Metodologías innovadoras en la formación en derecho civil en Perú
Innovative methodologies in civil law training in PeruContenido principal del artículo
La formación en Derecho Civil en Perú enfrenta desafíos en la adopción de estas metodologías. A pesar de iniciativas aisladas, la enseñanza tradicional sigue siendo predominante, lo que limita el desarrollo de competencias clave en los estudiantes. El objetivo del estudio es analizar las metodologías innovadoras empleadas en la formación en Derecho Civil. El enfoque es cualitativo, basado en una revisión bibliográfica, las búsquedas se realizaron en bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, JSTOR, Dialnet. La muestra constituida por artículos científicos, libros, publicaciones del tema. La técnica fue un la revisión bibliográfica y el instrumento una matriz de sistematización. Los resultados exponen la necesidad de superar el enfoque tradicional, señalando la importancia de la enseñanza práctica y el replanteamiento metodológico. Se concluye que la formación en Derecho Civil exige metodologías activas para el desarrollo integral del estudiante. El método dialéctico, con el profesor como guía, promueve la investigación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas a través del análisis de casos prácticos.
Civil Law training in Peru faces challenges in the adoption of these methodologies. Despite isolated initiatives, traditional teaching remains predominant, which limits the development of key competencies in students. The objective of the study is to analyze the innovative methodologies used in Civil Law training. The approach is qualitative, based on a bibliographic review; searches were carried out in specialized databases such as Scopus, Web of Science, JSTOR, Dialnet. The sample consisted of scientific articles, books, publications on the subject. The technique was a bibliographic review and the instrument was a systematization matrix. The results expose the need to overcome the traditional approach, pointing out the importance of practical teaching and methodological rethinking. It is concluded that training in Civil Law requires active methodologies for the integral development of the student. The dialectical method, with the teacher as a guide, promotes research, critical thinking and problem solving through the analysis of practical cases.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aranda, R. y Morales, L. (2016) La educación por competencias en el campo del derecho. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000200179
Boyatzis, R. (1982) El directivo competente: un modelo de desempeño eficaz. https://www.researchgate.net/publication/247813294_The_Competent_Manager_A_Model_For_Effective_Performance
Clavijo, D. (2015) El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-74412015000100011
Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. (1ra. Ed.) Ediciones Octaedro, S.L. Bailén-Barcelona. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201002.011
Gonzales G. (2003). La enseñanza del Derecho en el Perú: cambios, resistencias y continuidades. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5084783.pdf
Herrera, C., Sánchez, A., Guerrero, L., y Ramírez, L. (2024) Tendencias para el desarrollo profesional del abogado en el Siglo XXI. (2024) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/7487/pdf
Morales Luna, F. (2010). ¿En qué conocimientos y habilidades debe ser formado un estudiante de Derecho? Derecho PUCP, (65), 237-243. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201002.011
Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito. UNODC (2019) "Education for Justice: Legal Education Module Series". https://www.unodc.org/e4j/es/index.html
Pérez, A. (2013). Enseñanza práctica del derecho civil: replanteamiento metodológico y experiencias de innovación. Revista de Educación y Derecho, (08). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i08.8023.
San Juan-Azze, BM y Gombiwa-Alfredo, A. (2018). La enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas y sus desafíos como proceso complejo. Luz, 17 (2), 38-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167622005
Schmidt, H. G., Rotgans, J. I., y Yew, E. H. J. (2011). The process of problem-based learning: what works and why. Medical Education, 45(8), 792-806. DOI: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21752076/
Vallespín, D. (2010). El método del caso como instrumento de aprendizaje en el derecho procesal. Revista de Derecho y Educación, 3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5066762.pdf
Vargas, C. (2009). El método del caso en la enseñanza del Derecho: experiencia piloto de un piloto novel. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2, 193-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3258281
Witker, J. (2014). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de derecho comparado. 48(142), 339-358. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332015000100010&lng=es&tlng=es.
Zumaquero, L. (2015) El estudio de casos como metodología de Enseñanza aplicada a una asignatura introductoria al derecho civil. https://bit.ly/4gQmHRH