La educación virtual desde la satisfacción estudiantil
Virtual education from student satisfactionContenido principal del artículo
Esta investigación tiene como objetivo revisar la satisfacción de los estudiantes en la educación virtual de forma sistemática; por las circunstancias actuales los estudiantes dejaron de asistir a las aulas como tradicionalmente lo hacían, para volcarse a recibir clases online, desde un ordenador, con horarios flexibles y con poca interacción entre docente y alumno, ya que la educación no es una opción sino una necesidad. Este trabajo de investigación es principalmente una revisión sistemática de publicaciones especializadas, muestra comparaciones entre los diversos autores del pasado y presente. El método que se llevó a cabo fue una revisión sistemática descriptiva; se recolectaron datos de diferentes trabajos de investigación, artículos, revistas antecedentes de otros autores para comparar que es lo que afirman sobre la satisfacción del estudiante en educación virtual mediante una búsqueda realizada en diferentes revistas científicas, Google académico. En conclusión, el alumno busca una guía, alguien que lo pueda orientar en el proceso de aprendizaje, la literatura sustenta que la destreza del docente, el acompañamiento virtual y retroalimentación son necesarios para identificar satisfacción en los alumnos en la modalidad virtual.
This research aims to systematically review student satisfaction in virtual education; Due to current circumstances, students stopped attending classrooms as they traditionally did, to turn to receiving classes online, from a computer, with flexible schedules and with little interaction between teachers and, since education is not an option but a necessity. Student satisfaction for Palvia et al (2018) becomes the main focus, no matter how well online learning and environments are implemented; They will not be effective and they will not prosper without taking into account the needs and preferences of the students. This research work is mainly a systematic review of specialized publications, it shows comparisons between the various authors of the past and present. The method that was carried out was a descriptive systematic review; Data from different research works, articles, and background journals of other authors were collected to compare what they say about student satisfaction in virtual education through a search conducted in different scientific journals, academic google, etc. In conclusion, the student looks for a guide, someone who can guide him in the learning process, the literature supports that the teacher’s skills, virtual accompaniment and feedback are necessary to identify students in virtual mode, in this context, for students to show satisfaction, it is necessary for institutions to develop methodological tools based on virtual education.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Abril, O., & Rivera, J. (2019). Modelos educativos, pedagogía y didáctica en educación virtual. Revista de Facultad de estudios en Ambientes Virtual, 12
Africano, B., & Anzola, M. (2018). El acto educativo Virtual. Una visión desde la confianza. La Revista Venezola de Educacion, 12
Agencia EFE. (28 de 08 de 2020). La educación virtual en Estados Unidos es un lujo que no todos se pueden permitir. Diario El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/ noticias/el-mundo/la- educacion-virtual-en- estados-unidos-un-lujo-que-no-todos-se-pueden-permitir/
Alvarez, J., Chaparro, E., & Reyes, D. (2016). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Atarama, T. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Obtenido de Universidad de Piura: http://udep.edu.pe/ hoy/2020/la-educacion-virtual-en-tiempos-de- pandemia/
Bautista, I., Carrera, G., León, E., & Laverde, D. (2020). Evaluación de satisfacción de los estudiantes sobre las clases virtuales. Revista Minerva de Investigación Científica, 1(2), 5-12, Doi: 10.47460/ minerva. V1i2.6.
Bustamante, R. (2020). Educación en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente. Grupo de Análisi para el Desarollo, 1-12.
CAF. (04 de 10 de 2016). Banco del Desarrollo de America Latina. Obtenido de La importancia de tener una buena infraestructura escolar: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/ la-importancia-de- tener- una-buena-infraestructura-escolar/
Cajiago, F. (23 de 05 de 2018). MAGISTERIO. Obtenido de ¿Qué es el desempeño escolar?: https://www.magisterio.com.co/ articulo/que-es-el-desempeno-escolar
Chen, H., Guo, F., Liu, C., Lee, Y., Chen, J., Lin, C., & Hsieh, B. (2008). Integrated medical informatics with small group teaching in medical education. International Journal of Medical Informatics, 59-58.
Chunga, G. (2018). Uso de una Plataforma Virtual en los profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo-Perú. Revista de investigación del proteoma
Comercio, E. (23 de 06 de 2020). La Educacion Universitaria en la Pandemia. pág. 1. Obtenido de https://www.ulima.edu.pe/ media/92862
Crisol, E., Herrera, L., & Montes, R. (2020). Virtual Education for All: Systematic Review. Education in the Knowledge Society, 13
Domínguez, J., & Rama, C. (2013). La Educación a Distancia en el Perú. Chimbote: Gráfica Real S.A.C. Duran, D. (2017). Educación virtual, el futuro de las academias y universidades en América Latina. Revista Educacion Virtual. Obtenido de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3084
Dziuban, C., Moskal, P., & Brophy, J. (2019). Student Satisfaction with Asynchronous Learning. Journal of Asynchronous Learning Networks, 87-95
Farell, G. (2016). El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la Médica. scielo.
Fundacion Wiese. (17 de 07 de 2020). Fundacion Wiese. Obtenido de https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-en- tiempos-de- pandemia/
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 09-25 20(2). doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
Greif, M. (22 de 05 de 2020). Coronavirus: 4 países de América Latina que lograron aplicar estrategias exitosas de educación a distancia ante la pandemia (Internet). World Economic Forum. San José, Uruguay: BBC. Obtenido de https://es.weforum.org/ agenda/2020/04/4-paises-de-america-latina-que- lograron-aplicar-estrategias-exitosas-de-educacion-a-distancia-ante-la-pandemia/.
Goldstein, D. (17 de 03 de 2020). Coronavirus Is Shutting Schools. Is America Ready for Virtual Learning? The New Y o r k Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/2020/03/13/us/ virtual-learning- challenges.html
Gonzalez Fernandez, J. M. (2018). Gestión Administrativa en una Empresa Industrial y Retail. Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú.
Gros, B. (2011). Evolución y Retos de la Educación Virtual. Barcelona: UOC.
Haro, F., Cordoba, N., & Chong, T. (2016). Modelos de satisfacción: fundamentación teórica y criterios de aplicación. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 145- 155.
Harsasi, M., & Sutawijaya, A. (2018). Determinants Of Student Satisfaction In Online Tutorial: Estudio De Una Institución De Educación A Distancia. Revista turca en línea de educación a distancia-TOJDE, 89-99.
Hinojo, M., & Fernández, A. (2016). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Redalyc.
Jardines, F. (2016). La educación a distancia: Una comparación con la educación presencial, en relación con la función del profesor, del estudiante y de los medios. InnOvaciOnes de NegOciO, 177-190.
Jiménez González, A., Carrillo, T., & Beatriz. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Fuente Año, 46-56 3(6).
Jiménez, N., & Martínez, G. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. scielo, 81-92. Ley General de Educación. (2003). N° 28044, artículo 27º [titulo2]. Lima: Congreso de la República. Madoz, M. (2017). De la educación a distancia a la educación virtual. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
Manrique, K., & Sanchéz, M. (2018). Satisfacción estudiantil universitaria: un referente para elevar los indicadores de los cursos en línea impulsados por la Coordinación General de Educación Virtual de la UAGro. Cuaderno de Pedagogia Universitaria, 17-30
Martínez, S., & Lavín, J. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. Congreso Nacional de Investigacion Educativa, 1-11
Martínez, V. (2017). Educación presencial versus educación a distancia. Dialnet, 108-116. Mejia, A., & Martinez, D. (2009). Desarrollo de un Instrumento para Medir la Satisfacción Estudiantil en Educación Superior. Docencia Universitaria, 29- 47 10(2)
MINEDU. (2020). Minedu oficializa el inicio del año escolar a distancia a partir del 6 de abril. Ministerio de Educación, Lima
Minedu.(23de 05de2020.Mineducación. Obtenido de https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_ noredirect=1
Morales, García, Moreira, & Rego. (2005). Valoración de la calidad de unidades de aprendizaje. Revista de Educacion a Distancia, 1-13
Ordoñez, R., & Ramos, G. (2018). Gestión educativa universitaria apoyada en tecnologías de información y comunicación para formación semipresencial. Redalyc
Pacheco, I. (07 de 08 de 2020). Educacion a distancia. (M. Gonzales, Entrevistador) Obtenido de https://puntoedu.pucp.edu. pe/entrevistas/con-la-pandemia-se-mostro-que-la- educacion-en-linea- puede-ser-confiable-y-que-es-de-gran-utilidad-en-situaciones-de- emergencia/
Palvia, S., Aeron, P., Gupta, P., Mahapatra, D., Ratri, P., Rosner, R., & Sindhi, S. (2018). Online Education: Worldwide Status, Challenges, Trends, and Implications. Journal of Global Information Technology Management, 233-241
Parra, J. (2020). Prácticas de docencia tradicional en Revista Academia y Virtual, 93- 106. Pastran, M., Gil, N., & Cervantes, D. (2020). En Tiempos De Coronavirus: Las Tic´S Son Una Buena Alternativa Para La Educación Remota. Redipe, 158- 165
Pérez, C., Suárez, R., & Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Redalyc, 44
Picón, M. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? FORO EDUCACIONAL
Pupiales, J. (15 de 05 de 2020). Educación virtual, entre la desigualdad y la aceptación en América Latina. Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/20200515- educacion-virtual-desigualdad- america-latina
Quispe, G., & Ayaviri, V. (2016). Medición de la satisfacción del cliente en organizaciones no lucrativas de cooperación al desarrollo. Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador
Quispe, M. (08 de 04 de 2020). Educación virtual: la gran oportunidad que ha dado el COVID- 19. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://www. unmsm.edu.pe/noticias/ver/Educacion-virtual-la-gran-oportunidad-que- ha-dado-el-COVID – 19
Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Redalyc. Roquet, G. (2006). Antecedentes Históricos de la Educación a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México, 12
Ruiz, M., & Aguirre, G. (2016). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Redalyc
Ruiz, M., & Dominguez, D. (2006). De la educación a distancia a la educación virtual.Barcelona: Ariel S.A.
Silva, J., & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 117-132 17(73)
Simon, J., Benedí, C., & Blanché, C. (2018). Análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad del sistema universitario de Cataluña. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20
Soto, K. (2020). Educación virtual y satisfacción de las estudiantes del 5° año de la Institución Educativa Nacional Santa Rosa. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú
Suasti, C. (2018). Satisfacción de los estudiantes de la enseñanza superior con las clases virtuales - un estudio en la Universidad. Manabí: Escola Superior Educação e Ciências Sociais
Surdez, E., Sandoval, M., & Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. doi:10.5294/ edu.2018.21.1.1
UNESCO. (19 de 02 de 2020). ¿Cómo China garantiza la continuidad del aprendizaje cuando el coronavirus afecta las clases? China
UNESCO. (19 de 10 de 2020). Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https:// es.unesco.org/news/que-reforzamiento-del- aprendizaje-y-proteccion- financiacion-educacion-constituyen-urgencia
UNICEF. (21 de 07 de 2020). UNICEF PERU. Obtenido de El Reto de la Educación Virtual: https://www.unicef.org/peru/ historias/covid-reto-de-educacion-virtual-peru Unisa. (10 de 11 de 2020). University of South Africa. Obtenido de https:// www.unisa.ac.za/sites/corporate/default/Unisa-History-and- Memory-Project
UPS. (15 de 07 de 2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Obtenido de Universidad Politecnica Salesiana d e Ecuador: https://www.ups.edu.ec/noticias?articleId=17026044
Valdés, M., & Ganga, F. (13 de 02 de 2019). Educación a Distancia en Latinoamérica: Algunos antecedentes históricos de su desarrollo. Revista ESPACIOS, 14 Vol. 41 (Nº 04). Obtenido de http://revistaespacios.com/a20v41n04/a20v41n04p14.pdf
Valdez, E. (2018). La Educación Virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del instituto Nacional Materno Perinatal 2017 (Tesis de Maestria). Universidad Cesar Vallejos
Vélez, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-3
Vidal Liy, M. (06 de 03 de 2020). China, lecciones ‘online’ para 280 millones de alumnos. Pekin, China
White, E. (2009). La educación. California: Ellen G. White Estate, Inc.
White, E. (1967). Mensajes Para los Jovenes. California: Ellen G. White Estate, Inc.
Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 217