Características de la identidad étnica, saberes ancestrales en salud y cosmovisión
Características de la identidad étnica, saberes ancestrales en salud y cosmovisiónContenido principal del artículo
La identidad étnica constituye una construcción sociocultural forjada a partir del sentido de pertenencia a un grupo, sustentada en valores, creencias y saberes compartidos. En el contexto actual, dichos componentes se encuentran en riesgo debido a procesos de globalización, migración, aculturación y exclusión social. El objetivo de esta revisión bibliográfica es exponer la importancia del conocimiento y fortalecimiento de la identidad étnica como medio para preservar y valorar los saberes ancestrales y la cosmovisión de los pueblos originarios. La metodología consistió en el análisis de 49 artículos científicos, un libro, dos conferencias de la UNESCO y una tesis doctoral, publicados entre 2011 y 2023 en bases de datos como Scopus, Scielo, Latindex, Dialnet y Redalyc, seleccionados mediante criterios de búsqueda por idioma, tipo de documento y palabras clave vinculadas a identidad cultural e interculturalidad. Los resultados evidencian que los pueblos indígenas enfrentan problemáticas asociadas a la pérdida progresiva de su lengua, ritos, conocimientos tradicionales y vínculos comunitarios, especialmente entre los jóvenes que migran hacia contextos urbanos. Asimismo, se identificó que los saberes ancestrales —transmitidos principalmente de forma oral— constituyen un patrimonio intangible de alto valor social, espiritual y ecológico. Se concluye que la revalorización de la identidad étnica requiere estrategias educativas basadas en la etnoeducación, el diálogo intercultural y la participación comunitaria. Fortalecer la identidad desde la infancia no solo contribuye a la cohesión social de los pueblos originarios, sino que ofrece alternativas sostenibles y éticas frente a los desafíos contemporáneos del desarrollo global.
Ethnic identity constitutes a sociocultural construct forged from the sense of belonging to a group, supported by shared values, beliefs, and knowledge. In the current context, these components are at risk due to processes of globalization, migration, acculturation, and social exclusion. The objective of this bibliographic review is to expose the importance of understanding and strengthening ethnic identity as a means to preserve and value the ancestral knowledge and worldview of indigenous peoples. The methodology consisted of the analysis of 49 scientific articles, one book, two UNESCO conferences, and one doctoral thesis, published between 2011 and 2023 in databases such as Scopus, Scielo, Latindex, Dialnet, and Redalyc, selected using search criteria based on language, document type, and keywords related to cultural identity and interculturality. The results show that Indigenous peoples face problems associated with the progressive loss of their language, rituals, traditional knowledge, and community ties, especially among young people who migrate to urban settings. It was also identified that ancestral knowledge—transmitted primarily orally—constitutes an intangible heritage of high social, spiritual, and ecological value. It is concluded that the revaluation of ethnic identity requires educational strategies based on ethnoeducation, intercultural dialogue, and community participation. Strengthening identity from childhood not only contributes to the social cohesion of Indigenous peoples but also offers sustainable and ethical alternatives to the contemporary challenges of global development.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alves, R., y Alves, H. N. (2011). The faunal drugstore: Animal-based remedies used in traditional medicines in Latin America. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 7(9), 1–43. https://doi.org/10.1186/1746-4269-7-9
Amaya, C., Moreno, J., y Barragán, D. (2019). Prácticas de salud tradicional en comunidades rurales andinas: Saberes y resistencia cultural. Revista Latinoamericana de Antropología Social, 26(2), 45–62.
Aswani, S., Lemahieu, A., y Sauer, W. (2018). Global trends of local ecological knowledge and its implications for biodiversity conservation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(51), 12736–12743. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195440
Beltrán, L. (2016). Dimensiones de la etnicidad: identidad, alteridad, diversidad y otredad. Estudios Sociales, 24(47), 93–110.
Branch, G. (2021). Artistic strategies and adolescent identity formation in multicultural classrooms. Intercultural Education Review, 33(2), 134–152.
Bravo, M., Vergara, A., y Ordoñez, F. (2021). Migración indígena y políticas públicas en Chile: Un análisis desde la interculturalidad crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 12(1), 77–95.
Carranza, L., Tubay, A., Espinoza, M., y Chang, P. (2021). Globalización y pérdida de conocimientos ancestrales en comunidades andinas. Revista Andina de Ciencias Sociales, 15(2), 56–72.
Cantero, R., Hernández, E., y Pacheco, L. (2021). La etnoeducación como estrategia de fortalecimiento cultural en comunidades indígenas latinoamericanas. Revista de Educación Intercultural, 5(1), 22–39.
Castellón, D. (2018). La educación intercultural como práctica social y ética. Cuadernos de Educación y Cultura, 7(3), 14–28.
Cepeda, J. (2018). Educación artística e identidad cultural en contextos multiétnicos. Revista Iberoamericana de Educación Artística, 13(2), 45–60.
Cruz, M. (2018). La naturaleza sagrada en la cosmovisión andina: Una lectura antropológica. Revista del Patrimonio Cultural, 9(1), 55–73.
Durán, P. (2011). Religión y naturaleza en los Andes: Perspectivas históricas y simbólicas. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Fuentes, A. (2022). La etnoeducación como camino hacia la interculturalidad: Retos y perspectivas en América Latina. Revista de Estudios Educativos, 20(1), 87–104.
Garcés, P., y Alarcón, J. (2022). Identidad, migración y resistencia cultural en comunidades indígenas del Cono Sur. Revista Chilena de Ciencias Sociales, 16(3), 41–58.
Green, D. (2016). Etnicidad y permanencia cultural: Una lectura desde la antropología política. Revista de Estudios Étnicos y Culturales, 8(2), 19–37.
Gutiérrez, A. (2018). Saberes tradicionales y sostenibilidad cultural: Desafíos para la educación intercultural. Revista de Ciencias Humanas, 12(4), 78–95.
Gutiérrez, J., Urzúa, A., y Rdz, M. (2021). Identidad étnica y globalización: Amenazas y resistencias en comunidades indígenas latinoamericanas. Revista de Psicología Cultural, 29(1), 101–118.
Guzmán, M., Rincón, A., y Sánchez, L. (2022). La invisibilización de los saberes ancestrales en los currículos educativos latinoamericanos. Educación y Cultura, 14(2), 85–99.
Herrero, F. (2014). Cosmovisión y espiritualidad andina: Saberes ancestrales y educación intercultural (pp. 45–67). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Infante, M., y Hernández, V. (2011). Educación intercultural y formación de identidad en adolescentes latinoamericanos. Revista Pedagógica, 25(2), 11–26.
Jiménez, L. (2012). Diversidad cultural y educación indígena: Bases para una etnoeducación participativa. Revista Colombiana de Educación, 62(1), 123–140.
Kattmann, C. (2020). Identidad, diversidad y otredad: Reflexiones sobre la etnicidad contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios Culturales, 10(2), 88–104.
Kottak, C. (2011). Antropología cultural. México: McGraw-Hill.
Krmpotic, C., y Vargas, E. (2018). La muerte y la cosmovisión andina: Perspectivas desde la antropología simbólica. Revista Andina de Ciencias Sociales, 14(3), 97–112.
Lugo Morín, D. (2022). Identidad alimentaria y patrimonio cultural: El rastreo de alimentos étnicos como herramienta de resiliencia. Revista de Estudios Alimentarios, 6(2), 33–49.
Martín, P. (2020). La identidad cultural como construcción social: Reflexiones desde la psicología y la antropología. Revista Latinoamericana de Psicología Social, 12(1), 15–32.
Martínez, F., López, D., Rivera, M., y Torres, C. (2022). Dimensiones afectivas y sociales de la identidad étnica en jóvenes indígenas latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 38(4), 77–95.
Mayanza, R., y Mora, E. (2022). Cosmovisión andina y espiritualidad de la naturaleza: Una aproximación desde la filosofía intercultural. Revista de Humanidades Andinas, 17(1), 55–71.
Murphy, L., y Boza, C. (2016). Los difuntos como presencia viva: Representaciones sociales de la muerte en los Andes. Revista de Antropología Religiosa, 8(1), 102–119.
Navas, M. (2018). Etnicidad y cultura: Aproximaciones teóricas contemporáneas. Estudios Interculturales, 11(2), 64–81.
Ocaña, C., y Fuster, E. (2021). El artículo de revisión bibliográfica como método científico: Guía para investigadores noveles. Revista de Metodología Científica, 9(3), 45–59.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Informe sobre juventud indígena, migración y desarrollo sostenible en América Latina. Nueva York: Naciones Unidas.
Ortega, C., y Giraldo, R. (2019). Etnoeducación y multiculturalismo: Retos de la educación en contextos indígenas y afrodescendientes. Revista de Educación y Sociedad, 31(1), 57–75.
Pushaina, M., y Orozco, D. (2023). La etnoeducación como herramienta para la construcción de interculturalidad en comunidades indígenas. Revista de Educación Crítica, 19(2), 112–130.
Rascón-Gómez, E. (2017). Identidad étnica y auto reconocimiento cultural en comunidades rurales latinoamericanas. Revista de Estudios Sociales, 29(3), 67–85.
Reyes, F., Zúñiga, L., Poblete, C., y Canihuante, D. (2019). Construcción del autoconcepto e identidad étnica en contextos interculturales. Revista Chilena de Psicología, 8(2), 55–73.
Rengifo, F., Huamán, P., Quispe, T., y Ludeña, J. (2017). Saberes tradicionales y conservación cultural en los Andes peruanos. Revista de Ciencias Sociales y Ambientales, 4(1), 21–39.
Rivera, P. (2015). Sincretismo y transformación cultural en la cosmovisión andina contemporánea. Revista de Antropología Peruana, 13(1), 89–107.
Rodríguez, E. (2022). Saberes ancestrales y memoria colectiva en comunidades originarias. Revista Cultural del Patrimonio, 15(2), 25–44.
Roldán, C., García, A., Vera, M., y Dávila, P. (2019). El chumpi: Práctica tradicional de crianza en comunidades quechuas andinas. Revista de Antropología Cultural, 11(3), 98–115.
Ruiz, J., Calderón, M., y Torres, A. (2016). La búsqueda de la identidad personal y cultural en contextos contemporáneos. Revista Iberoamericana de Psicología, 9(1), 55–70.
Sánchez, L. (2015). La muerte como continuidad cultural en el mundo andino. Revista de Estudios Antropológicos, 7(2), 120–135.
Sánchez, M., y Torres, P. (2020). Saberes ancestrales y transmisión intergeneracional en comunidades indígenas latinoamericanas. Revista Intercultural de Ciencias Sociales, 10(1), 73–88.
Sarauz, M. (2021). Transformaciones culturales y pérdida de conocimiento ancestral en jóvenes indígenas. Revista de Estudios Culturales, 14(2), 58–74.
Sendón, P., y Manríquez, C. (2016). Rituales funerarios y memoria colectiva en los Andes: El apxata como altar ceremonial. Revista de Etnografía Latinoamericana, 9(3), 66–83.
Sordo, M. (2019). Identidad y exclusión en la migración indígena urbana: Un enfoque sociocultural. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 15(1), 94–111.
Torpoco, R. (2018). Etnia, etnicidad e identidad étnica: Una revisión conceptual desde la antropología contemporánea. Revista de Ciencias Humanas, 18(2), 45–63.
UNESCO. (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Van Dalen, C., y Marcelo, E. (2022). Presencia espiritual y memoria de los difuntos en comunidades andinas contemporáneas. Revista de Antropología Latinoamericana, 19(1), 54–72.
Visaguirre, T. (2018). Identidad y diversidad cultural en la era de la globalización. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 119–136.
Walsh, C. (2013). Cosmovivencia y buen vivir: Reflexiones desde los pueblos andinos. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Yan Lai, W., Hiu-Kwan, C., Kin Yu, L., Ching, T., y Zhijun, H. (2022). Cultural identity and wellbeing among ethnic minority adolescents: An intercultural classroom study. Journal of Multicultural Education, 16(2), 87–102.