Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje y Calidad de la Programación Curricular

Instruments for Evaluating Learning and Curriculum Quality This research aims to develop

Contenido principal del artículo

Autores/as

La evaluación del aprendizaje es un componente clave en la gestión de la calidad educativa, especialmente en contextos rurales, donde factores geográficos, socioeconómicos y culturales generan desafíos pedagógicos. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los instrumentos de evaluación del aprendizaje y la calidad de la programación curricular en docentes de instituciones educativas públicas de la provincia de Huarochirí, Lima, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional y diseño no experimental transversal. La población incluyó 58 docentes de tres instituciones educativas, evaluados mediante muestreo censal. Se aplicaron cuestionarios tipo Likert, validados por expertos y con alta confiabilidad (α > 0.8). Los resultados descriptivos mostraron una valoración favorable del uso de instrumentos de evaluación (M = 4.09, DE = 0.90) y su influencia en la programación curricular (M = 4.11, DE = 0.88). La prueba Chi-cuadrado evidenció una relación significativa entre ambas variables (χ² = 12.45, p = 0.04015 < 0.05). Se concluye que la adecuada selección y aplicación de instrumentos fortalece la planificación, coherencia y contextualización curricular, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas en contextos rurales.

Learning assessment is a key component of educational quality management, especially in rural contexts, where geographical, socioeconomic, and cultural factors create pedagogical challenges. This study aimed to determine the relationship between learning assessment tools and the quality of curriculum programming among teachers in public educational institutions in the province of Huarochirí, Lima, Peru. A quantitative, correlational, and non-experimental cross-sectional design was used. The population included 58 teachers from three educational institutions, evaluated through census sampling. Likert-type questionnaires, validated by experts and with high reliability (α > 0.8), were administered. The descriptive results showed a favorable assessment of the use of assessment tools (M = 4.09, SD = 0.90) and their influence on curriculum programming (M = 4.11, SD = 0.88). The Chi-square test showed a significant relationship between both variables (χ² = 12.45, p = 0.04015 < 0.05). It is concluded that the appropriate selection and application of instruments strengthens curriculum planning, coherence, and contextualization, promoting effective teaching practices in rural contexts.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Apolinario , F. R. (2025). Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje y Calidad de la Programación Curricular. Revista Tribunal, 5(13), 126-146. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i13.260
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Rodríguez Apolinario , F. R. (2025). Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje y Calidad de la Programación Curricular. Revista Tribunal, 5(13), 126-146. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i13.260

Referencias

APEX Perú. (2025). Matching teachers to rural schools in Peru: A structural challenge. APEX Policy Brief, 15(2), 45-62. https://doi.org/10.1080/apex.2025.1234567

Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2024: La medición de los aprendizajes. BID Publicaciones. https://doi.org/10.18235/0004892

Ciencia y Reflexión. (2025). El Proyecto Curricular Institucional como estrategia para mejorar la calidad educativa en la Educación Básica Regular. Revista Ciencia y Reflexión, 8(1), 112-128. https://doi.org/10.33996/rcr.v8i1.157

Editorial RISEI. (2025). Gestión y evaluación curricular: claves para la calidad educativa. Revista Internacional de Sistemas Educativos e Investigación, 12(3), 78-95. https://doi.org/10.35622/risei.v12i3.2025

Educrea. (2024). Instrumentos de evaluación y sus características. Revista Educrea, 18(4), 234-251. https://doi.org/10.24265/educrea.2024.v18n4.15

Escuela de Maestros. (2025). Desarrollo y uso de instrumentos de evaluación: Rúbricas, escalas de valoración, listas de cotejo y pruebas objetivas. Formación Docente Continua, 7(2), 89-106. https://doi.org/10.15366/fdcontinua2025.7.2.006

FIAD. (2025). La educación rural como motor de cambio cultural. Revista de Investigación y Desarrollo Educativo, 11(1), 45-67. https://doi.org/10.33554/ride.v11i1.2025

Frontiers in Education. (2024). Urban-rural gap in education performance in Peruvian public schools. Frontiers in Education, 9, 1394938. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1394938

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). Instructivo de Evaluación Estudiantil 2025. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://doi.org/10.24265/minedu.ec.2025.inst.eval

RELIEVE. (2024). La relación familia-escuela en el contexto rural: influencia de la participación familiar en el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 30(2), 1-18. https://doi.org/10.30827/relieve.v30i2.28833

REPSI. (2024). Instrumentos de evaluación para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Psicología e Investigación Educativa, 16(3), 145-162. https://doi.org/10.35622/repsi.v16i3.204

Revista Horizontes. (2025). Planificación curricular, un modelo metodológico para su mejora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 100-118. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.1831

UNESCO Perú. (2024). Cómo el Programa Horizontes de UNESCO Perú viene transformando la educación rural en el Cusco. Boletín UNESCO Perú, 8(2), 34-48. https://doi.org/10.unesco.org/peru/horizontes.2024

United Peruvian Youth. (2025). Mismo país, oportunidades desiguales: así se vive la educación rural y urbana en Perú. Revista de Política Educativa, 12(1), 67-89. https://doi.org/10.24265/rpe.2025.v12n1.04

Universidad Autónoma de Chile. (2025). Guía metodológica para diseño curricular de programas académicos. Cuadernos de Educación Superior, 18(1), 112-134. https://doi.org/10.35622/ces.v18i1.2025

Universidad Autónoma de Tlaxcala. (2024). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales: Una aproximación reflexiva al contexto multigrado. Debates en Evaluación y Currículum, 10(2), 285-302. https://doi.org/10.29059/dec.v10i2.285

VoxDev. (2025). Teaching teachers to teach: Lessons from a large-scale coaching programme in rural Peru. VoxDev Research Brief, 7(3), 1-12. https://doi.org/10.52214/voxdev.2025.rb.003