Uso de Moodle como herramienta de apoyo en estudiantes
Using Moodle as a support tool for studentsContenido principal del artículo
El uso de Moodle en los estudiantes transforma la experiencia educativa al brindar acceso a materiales interactivos. El objetivo del estudio es analizar el uso de Moodle como herramienta educativa en estudiantes de secundaria. El enfoque cualitativo, tipo descriptivo, diseño documental, basado en una revisión bibliográfica que recopiló y analizó estudios entre 2019 2024. Las bases de datos consultadas Google Scholar, Dialnet, Semantic Scholar, SciELOmy ProQuest. La estrategia de búsqueda se basó en una combinación de palabras clave y operadores booleanos AND OR. Se seleccionaron 20 estudios. Los resultados evidencian que Moodle fomenta la participación de los estudiantes, mejora la relación estudiante-docente a través de retroalimentación oportuna. Se revisaron estudios realizados en países como Cuba, Ecuador, Chile, Paraguay y Perú, que coinciden que Moodle facilita el aprendizaje autónomo y colaborativo. En conclusión, Moodle se consolida como una plataforma eficaz para optimizar procesos educativos, promoviendo una educación inclusiva, dinámica y acorde a los retos de la era digital.
The use of Moodle by students transforms the educational experience by providing access to interactive materials. The objective of this study is to analyze the use of Moodle as an educational tool among high school students. The qualitative approach, descriptive and documentary, was based on a bibliographic review that compiled and analyzed studies from 2019 to 2024. The databases consulted were Google Scholar, Dialnet, Semantic Scholar, SciELO, and ProQuest. The search strategy was based on a combination of keywords and Boolean operators AND OR. Twenty studies were selected. The results show that Moodle encourages student engagement and improves the student-teacher relationship through timely feedback. Studies conducted in countries such as Cuba, Ecuador, Chile, Paraguay, and Peru were reviewed, which concurred that Moodle facilitates autonomous and collaborative learning. In conclusion, Moodle has established itself as an effective platform for optimizing educational processes, promoting inclusive, dynamic education that meets the challenges of the digital age.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alcoser, F., Vega, G., Colcha, A., Cruz, G. (2020). Moodle como herramienta complementaria en la docencia superior: Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador). https://n9.cl/ntaxbe
Arambarri, J., y Soriano, S. (2024). Perú virtual moodle education platform to enhance the virtual teaching-learning process in the competency-based educational modeL. Case study: secondary education in peru Hilario Guzmán. Puma. MLS-Educational Research, 9(1), 1–17. https://doi.org/doi.org/10.29314/mlser.v9i1.2569
Bazán, A., Quispe, R., Huauya, P y Ango, H. (2020). Accesibilidad, dificultades y ventajas del estudio online por COVID-19 en un posgrado presencial en educación. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.659%0A
Boneth, M., Salazar, J., y Angarita, A. (2022). Uso de Moodle para fortalecer competencias ciudadanas en estudiantes de fisioterapia: un diseño pretest-postest. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 44. https://n9.cl/l178t
Calá s, D. (2022). Impacto del uso de Moodle en la enseñanza de la asignatura de Gestión del Conocimiento. Revista Simón Rodríguez, 2(4), 46-57. https://n9.cl/6d2678
Chacón, F., Rosero, L., Cervantes, A., y Bastidas, T. (2024). Uso de las herramientas de Moodle en la motivación del aprendizaje de operaciones algebraicas en noveno año de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1390-1415. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3989
Collantes, M. Rodríguez, J. y Fonseca, A. (2022). Uso de Moodle para fortalecer competencias ciudadanas en estudiantes de fisioterapia: un diseño pretest-postest. https://n9.cl/ert2k
Crisol, E., Herrera, L., y Montes, R. (2020). Virtual education for all: Systematic review. Education in the Knowledge Society, 21, 1–13. https://doi.org/10.14201/EKS.23448
De La Cruz, M., Velarde, F., Supo, J., De la Cruz, D., Condori, E., Montesinos, C. y Moscoso, G. (2023). La Plataforma Moodle y la Enseñanza-Aprendizaje a Distancia en Educación Superior. 416–429. https://n9.cl/iaop2
Delgado, U., y Martínez, F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje adoptados en la universidad ante el COVID-19. Diálogos Sobre Educación, 0(22), 1–14. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.829
Díaz, J., Harari, I., Schiavoni, A., Amadeo, P., Gómez, S., y Osorio, A. (2021). Aportes para pensar la educación en pandemia desde la accesibilidad. LINTI - Laboratorio de Investigación En Nuevas Tecnologías Informáticas Facultad, XXVII Cong, 171–178. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129809
Estrada, A., Valdiviezo, G., y Arias, E. (2021). Diagnóstico de la utilización de aulas virtuales en Moodle por parte de los estudiantes universitarios. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(1), 1–10. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.413
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje. https://n9.cl/2eais
Hidalgo, B., Hidalgo, I., Mayacela, A., y Satan, L. (2023). Análisis comparativo entre profesores y estudiantes frente al uso de MOODLE en la Educación Superior en tiempos de pandemia. https://n9.cl/2vegv
Hidalgo, B., Hidalgo, I., Mayacela, A., y Satan, L. (2024). Modelo de aula Ubicua en el entorno de aprendizaje mixto con enfoque social en la educación universitaria. https://n9.cl/sihftn
López, E., y Escobedo, F. (2022). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma de aprendizaje? https://n9.cl/8alne
López, I. (2021). Programa HERRATECA para mejorar las competencias digitales en la Unidad Educativa “Luis Garzón Jiménez” Puná, Ecuador, 2020. https://n9.cl/q6ssvi
Maliza W. Medina, A. Diéguez, E. y Andino, J. (2023). Experiencias en el desarrollo del aprendizaje autónomo en Moodle. https://n9.cl/6496r
Maliza, W., Medina, A., Vera, G., y Castro, N. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science and Research, 5, 2528–8083. https://n9.cl/yo5oo
Mareco, S. (2023). Plataforma Moodle y las clases virtuales en las materias profesionales de la carrera Licenciatura en Análisis de Sistemas de la Facultad de Ciencias Aplicadas en el período 2020 – 2021. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 379–395. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1324
Mariño, X., Morejón, M., y Esponda, E. (2022). Uso de Moodle para la formación de especialistas en Bioestadística en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 36(1). https://n9.cl/6wlyb
Medina, I., Vinueza, A., Castro, D. y Polanco, B. (2025) Transformación Digital en la Educación Ecuatoriana: Impacto de la Tecnología Educativa en la Enseñanza y Aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 5(1), e–565. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)565
Medina, J., Calla, G. y Romero, P. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex, 17(23), 377. https://doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683
Moreno, L. y Rochera, M. (2022). Feedback del profesorado con uso de TIC y percepciones del alumnado en la educación secundaria. Revista Educación, 46, 0–20. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49779
Nava, M. (2023) Revisión sistemática de la literatura del uso de Moodle en Formación Profesional en España. https://n9.cl/lcjls
Peña, M. y Dibut, L. (2021). Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la plataforma moodle. https://n9.cl/j898u
Prado, P. y Pérez, M. (2021). Los desafíos de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en secundaria en México. Diálogos Sobre Educación, 23, 1–28. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.782
Ramírez, A., Quispe, R., Quispe, P y Aguilar, H. (2020). Accesibilidad, dificultades y ventajas del estudio online por COVID-19 en un posgrado presencial en educación. https://n9.cl/kp1sky
Rubiano, R. y Renteria, J. (2023). Moodle para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje en la comprensión del funcionamiento de las máquinas térmicas. Panorama, 17(33), 1–20. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i33.4105
Segovia, N. (2024). Análisis multidimensional de plataformas educativas: Canvas vs. Moodle en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 72. https://doi.org/https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n72a2
Urrejola, G., y Tiscornia, C. (2022). Retroalimentación estudiantil sobre herramientas sincrónicas y asincrónicas empleadas en ciencias de la salud en la pandemia por COVID-19. Revista de La Fundación Educación Médica, 25(1), 39. https://doi.org/10.33588/fem.251.1168
Zambrano, A., Martinetti, I. e Icaza, S. (2024). Optimizando la experiencia educativa: Moodle como motor de transformación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación Código Científico, 16(1), 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/465