El desarrollo de habilidades socioemocionales en escolares de secundaria. Nuevos procesos tutoriales
The development of social-emotional skills in secondary school students. New tutorial processesContenido principal del artículo
Los procesos tutoriales, instancias de guía y apoyo personalizado, se erigen como vehículos clave para la implementación efectiva de nuevos enfoques pedagógicos centrados en el fomento de habilidades socioemocionales Razón por la cual, se planteó como intencionalidad del estudio reflexionar acerca de los nuevos procesos tutoriales que contribuyan al desarrollo de habilidades socioemocionales en escolares de secundaria. Este estudio se configuró como una revisión fundamentada en la epistemología y ontología de la reflexión. La metodología adoptada se basó en la dialéctica y la triangulación, guiando así el sentido discursivo que facilitó la reconstrucción del conocimiento. La estrategia de muestreo selectivo posibilitó la identificación de 25 escritos recopilados de las bases de datos SciELO, Redalyc y Google Scholar. Esta selección se llevó a cabo conforme a categorías de análisis previamente definidas. Los hallazgos evidenciados durante el proceso de reflexión subraya la necesidad de enfoques tutoriales más personalizados y adaptados, destacando su papel esencial en la promoción activa del desarrollo socioemocional en la educación secundaria.
The tutorial processes, instances of guidance and personalized support, emerge as key vehicles for the effective implementation of new pedagogical approaches focused on the promotion of socio-emotional skills. For this reason, the intention of the study was to reflect on the new tutorial processes that contribute to the development of socio-emotional skills in secondary school students. This study was configured as a review based on the epistemology and ontology of reflection. The methodology adopted was based on dialectics and triangulation, thus guiding the discursive sense that facilitated the reconstruction of knowledge. The selective sampling strategy made it possible to identify 25 writings collected from the SciELO, Redalyc and Google Scholar databases. This selection was carried out according to previously defined analysis categories. The findings evidenced during the reflection process underline the need for more personalized and adapted tutorial approaches, highlighting their essential role in the active promotion of socio-emotional development in secondary education.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alonso-García, S., Rodríguez-García, A. M., y Cáceres-Reche, M. P. (2018). Análisis de la Acción Tutorial y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación Universitaria, 11(3), 63–72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063
Anabalón Anabalón, Y. B., Precht Gandarillas, A., y Valenzuela Carreño, J. (2021). Representaciones sociales de la tutoría académica. Discursos de estudiantes en dos escuelas de trabajo social. Conrado, 17(78), 223–229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100223yscript=sci_arttext
Belykh, A. (2019). Resiliencia e Inteligencia Emocional bosquejo de modelo integrador para el desarrollo del saber ser del estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 158–179. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722019000300158&script=sci_arttext
Benites, R. M. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Conrado, 16(77), 315–321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600315&script=sci_arttext&tlng=en
Benítez-Hernández, M. del C., y Victorino Ramírez, L. (2019). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 3(5), 129–144. https://www.redalyc.org/journal/5739/573962080013/573962080013.pdf
Cabanillas Tello, M. N., Rivadeneyra Pérez, R., Palacios Alva, C. Y., y Hernández Fernández, B. (2021). Habilidades Socioemocionales en las Instituciones Educativas. SciComm Report, 1(1), 1–17. https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609
Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Gales, J. D. R., y Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466–474. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400466&script=sci_arttext
Córdova Rodríguez, J., Aguilar Saldaña, C. M., Heredia Maquén, E. P., y Gonzales Cruz, E. (2021). Propuesta: programa de tutoría para desarrollar habilidades socioafectivas en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3659–3676. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.557
Dávila-Soto, R. del P. (2020). Programa de tutoría para desarrollar habilidades sociales en los estudiantes. Revista Identidad, 6(2), 98–104. https://doi.org/10.46276/rifce.v6i2.879
Espinar Álava, E. M., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
Espinoza Freire, E. E., Ley Leyva, N. V., y Guamán Gómez, V. J. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 230–241. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000300012&script=sci_arttext
Espinoza Freire, E. E., y Ricaldi Echevarría, M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201–210. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000300201&script=sci_arttext&tlng=en
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., y Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16–27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Estrada Araoz, E. G., Mamani Uchasara, H. J., y Gallegos Ramos, N. A. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria. Revista San Gregorio, 39, 116–129. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000200116
Flores Barrios, R. (2019). Tutoría y habilidades sociales en el aprendizaje en comunicación de los estudiantes de secundaria de San Juan de Lurigancho, Lima. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 9(1), 15–22. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/700
Flórez-Madroñero, A. C., y Prado-Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13–26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02
García Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6). https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1373
González Vega, D., Rodríguez Simón, M., y Malagón Chala, Y. (2021). Habilidades Sociales de estudiantes en cursos virtuales desde la percepción de los profesores - tutores. Serie Científica de La Universidad de Las Ciencias Informáticas, 14(6), 1–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590479
Javier Napa, A. J., Santa María Relaiza, H. R., Norabuena Figueroa, R. P., y Jara Jara, N. (2019). Acción tutorial para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(1), 185–192. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.261
Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las habilidades sociales y la competencia social. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(1), 7–22. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp7-22
Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, J. R., y Salazar Bonilla, A. E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234
Martínez, E., y Duran, D. (2021). Efectos de la Tutoría entre Iguales como Estrategia de Educación Inclusiva en el Alumnado con Trastorno del Espectro Autista de Educación Infantil y Primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 227–246. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200227
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008
Núñez Hernández, C. E., Hernández del Salto, V. S., Jerez Camino, D. S., Rivera Flores, D. G., y Núñez Espinoza, M. W. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de La SEECI, 47, 37–49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6710734
Okuda, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Perpiñá Martí, G., Sidera Caballero, F., y Serrat Sellabona, E. (2022). Rendimiento académico en educación primaria: relaciones con la inteligencia emocional y las habilidades sociales. Revista de Educación, 395, 291–319. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/217183/Perpi%C3%B1%C3%A0.pdf?sequence=1
Ponce Vargas, J. M. (2018). El método dialéctico en la formación científica de los estudiantes de pedagogía. Actualidades Investigativas En Educación, 18(3), 1–20. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.33214
Quiroga Lobos, M. (2022). Tutores para la retención escolar. Sophia Austral, 28. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222805
Ramos Ticlla, F., Tazzo Tomás, M. M., y Cochachi Quispe, Á. A. (2020). La acción tutorial y su relación con las habilidades sociales en la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, de Perú. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 424–429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200424&script=sci_arttext
Rosas-Castro, A. R. (2021). Habilidades sociales. Instrumentos de evaluación. Polo Del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(4), 337–357. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926998
Saavedra Meléndez, J., Gonzales Córdova, G. L., y Ruiz Fasabi, E. M. (2022). Programa JADIMOG para las habilidades sociales en estudiantes que reciben educación virtual, Tarapoto, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3659–3676. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2119
Sacaca, L., y Pilco, R. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 109–120. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.009
Sesento García, L. (2019). El tutor virtual: retos y perspectivas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/tutor-virtual-perspectivas.html