Redes sociales y clima familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Asillo

Social networks and family climate in high school students from an educational institution in Asillo

Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre las redes sociales y el clima familiar en estudiantes de tercer grado de la I.E.S. San Jerónimo de Asillo, 2023. Se utilizó una metodología cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 70 estudiantes. Se aplicó un cuestionario para ambas variables. Los resultados, analizados con SPSS y Excel, revelan una relación significativa entre las redes sociales y el clima familiar (X² calculado = 13.205 > X² tabulada = 9.488; p = 0.02), confirmando la hipótesis con un 95% de confianza.

The objective of this study was to determine the relationship between social networks and family climate in third-grade students of the I.E.S. San Jerónimo de Asillo, 2023. A quantitative methodology was used, with a non-experimental, descriptive, correlational, and cross-sectional design. The sample consisted of 70 students. A questionnaire was applied for both variables. The results, analyzed with SPSS and Excel, reveal a significant relationship between social networks and family climate (calculated X² = 13.205 > tabulated X² = 9.488; p = 0.02), confirming the hypothesis with 95% confidence.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mamani Maron , B. V., Pacho Poma, G. Y., Mestas Yucra , D., & Benavente Condori , Z. L. (2025). Redes sociales y clima familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Asillo. Revista Tribunal, 5(13), 112-125. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i13.259
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Mamani Maron , B. V., Pacho Poma, G. Y., Mestas Yucra , D., & Benavente Condori , Z. L. (2025). Redes sociales y clima familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Asillo. Revista Tribunal, 5(13), 112-125. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i13.259

Referencias

Fernández Ruiz, M. R. (2021). Nativos pandémicos: la educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19. ESE. Estudios sobre educación. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/40904

Espín, D. (1975). Manual de derecho civil (4ª. ed.). Editorial Madrid. https://albergueweb1.uva.es/javiermatia/wp-content/uploads/2015/07/12-Bibliograf%C3%ADa.pdf

Santos-Hermosa, G., y Abadal, E. (2022). Recursos educativos abiertos: Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la Educación Superior. Ediciones Octaedro & Universitat de Barcelona. IDP/ICE. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/185612

Hidalgo, D., y Torres, F. (2016). La navaja suiza del reportero: herramientas de investigación en la era de los datos masivos. Consejo de la Prensa Peruana. https://navaja-suiza.ojo-publico.com/static/Manual_OjoPublico.pdf

Shoemark, H., y Dearn, T. (2016). Music therapy in the medical care of infants. En J. Edwards (Ed.), The Oxford handbook of music therapy (24-52). Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-music-therapy-9780198817147

Pereira Gomes, G. E. (2021). La implicación de la familia y su importancia para el éxito del aprendizaje de niños y niñas en una escuela pública en la ciudad de Manaos, Brasil [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. RIUMA. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/23765/TD_PEREIRA_GOMES_Greice_Elaine.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de noviembre). Salud mental del adolescente. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health