome current challenges and optimize student performance. This article aimed to describe the state of research on effective innovative strategies in mathematics teaching, taking into account factors such as school level, type of intervention, and learning achievement. For this analysis, research published between 2015 and 2024, in English and Spanish, that presented innovative proposals in the field of mathematics were selected, excluding those without empirical evidence or focused on other areas. Information was compiled using databases such as Scopus and Google Scholar, and 17 relevant studies were found. The findings highlight that the integration of technological tools, collaborative work, and problem-solving contribute to progress in mathematics. In conclusion, the adoption of innovative methods improves teaching and strengthens students' mathematical competencies.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Caina , C. A., & Cruz Cisneros , V. F. (2025). Estrategias innovadoras en matemáticas: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(11), 625-643. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.180
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Pérez Caina , C. A., & Cruz Cisneros , V. F. (2025). Estrategias innovadoras en matemáticas: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(11), 625-643. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.180

Referencias

Ardila-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71–84. https://doi.org/10.11144/javeriana.m12-24.stge

Banoy-Suarez, W y Montoya-Marín, E. (2022). Desarrollo de Competencias Digitales en Docentes de Educación Básica y Media. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 59-74. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.306

Barrón-Parado, J., Basto-Herrera, I y Garro-Aburto, L (2021). Método Polya en la mejorar del aprendizaje matemático en estudiantes de primaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5-1), 166-176. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.752

Beltrán-Pellicer, P. y Alsina, Á. (2022). La competencia matemática en el currículo español de Educación Primaria. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 31-58. http://dx.doi.org10.24310/mgnmar.v3i2.14693

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del Aula Invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. 1466- 1480. Alicante, España: Universitat d’Alacant. https://n9.cl/aqrxd

Bravo, A. C y Suástegui, S. M. (2022). Herramientas digitales para el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de matemática del nivel básico superior. Pol. Con., 7(6), 372-397. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4078

Carrasquero, S. J., Vaca, G. (2024). Uso de la realidad virtual para la enseñanza de macromoléculas en estudiantes de Química a nivel universitario. Revista Conrado, 20(96), 68-76. https://n9.cl/bdeg7

Casimiro, C. N., Tobalino, D., Pareja, L. B., Vega, E. M y Casimiro, W. H. (2023). Aula invertida y el aprendizaje de los estudiantes de universidades públicas de Perú. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 536-541. https://acortar.link/PZPKIb

Castillo, Y y Gamboa, M. E. (2020). Tratamiento didáctico interdisciplinario de las funciones matemáticas en la educación preuniversitaria. Revista Didasc@lia, 11, 299-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692406

Castro-Velásquez, M.J., Rivadeneira-Loor, F.Y. (2022). Posibles Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la Literatura. Revista Polo del Conocimiento, 67(2), 1089-1098. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3635

Chila, H. V., Chávez, L., Ardila, W. A., y Holguín, S. A. (2023). ERCA y ABP: Enfoques educativos que fomentan el desarrollo del pensamiento lógico con estrategias innovadoras en la enseñanza de matemática. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(2), 84-94. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i2.638

Coto, A. E. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.873

Espinoza, E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 295-303. https://lc.cx/5Vll2s

Guisvert, R. N y Lima, L. I. (2022). La gamificación en el aprendizaje de la matemática en la Educación Básica Regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1698-1713. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.447

Kim, M., Kim, S., Khera, O y Getman, J (2014). The experience of three flipped classrooms in an urban university: An exploration of design principles. Internet & Higher Education, 22, 37-50. http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.04.003

López, L. C., Franco, S., y Reynoso, A. (2021). Gamificación: una estrategia de enseñanza de las matemáticas en secundaria. Revista EDUCATECONCIENCIA, 29(Esp.). https://doi.org/10.58299/edu.v29iEsp397

Madrid, E. M., Angulo, J., Prieto, M. E., Fernández, M. T y Olivares, K. M. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apuntes Universitarios, 10(1), 25-39. https://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1149

Meneses, M. y Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Proxima, 31, 7-25. https://lc.cx/lapDlR

Oliveros, D., Martínez, L y Barrios, A. (2021). Método de Polya: Una alternativa en la resolución de problemas matemáticos. Ciencia e Ingeniería, 8(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8742480

Ortiz, W., García, J. E y Hevia, F. M. E. (2018). El desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico espacial: Una mirada desde el enfoque desarrollador y la enseñanza basada en la resolución de problemas. Revista Magazine de las Ciencias, 3(2), 131-148. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/498

Parra, D, y Luque-Rojas, M. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa psicológica UST, 10(2), 57-72. https://lc.cx/44GPHp

Pincay, M. L., Sánchez-Miranda, N. A., Guerrero, F y Solano, J. K. (2023). Estrategias innovadoras para mejorar el desempeño docente en la educación general básica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (17), 65–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527535

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. https://lc.cx/r3LpYD

Quintanilla, N. Z. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito. Revista de Educación, 2(6), 45-60. https://doi.org/10.33996/merito.v2i6.261

Rivoir, A. L y Morales, M. J. (Eds.). (2019). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. CLACSO: RIAT. https://lc.cx/IwDw-r

Sáenz, E., Patiño, M., y Robles, J. (2017). Desarrollo de las competencias matemáticas en el pensamiento geométrico, a través del método heurístico de Polya. Panorama, 11(21), 52-67. https://www.redalyc.org/pdf/3439/343976490006.pdf

San Andrés-Soledispa, E. J., San Andrés-Laz, E. M., y Pazmiño-Campuzano, M. F. (2021). La gamificación como estrategia de motivación en la enseñanza de la asignatura de Matemática. Pol. Con., 6(2), 670-685. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2303

Socas, M. M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Educatio Siglo XXI, 29(2), 199–224. https://revistas.um.es/educatio/article/view/133031

Tiramonti, G. (Coord.). (2023). La desigualdad educativa 20 años después [Dossier]. Propuesta Educativa, 32(60). https://lc.cx/WMPK7J

Tomlinson, C. A. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners (2nd ed.): ASCD, Estados Unidos. https://lc.cx/R0ZtY8

Vygotsky, L. S. (1978). Internalización de las funciones psicológicas superiores. El Desarrollo de Los Procesos Psicológicos Superiores: Grupo Planeta, España. https://lc.cx/khYoxF

Yangali, J. S., y Rodriguez, J.L. (2016). Aplicación del método Pólya para mejorar el rendimiento académico de matemática en los estudiantes de secundaria. INNOVA Research Journal, 1(10), 12–20. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.53