Herramientas web 2.0 en la escritura académica en estudiantes de una universidad nacional limeña, 2024
Web 2.0 tools in academic writing among students at a national university in Lima, 2024Contenido principal del artículo
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar cómo influye las herramientas web 2.0 en la escritura académica en los estudiantes del primer año de una universidad nacional limeña, 2024. Como parte de la metodología, el estudio parte de un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. 213 estudiantes de una universidad nacional fue la muestra seleccionada a quienes se les aplicó cómo instrumento el cuestionario. Los resultados arrojaron que la prueba estadística de ajuste indicó que el p valor se encuentra por debajo del 0.05 (Sig.= 0.000). Además, la prueba de pseudo R-cuadrado aplicada entre las variables arrojó como resultado la existencia de un porcentaje de capacidad de dependencia de las herramientas web 2.0 en la escritura académica. En base a la variabilidad de Nagelkerke, se estimó que la variable independiente influye en un 19.7% en la escritura académica de los estudiantes encuestados. En suma, se concluyó que las herramientas web 2.0 influyen positiva y significativamente en la escritura académica en los estudiantes de la universidad mencionada.
The general objective of this study was to determine how web 2.0 tools influence academic writing in first-year students of a national university in Lima, 2024. As part of the methodology, the study is based on a quantitative approach, correlational descriptive level and non-experimental design. 213 students from a national university were the selected sample to whom the questionnaire was applied as an instrument. The results showed that the statistical fit test indicated that the p value is below 0.05 (Sig.= 0.000). Furthermore, the pseudo R-squared test applied between the variables resulted in the existence of a percentage of dependence capacity on web 2.0 tools in academic writing. Based on the Nagelkerke variability, it was estimated that the independent variable influences the academic writing of the students surveyed by 19.7%. In summary, it was concluded that web 2.0 tools positively and significantly influence academic writing in students of the aforementioned university.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alejo, L. y Sánchez, L. (2020). Herramientas web 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [Tesis de licenciatura, Universidad san Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/51780323-6274-482e-96c5-543dafb68f8b
Anaya-Figueroa, T. M., Brito-Garcías, J. G. y Montalvo-Castro, J. (2023). Retos de la Escritura Académica en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura. Revista Conrado, 19(91), 86-94. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-86.pdf
Andueza, A. (2019). Evaluación de la escritura académica: construcción y validación de un instrumento integrado basado en tareas para evaluar habilidades específicas de escritura. Relieve, 25(2), 1-17. http://doi.org/10.7203/relieve.25.2.11163
Barreda, A., Núñez, R., Turpo, O. Diaz, R. y Esquivel, J. (2023a). Percepción de la escritura académica en estudiantes universitarios. HUMAN Review, 21 (2), 401-410. https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5076
Barreda, A., Núñez, R., Turpo, O., Limaymanta, C. y Sánchez, M. (2023b). Escritura académica y autoeficacia en estudiantes de ciencias sociales y humanas de una universidad peruana. Estudios Pedagogicos, 49(2). http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7317/8366
Benavides, M. y Aguirre, M. (2015). El proceso de desarrollo de la comunicación escrita en las aulas universitarias bajo un enfoque por competencias. En Blanco y Negro, 6(1). http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/-view/13727
Boza, Á. y Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review (28). file:///C:/Users/PC/Downloads/14423-Article%20Text-28467-1-10-20151222.pdf
Borja, G. y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación las Américas, 10 (2). https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123
Bugawa, A. M., y Mirzal, A. (2018). The impact of Web 2.0 technologies on the learning experience of students in higher education: A review. International Journal of Web-Based Learning and Teaching Technologies (IJWLTT), 13(3), 1-17. https://www.igi-global.com/gateway/article/205548#pnlRecommendationForm
Bush, J. C. (2020). Using screencasting to give feedback for academic writing. Innovation in Language Learning and Teaching, 15(5), 473–486. https://doi.org/10.1080/17501229.2020.1840571
Caliskan, S., Guney, Z., Sakhieva, R., Vasbieva, D. y Zaitseva, N. (2019). Teachers’ views on the availability of web 2.0 tools in education. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(22), 70–81. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i22.11752
Castillo, M. (2019). Utilización de herramientas digitales para el desarrollo de habilidades en la producción escrita de textos informativos en estudiantes de 6º año básico del Instituto San Sebastián de Yumbel. [Tesis de posgrado, Universidad del desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/items/c6bda9a5-e421-49f0-a559-86cf19977cbb
Cornelio, J. (2022). Uso pedagógico del blog en el componente actitudinal de la competencia comunicativa escrita. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19. https://www.redalyc.org/journal/1941/194172481013/194172481013.pdf
Fernández, A., Jádar, M. y Valenzuela, I. (2022). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en formación y docencia. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29 (3), 28-38. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207222000810
Gómez, J., Emiro, J., Díaz, C. y Álvarez, J. (2024). Autoeficacia y actitud para el uso de herramientas web 2.0 en el aprendizaje del inglés en línea: diferencias por sexo. Texto Livre, 17, Belo Horizonte-MG, 17. https://10.1590/1983-3652.2024.49106
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122. file:///C:/Users/danie/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf
Hathaway, J. (2015). Developing that voice: locating academic writing tuition in the mainstream of higher education. Teaching in Higher Education, 20(5), 506–517. https://doi.org/10.1080/13562517.2015.1026891
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/sampierilasrutas.pdf
Herrera, C., Saltos, G. y Obaco, E. (2022). Producción de textos mediante entornos educativos virtuales del software Ardora: Una experiencia de aplicación en pandemia. Didacticae, (11), 21-41. https://doi.org/10.1344/did.2022.11.21-41
Hordatt, C. y Haynes, T. (2021). Latin American and Caribbean Teachers’ Transition to Online Teaching During the COVID-19 Pandemic: Challenges, Changes and Lessons Learned. Media & Education Journal, 61, 131–163. https://doi.org/10.12795/pixelbit.88054
Lévy, P. (2004). La inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. https://www.fergut.com/pdfs/inteligencia_colectiva.pdf
Li, D. (2022). A review of academic literacy research development: from 2002 to 2019. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 7(1). https://sfleducation.springeropen.com/articles/10.1186/s40862-022-00130-z
Moussaoui, O. y Moustassime, M. (2020). The integration of Web 2.0 tools in English language teaching. European Journal of Foreign Language Teaching, 4 (3), 51-64. https://zenodo.org/record/3678989
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-Metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf
Revelo-Rosero, J., Yaguana-Campos, A., Cadena-Heredia, V. y Andrade-Erazo, C. (2023). La web 2.0 como herramienta para la docencia universitaria en tiempos de pandemia covid-19. Revista Cátedra, 6(1), 36-56. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/3675
Rodríguez, B. (2023). Redacción La redacción académica desde el enfoque por competencias en la enseñanza del nivel superior. Revista EDUCA UMCH, (21), 89–100. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/239
Rodríguez, J. (2017). Una aproximación reflexiva en torno a la teoría cognitiva de la escritura de Flower y Hayes. Revista de Postgrado FaCE-UC ARJÉ, 11 (21), 307-312. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21e/art43.pdf
Rojas, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación y Educadores, 19(2), 185-204. https://www.redalyc.org/journal/834/83446681001/html/
Sánchez, E. (2021). Herramientas colaborativas virtuales para mejorar la producción de textos. Aula de Encuentro, 23 (2), 31-50. https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.6003
San Andrés, E., Pazmiño, M., Mero, K., y Pinargote, C. (2019). Las Herramientas de la web 2.0 en la mediación pedagógica universitaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, (3), 111–121. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/94/93
San Andrés, E., Rodríguez, M., Pazmiño, M. y Mero, K. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación Universitaria, 15(1), 127-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100127
Santisteban, M. (2022). Uso pedagógico de Google Drive para la redacción argumentativa. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5276
Valencia, G. (2023). Herramientas Web. 2.0 y su influencia en las competencias genéricas Tuning en estudiantes de universidades públicas de Ecuador, 2020: Caso UFA ESPE. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/19977
Zapata, M (2021). Uso de las herramientas web 2.0 y el desarrollo del aprendizaje en estudiantes universitarios de Lima, 2021. [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5354/T061_42829436_M.pdf?sequence=1yisAllowed=y