Una revisión sistemática de la calidad educativa virtual en Perú
A systematic review of virtual educational quality in Peru Uma revisão sistemática da qualidade educacional virtual no PeruContenido principal del artículo
El objetivo del presente estudio fue analizar la calidad educativa virtual en la educación superior, describiendo sus principales características y componentes. Se observa en América Latina, que la calidad educativa presenta una problemática creciente, dado que se ha priorizado el incremento en la cobertura del servicio educativo, sin prestar importancia a los fines principales de la educación y formación profesional, por lo que se han manifestado un alto grado de abandono y repitencia (UNESCO, 2005). En cuanto a los modelos teóricos, se documenta el modelo de Moreno (2007), que considera factores básicos en la modalidad educativa a distancia, como son: expectativas, promesas, procesos clave, función estratégica y finalidad; asimismo, Pariente (2010) diseña un modelo de Comunidad Virtual de Aprendizaje con la dimensión intencional, pedagógica, personal, contextual y organizacional; mientras que, la calidad educativa en las modalidades a distancia y semipresencial, se determina a partir del modelo de Moreno (2005) y se evalúa con la escala de Servqual. En conclusión, la calidad educativa semipresencial en el Perú se considera deficiente, dado que existe un uso reducido de las tecnologías existentes y desconocimiento de las plataformas formativas disponibles, lo cual se agrava a partir de la realidad del sistema educativo nacional donde los docentes y las instituciones educativas no se encuentran preparadas para el desarrollo eficiente de esa nueva modalidad educativa.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Cánepa, C. (2004). Un modelo peruano de educación virtual: El caso de la universidad virtual de la UNMSM. Revista de Investigación de Sistemas de Información, 1(1):87-92
Carrión, J. (2004). Una mirada crítica a la enseñanza a distancia. Revista Iberoamericana de Educación (1):1-12
Consejo Escolar del Estado (2004). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo.
Consejo Escolar del Estado. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Cueto, S. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina. Lima: ILAIPP
Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Catalunya, España
García, L. (2005). Historia de la educación a distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, (1):8-27.
Garrison, D. (1985). Three generations of technological innovation in distance education.
Distance Education. N1 6, pp. 235-241.
Garrison, D. (1989). Understanding distance education. Londres: Routledge
Gento, S. (2002). Instituciones educativas para la calidad total. (3a ed.). Madrid: Editorial La Muralla
Gómez, L. y Macedo, J. (2011). Importancia de los programas virtuales en la educación superior peruana. Investigación Educativa, 15 (27): 113-1226
Gonzales, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa: un enfoque metodológico. Málaga: Aljibe
Hernández, J. (2013). Renovación del proceso enseñanza-aprendizaje superior bajo el modelo semipresencial: Blended Learning (Tesis para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación). Universidad Nacional Autónoma de México, México
Ley General de Educación Nº 28044. 28 de julio de 2003.
López, M. y López, J. (2016). La calidad de la educación en las primeras edades. CELEP. UNESCO. Revista Reflexiones. Cuba
Morán, F. (2018). La Modalidad de Educación Semipresencial en el Sistema Nacional de Educación Ecuatoriano. (Tesis para optar el grado profesional de Doctor en Educación). Universitat de Barcelona, España
Moreno, M. (2007). La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales. Revista Apertura, 7(6):19-31
Moreno, M. (2005). Criterios de calidad para la gestión de la educación a distancia en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara
Paredes, C. (2000). Hacia una Educación Inicial de calidad en América Latina. En Temas de Educación en Latinoamérica. Calidad y modalidades alternativas en Educación Inicial. La Paz, Bolivia: Editorial CERID/MAYSAL
Pariente, J. (2010). Propuesta de modelo para un sistema de educación a distancia. Centro de Excelencia Universidad Autónoma de Tamaulipas, 5(1):1-10
Peralta, M. (2002). La calidad en la educación infantil. En Una Pedagogía de las oportunidades. Chile: Editorial Andrés Bello.
Pérez, R., Martínez, C. y Rodríguez, G. (1994). Centros educativos de calidad. Madrid: ITE de CECE
PUCP (2020). Los retos de la educación a distancia en el Perú. Asociación de egresados y graduados. Recuperado de: https:// aeg.pucp.edu.pe/tema_central/educacion-a- distancia-en-el-peru/
Rodríguez, E. (2015). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente? Ingeniare, 20(1), 126-135
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica, 10(1), 1-28
Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica
Trabaldo, S. y Mendizabal, V. (2015). Modelo de calidad para propuestas de educación Virtual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires
UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para todos los imperativos de la calidad. UNESCO
Valenzuela, J. (2009). La calidad en la educación virtual: ¿son los estándares una camisa de fuerza para las instituciones educativas? Revista Iberoamericana de Investigación en Educación Superior, 1: 25-39