Sistemas embebidos y aprendizaje activo: conectando teoría y práctica en la enseñanza de electrónica digital
Embedded Systems and Active Learning: Bridging Theory and Practice in the Teaching of Digital ElectronicsContenido principal del artículo
Este estudio analiza el efecto del aprendizaje basado en proyectos con sistemas embebidos en la enseñanza de electrónica digital en estudiantes universitarios. Se aplicó una metodología cuasiexperimental con enfoque mixto en una muestra de 40 estudiantes divididos en grupos experimental y control. La intervención incorporó el uso de Arduino y ESP32 para desarrollar proyectos prácticos. Los resultados muestran mejoras significativas en el grupo experimental en cuanto a comprensión teórica, motivación y habilidades prácticas. El análisis cualitativo reveló percepciones positivas sobre la conexión entre teoría y práctica. Se concluye que esta estrategia favorece el desarrollo de competencias técnicas en contextos universitarios.
This study analyzes the effect of project-based learning using embedded systems in digital electronics education among university students. A quasi-experimental, mixed-method approach was applied to a sample of 40 students divided into experimental and control groups. The intervention involved the use of Arduino and ESP32 to develop practical projects. Results indicate significant improvements in theoretical understanding, motivation, and practical skills within the experimental group. Qualitative analysis revealed positive perceptions regarding the connection between theory and practice. It is concluded that this approach effectively promotes technical competencies in university-level engineering education.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Anchundia, D. E. (2021). Placa de prueba como recurso didáctico en las prácticas de circuito digitales de la carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal del Sur de Manabi. (Tesis de Pregrado). https://n9.cl/dodb3x
Andrea, M., Yaguana, J., Betzabé, T., y Alberca, L. (2024). Competencias digitales de los estudiantes del nivel superior en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 219–230. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I3.11206
Awedh, M., Mueen, A., Zafar, B., y Manzoor, U. (2014). Using Socrative and smartphones for the support of collaborative learning. International Journal on Integrating Technology in Education, 3(4), 17-24. https://doi.org/10.5121/ijite.2014.3402
Borsig, L., Fernandes, C., y Junior, M. (2020). Project-based learning with ESP32: a case study in embedded systems education. IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). https://doi.org/10.1109/EDUCON45650.2020.9125326
Cabrera, M y Clares, P. M. (2023) Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de seguimiento de las competencias del perfil de egreso. Una experiencia en Ingeniería Civil en la Universidad de Valparaiso. Educatio Siglo XXI, 41(2), 11–38. https://doi.org/10.6018/educatio.503551
Candia, J. (2023). Competencias digitales en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1548–1563. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V7I29.612
Carvajal, L. y Morales, F. (2024). Un estudio de caso sobre los factores que influyen en el desuso de herramientas tecnológicas en docentes de primaria de la IE San Joaquín, sede El Paraíso. Universidad El Bosque. https://n9.cl/2om7xi
Cho, N. C., González, H., Gissella, J., Lázaro, M., y Rueda, Ó. E. (2022). Proyecto integrador como estrategia pedagógica del curso de automatización industrial del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga: caso de estudio. Encuentro Internacional de Educación En Ingeniería, 1-11. https://doi.org/10.26507/PAPER.2534
Esponda, D. C., y Pérez, L. M. (2024). Experiencias con el uso del SPSS en las clases virtuales de Estadística. Prohominum, 6(3), 68–82. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0262
Fernández-Terol, L., y Domingo, J. (2021). Percepción Docente sobre la Transición del Aula Tradicional al Aprendizaje por Proyectos para Involucrar al Estudiante. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness & Change in Education/REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.011
Guardarrama, J. R., Martínez, M. P., Baranda, J. S., y López, Z. S. S. (2024). Utilización de software libre con hardware de bajo costo para el desarrollo del aprendizaje experiencial. Revista Referencia Pedagógica, 12(2), 381–398. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/415
Gutiérrez, J., De la Puente, G., Martínez, A., y Piña, E. (2013). Aprendizaje basado en problemas. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_abp.pdf
López-Macias, K. L., González-Sanchez, J. R., López-Macias, K. L., y González-Sanchez, J. R. (2025). ABP una estrategia Innovadora para despertar el espíritu emprendedor. Revista Espacios, 46(1), 158–166. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A25V46N01P12
Medina, V., Viveros, R (2024). El saber hacer en ingeniería en la era virtual: estudio de caso de una profesión. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/RIDE.V15I29.2136
Mero, S. P. (2024). Sistema robotizado de microcontroladores para mejorar el proceso enseñanza, aprendizaje en el laboratorio de robótica. Universidad Estatal del Sur de Manabi. https://n9.cl/uh7md
Orellana, R. J., Gastello, W., SantaMaría, H. R (2025). Evaluación formativa para mejorar la práctica pedagógica en una institución educativa pública en Perú. Revista Espacios, 46(1), 204–229. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A25V46N01P16
Pacheco, J., Argüello, M., y Suárez, A. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17–25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
Pereira, R., de Souza, C., Patino, D., y Lata, J. (2022). Platform for Distance Learning of Microcontrollers and Internet of Things. Ingenius, 2022(28), 53-62. https://doi.org/10.17163/INGS.N28.2022.05
Pita, J. L. (2024). Repercusión de los factores extrínsecos en la no insatisfacción de la calidad de enseñanza de procesos para ingeniería en una universidad privada del Perú. Industrial Data, 27(1), 185–205. https://doi.org/10.15381/IDATA.V27I1.25984
Ríos, V. N., Barrón, A. G., Guzmán, M., Rosas, P. y Pérez, J. (2023). Enseñanza de sistemas embebidos en robótica y sistemas inteligentes por medio de prácticas. Pistas Educativas, 44(144). https://n9.cl/ttx1x
Sánchez, Ó., Cho, N. C., Acuña, H. G., y Lázaro, J. (2022). Proyecto integrador como estrategia pedagógica del curso de automatización industrial del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga: caso de estudio. Encuentro Internacional de Educación En Ingeniería, 1–11. https://doi.org/10.26507/PAPER.2534
Soria-López, A., Ojeda-Misses, M. A., Soria-López, A., y Ojeda-Misses, M. A. (2024). Desarrollo y aplicación de una tarjeta embebida para el control de un sistema rueda-bola. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 25(4), 1–13. https://doi.org/10.22201/FI.25940732E.2024.25.4.029
Tupac-Yupanqui, M., Vidal-Silva, C. L., Sánchez-Ortiz, A., y Pereira, F. (2021). Experiencias y beneficios del uso de Arduino en un curso de programación de primer año. Formación Universitaria, 14(6), 87-96. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600087
Vidal-Silva, C., Lineros, M. I., Uribe, G. E., y Olmos, C. J. (2019). Electrónica para Todos con el Uso de Arduino: Experiencias Positivas en la Implementación de Soluciones Hardware-Software. Información Tecnológica, 30(6), 377-386. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600377
Williams, A., Falcón, C., Elizabeth, J., Gonzáles, R., César, W., Rosas, E., Nacional, U., Valdizán, H., César, H.-P., Rosas Echevarria, W., y Valdizán Huánuco -Perú, H. (2025). Habilidades prácticas y competencias digitales: perspectivas en la enseñanza. Revista InveCom, 5(1). https://doi.org/10.5281/ZENODO.11647683