Reforma del régimen patrimonial en la unión de hecho para garantizar la dignidad humana
Reform of the property regime in de facto unions to guarantee human dignityContenido principal del artículo
La regulación actual de las uniones de hecho en el ordenamiento jurídico peruano impone el régimen de sociedad de gananciales sin permitir la libre elección del régimen patrimonial, lo que afecta la autonomía y seguridad jurídica de los convivientes. Este estudio propone una reforma legal que permita a las parejas convivientes optar entre la sociedad de gananciales y la separación de patrimonios. Se empleó un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas para analizar la percepción ciudadana sobre la regulación vigente. Los resultados evidenciaron que la imposición de un único régimen patrimonial vulnera la dignidad y el derecho de propiedad de los convivientes. Se concluye que la reforma fortalecería la protección legal de las uniones de hecho, garantizando el respeto a la autonomía patrimonial y promoviendo la igualdad jurídica en las relaciones de convivencia.
The current regulation of de facto unions in the Peruvian legal system imposes the regime of community of acquisitions without allowing the free choice of the patrimonial regime, which affects the autonomy and legal security of the cohabitants. This study proposes a legal reform that would allow cohabiting couples to choose between the community of acquisitions and the separation of assets. A quantitative approach was used, applying surveys to analyze citizen perception of the current regulation. The results showed that the imposition of a single property regime violates the dignity and property rights of cohabitants. It is concluded that the reform would strengthen the legal protection of de facto unions, guaranteeing respect for patrimonial autonomy and promoting legal equality in cohabitation relationships.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Bossert, G. (1992). Régimen Jurídico del Concubinato. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea. https://n9.cl/b1dvyh
Bossert, G. (2011). Unión extraconyugal y matrimonio homosexual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea. https://n9.cl/69lap
Bossert, G. y. (2010). Manual de Derecho de Familia. Lima, Perú: Editorial Astrea. https://n9.cl/b8wz6d
Calvo, A.-L., y Carrascosa, J. (2023). Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales y Reglamento 2016/1103 de 24 junio 2016. Estudio técnico y valorativo de los puntos de conexión. CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL, 15(2), 10-109. https://doi.org/10.20318/cdt.2023.8050
Castro, E. (2014). Análisis legal y jurisprudencial de la unión de hecho. Lima, Perú: Editorial Academia de la Magistratura. https://n9.cl/xnko6
Congreso de la República del Perú (1984). Código Civil del Perú, Decreto Legislativo N.° 295. https://n9.cl/heb04
Constitución Política del Perú (1993). https://n9.cl/dcfu9
Cornejo, M. (2000). Matrimonio y Familia: su tratamiento en el derecho. Lima, Perú: Editorial Tercer Milenio. https://n9.cl/jacke
Decreto Ley 29598 (1974). Ley de empresas propiedad social. https://n9.cl/fl5pj
Fisher, H. (1992). Anatomía del amor: Historia natural de la monogamia, el adulterio y eI divorcio. EDITORIAL ANAGRAMA, S.A" 1994. 08034 Barcelona. https://n9.cl/yu5q1
Gobierno de Argentina (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina. https://n9.cl/jmbeiu
Gobierno de Colombia (1887). Código Civil de Colombia. Sistema Único de Información Normativa. https://n9.cl/zdruu
Guerra, E. (2005). Disminución del plazo para solicitar el divorcio administrativo en el distrito Federal. (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México) https://n9.cl/23umke
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censo Nacional 2017: Resultados definitivos. https://n9.cl/f1lav
Laban, J. A., y Zegarra, J. A. (2021). Incorporación del Régimen Patrimonial de Separación de Patrimonios para las Uniones de Hecho en la Legislación peruana.
Ley 13517 (1961). Ley organiza de Barrios Marginales y Aumento del Capital Nacional de la Vivienda. https://n9.cl/rvdis
Ley 17716 (1969). Nueva reforma Agraria. https://n9.cl/eyhh29
Ley 30007 (2012). Ley que modifica los artículos 326, 724, 816, y 2030 del código de civil el inciso 4 del artículo 831 del código procesal civil y los artículos 35, 38 y el inciso 4 del artículo 39 de la ley 266662, a fin de reconocer derechos sucesorios entre los miembros de uniones de hecho. https://n9.cl/ddpft
Mayo, M. G. (2020). Vivienda familiar y crisis de pareja: régimen jurídico. Editorial Reus. https://acortar.link/FmON3J
Peralta, J. (2002). Derecho de Familia en el Código Civil. Lima, Perú: Editorial IDENSA.
Plácido V., A. F. (2022). Los regímenes patrimoniales del matrimonio y de la unión estable: Estado de la cuestión y perspectivas de reforma. Foro Jurídico, (20), 199-231. https://n9.cl/11os6
Rams, J. J. (2010). La sociedad de gananciales. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. https://n9.cl/ec097
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (2007). Expediente N.º 06572-2006-PA/TC. https://n9.cl/wah5f
Tribunal Constitucional del Perú (2020). Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N.° 03066-2013-PA/TC. Tribunal Constitucional del Perú. https://n9.cl/i5ngl
Torrent, A.(2004). Uniones de hecho, nueva tipología de la familia, en Libro homenaje al profesor Manuel Albaladejo García, Murcia, Universidad de Murcia. 4783. https://n9.cl/uzli4a
Varsi, E. (2012). Tratado de derecho de familia: Derecho familiar patrimonial. Relaciones económicas e instituciones supletorias y de amparo familiar (t. 3). Lima: Gaceta Jurídica. https://n9.cl/apyrb
Vilela, A. A. (2019). Regulación jurídica de registro personal del régimen patrimonial por separación de patrimonios en uniones de hecho. Lima, 2018. https://n9.cl/a1oa9