Las buenas prácticas pedagógicas y el desempeño docente en la educación básica de Lima
Good teaching practices and teacher performance in basic education in a district of limaContenido principal del artículo
Por muchos años, las organizaciones educativas han hecho énfasis hacia la práctica pedagógicas que realizan los docentes, debido a que han sido un recurso importante para el desarrollo de los estudiantes. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre las buenas prácticas pedagógicas y el desempeño docente. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo; también se empleó un diseño no experimental, de corte transversal, considerando una muestra de 209 estudiantes y dos encuestas. Los resultados 62,2% refieren que el método del docente se encuentra en un nivel medio y el 17,7% en un nivel bajo. Asimismo, desempeño docente que evidencian que en la práctica pedagógica el 60,8% refieren que el desempeño docente se encuentra en un nivel medio y el 24,4% en un nivel bajo. Se concluye que existe relación entre las practicas pedagógicas y el desempeño docente de 0,615**.
For many years, educational organizations have not emphasized the pedagogical practices that teachers carry out, as they have been an important resource for the development of students. Therefore, the objective of the study was to determine the relationship between good pedagogical practices and teaching performance. The methodology employed is based on a quantitative approach; A non-experimental, cross-sectional design was also implemented, considering a sample of 209 students and surveys. The results 62.2% indicate that the teaching method is at a medium level and 17.7% at a low level. Asymism, teaching performance that shows that in pedagogical practice, 60.8% indicate that teaching performance is at a medium level and 24.4% is at a low level. It is concluded that there is a relationship between pedagogical practices and teaching performance of 0.615**.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Apaza, C. (2023). Las buenas prácticas del docente en la educación. The good practices of the teacher in education. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1534 - 1547. https://n9.cl/doisc
Ato, A.; Atoche, M.; Rojas, V. y Atoche, C. (2022). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las Instituciones Educativas, Red 21 -UGEL 0: Revista Ciencia latina. 6(5), 441. https://n9.cl/rzalw
Ayala, E. (2013). La formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://n9.cl/h8io6
Castillo, C. (2023). Gestión educativa y desempeño docente en una Institución Educativa Rural del Distrito de Yauli-Huancavelica. Llimpi IV (2), 2024; 10-14. https://doi.org/10.54943/lree.v4i2.481
Castillo, M., Ramos, M. J y Del Moral, G. (2020). Buenas prácticas en la organización, gestión y dirección de los centros educativos. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(1), 11–30. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.01.63135
Cerón, C., Cossio, M., Pezoa, P., Gómez-Campos, R. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar desempeño docente asociado a las prácticas evaluativas formativas. Revista Complutense de Educación, 31(4), 463-472. https://n9.cl/p1a2io
Coahila, E. (2023). Las buenas prácticas en la educación inclusiva. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES. 7(29). https://n9.cl/nia5n
Contijoch, M. (2014). Teoría de los esquemas: de la teoría a la práctica. Rev. ENALT. https://n9.cl/8kryf
Gómez, A. y Quijada, K. (2021). Good practices of basic education teachers during the COVID-19 pandemic. Rev. Innova Educ. (2021). 3 (4). https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001
Lippmann, I., Bonilla, A., Chévez, R., Cándida, C., De la Cruz-Padilla, A., Guzmán, L., Paz, C., y Zúñiga, S. (2022). Buenas prácticas de atención y educación en la primera infancia en Centroamérica y República Dominicana. Revista Espiga 21(43), 26-74. https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4141
Lister, K., Pearson, V., Collins, T y Davies, G. (2021). Evaluating inclusion in distance learning: a survey of university staff attitudes, practices and training needs. Innovation: The European Journal of Social Science Research Open Access. 34(3), 321 - 339. https://doi.org/10.1080/13511610.2020.1828048.
Martínez, A.; Bautista, M. y Hickman, H. (2022). Cuestionario de opinión de prácticas docentes por estudiantes: su análisis factorial-confirmatorio. Opinion questionnaire of teaching practices by students: Its confirmatory-factorial analysis. Rev. RECIE. 6. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1248
Martínez, E.; Félix, E.; Quispe, R. (2022). Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), Venezuela, 62-78. https://doi.org/10.36390/telos241.05
Martínez, G.; Esparza, A. y Gomez, R. (2021). Teaching Performance from the Perspective of Professional Practice. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ 11(21) Guadalajara https://n9.cl/1o49p
Mendoza, A. de L. (2023). Buenas prácticas pedagógicas y la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7468-7487. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5876
Meza, L., Torres, J. y Mamani-Benito, O. (2021). Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia COVID-19, Puno-Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 46-58. https://n9.cl/7e1nw
Moreno, A.; Soler, R.; Marin, J. y Lopez, J. (2021). Flipped learning y buenas prácticas docentes en educación secundaria. Revista Comunicar. https://n9.cl/xfomuv
Ñaupas, H.; Valdivia, M.; Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. 5ta edición. Editorial educación. ISBN 978-958-762-876-0. https://n9.cl/vnzxwp
Nó, J., y Ortega, S. (1999). La Teoría de la Flexibilidad cognitiva y su aplicación a los entornos Hipermedia. idUS - Depósito de Investigación, Universidad de Sevilla. https://n9.cl/0tc2b
Peñafiel, E. (2023). Teacher evaluation and pedagogical professional performance: Teacher perception. REVISTA MAMAKUNA. 20. https://n9.cl/be2gj
Pérez, I. (2023). Good practices of educational management implemented during the covid-19 pandemic in Technological High Schools in Jalisco. Rev. Gestión de la Educación, 9(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/rge.v9i2.54137
Pumapillo, M. y Diaz, N. (2024). Desempeño Docente Desde la Mirada de los Estudiantes: un Instrumento que Evalúa al Docente. Revistas Unife. https://n9.cl/tg84b
Ramos, M. y Castillo, M. (2020). ¿Buenas prácticas en la organización, gestión y dirección de los centros educativos? Revista de Pedagogía. https://n9.cl/wsc97
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. a "San Pablo", 12(2), 135-186. https://n9.cl/5qutc
Rodriguez, Y. (2024). Desempeño Docente en la Educación Básica. Fri, 29 Nov 2024 in Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2. https://n9.cl/qeayv
Severiche, C. (2023). Prácticas pedagógicas de profesores que orientan matemáticas en educación básica. Un estudio de revisión. Revista Boletín REDIPE 12(8): 39-49. https://n9.cl/q1sj3
Sigüenza, R. (2021). El Desempeño docente: Bases Teóricas que Fundamentan los Elementos Para su Evaluación. REDISED. 3(2). https://n9.cl/swgoa
Tapia, J.; Soto, S. y Soto, M. (2021). Teorías implícitas: aspectos teóricos de la práctica docente. Milenaria, Ciencia y Arte. 10(17). https://n9.cl/92ts5
UNESCO (2021). Estudio sobre la situación actual de la docencia en la educación y formación técnica profesional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. https://n9.cl/4mli0
Vargas, L. (2023). Buenas prácticas pedagógicas y calidad educativa en la Institución Educativa Nº 1143 Domingo Faustino Sarmiento, Ate Vitarte – Lima. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Educación. https://n9.cl/2upmcf
Vásquez, G.; Indacochea, J.; Forty, R. y Chara-Plúa, Ei. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo del conocimiento. 5(10). https://n9.cl/o6fk7
Villalpando, C. G., Estrada-Gutiérrez, M. A., y Álvarez-Quiroz, G. A. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 229-240. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07