Perfil del docente inclusivo en una universidad del norte de Perú
Profile of the inclusive teacher at a university in northern PeruContenido principal del artículo
La educación en la actualidad, enfrenta a un desafío trascendental: garantizar la accesibilidad para todos, sin importar las diversas necesidades que puedan presentar los estudiantes. El objetivo del estudio es analizar el perfil del docente inclusivo en una universidad del norte de Perú. Se empleó una metodología cualitativa, paradigma interpretativo fenomenológico. La técnica entrevistas semiestructuradas aplicadas a 4 docentes de educación superior. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes concebía la discapacidad desde el modelo social, provocando una educación inclusiva. Los hallazgos señalan que es necesario una capacitación continua en pedagogía inclusiva, estrategias de enseñanza, trabajo en equipo y actitud de empatía por parte de los docentes. Se concluye que, existe una necesidad de transformar las universidades del norte de Perú en ambientes verdaderamente inclusivos. Esta tarea no solo implica la adaptación de infraestructuras o la provisión de recursos, sino que requiere establecer una cultura inclusiva por cada miembro de la comunidad académica.
Education today faces a transcendental challenge: ensuring accessibility for all, regardless of the diverse needs of students. The objective of this study is to analyze the profile of the inclusive professor at a university in northern Peru. A qualitative methodology, based on the phenomenological interpretive paradigm, was used. The technique used was semi-structured interviews with four higher education professors. The results revealed that most professors viewed disability from a social perspective, fostering inclusive education. The findings indicate the need for ongoing training in inclusive pedagogy, teaching strategies, teamwork, and empathy among professors. It is concluded that there is a need to transform universities in northern Peru into truly inclusive environments. This task not only involves adapting infrastructure or providing resources, but also requires establishing an inclusive culture for every member of the academic community.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
REFERENCIAS
Armstrong, F., Armstrong, D., y Spandagou, I. (2011). Inclusive Education: International Policy and Practice. Sage Publications. https://n9.cl/7zd8b
Arnaiz, P. (2019). Educación inclusiva: Desafíos y oportunidades para las universidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 11-26. https://n9.cl/wucky
Blanco, R., y Hernández, I. (2018). El rol del docente en la educación inclusiva. Graó. https://n9.cl/s0zb24
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). https://n9.cl/xp3f
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. París: UNESCO. https://n9.cl/ez0z1
Educo. (2023). ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante? . https://www.educo.org/
Echeita, G. y Simón, C. (2013). Educación inclusiva: un reto para la escuela del siglo XXI. Madrid: Wolters Kluwer. https://n9.cl/v0tc
Fernández, I (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Ecuador. https://n9.cl/zz483i
Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286-294. https://n9.cl/a4qb2
Gale, T. (2013). Re-thinking Social Justice: From policy to praxis in education. Sense Publishers. Revista Internacional de Educación Inclusiva. https://n9.cl/kzne9
Ley Universitaria N° 30220 (2014) en Perú, y las políticas derivadas de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). https://bit.ly/4dwzEjD
Lipsky, D. y Gartner, A. (1999). Inclusion and school reform: Transforming America's classrooms. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing. https://n9.cl/wh7ea
Lipka, O., Khouri, M. y Shecter-Lerner, M. (2019). Actitudes y conocimientos del profesorado universitario sobre las discapacidades de aprendizaje. Investigación y desarrollo en educación superior. (12):1-15. https://n9.cl/fxh3r
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFP). (2022). Educación inclusiva: un derecho para todos. Madrid: MEFP. https://n9.cl/wftek
Ministerio de Educación del Perú MINEDU. (2018). Lineamientos para la atención educativa a estudiantes universitarios con discapacidad. https://n9.cl/ddzoqu
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. París: UNESCO. https://n9.cl/ez0z1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://n9.cl/i6rtm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030. UNESCO. https://n9.cl/v6fyj
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España: UNESCO. https://n9.cl/3886
Riddell, S., y Weedon, E. (2009). Inclusive education in higher education: From theory to practice. Sense Publishers. https://n9.cl/vn69f
Riddell, S., Weedon, E., Fuller, M., Healey, M., y Marquis, M. (2014). The inclusion of disabled students in higher education: A literature review. Scottish Government Social Research. https://n9.cl/50boqy
Rojas, E., Hernández, M., y García, L. (2016). Percepciones y actitudes de docentes universitarios hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad. Revista de la Educación Superior, 45(179), 111-128.