Habilidades investigativas en estudiantes de enfermería de una universidad particular del Perú
Research skills in nursing students at a private university in PeruContenido principal del artículo
El presente estudio tuvo como objetivo valorar las habilidades investigativas en estudiantes del Programa Académico Profesional de Enfermería de una universidad privada en Huánuco, Perú. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra no probabilística de 300 estudiantes de sexto a octavo ciclo. Se aplicó un cuestionario validado de 27 ítems y 4 dimensiones (problemas en la investigación, teorización, comprobación y comunicación). Los resultados mostraron que el 97.0% de los estudiantes posee un nivel “bueno” de habilidades investigativas generales, mientras que el 3.0% se ubicó en un nivel “regular”. La dimensión con mejor desempeño fue la comprobación de estudios (98.3% bueno), y la más baja fue la comunicación de resultados (80.3% bueno). Estos hallazgos sugieren que las estrategias curriculares y el acompañamiento docente están fomentando con éxito la formación investigativa, aunque se requiere reforzar las competencias comunicativas. Se concluye que existe un panorama favorable que debe ser consolidado para asegurar que los futuros profesionales de enfermería basen su práctica en evidencia científica sólida.
This study aimed to assess the research skills of students in the Professional Academic Nursing Program at a private university in Huánuco, Peru. A descriptive, prospective, and cross-sectional study was conducted with a non-probabilistic sample of 300 students from the sixth to the eighth cycle. A validated 27-item questionnaire with four dimensions (research problems, theorization, verification, and communication) was administered. The results showed that 97.0% of the students had a “good” level of general research skills, while 3.0% were at a “regular” level. The dimension with the best performance was study verification (98.3% good), and the lowest was communication of results (80.3% good). These findings suggest that current curricular strategies and faculty support are successfully promoting research training, although communication skills require reinforcement. It is concluded that there is a favorable outlook that must be consolidated to ensure that future nursing professionals base their practice on solid scientific evidence.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aquino, M. R. (2021). Habilidades investigativas y rendimiento académico en la Facultad de Medicina Humana en una universidad privada de Huancayo, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional de la Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8956
Aranguiz, C. (2023). Integración curricular de habilidades investigativas en enfermería: análisis de una universidad privada chilena. Revista Chilena de Enfermería, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.68769
Arévalo-Ipanaqué, J. M., Zegarra, R. O., Cabanillas-Chavez, M. T., y Loayza-Enríquez, B. K. (2023). Competencias tecnológicas investigativas en enfermería: una revisión integrativa. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2439
Bázan, R. Y., y Meregildo, E. A. (2022). Percepción sobre habilidades investigativas de las estudiantes de segunda especialidad de enfermería en docentes de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo-2022 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI]. Repositorio Institucional de la UCT. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCTB_4cd5deb7ca05229fb2c25c34ad891f64
Bequer, L., Mendoza, L. A., y Manzano, R. (2023). Formación investigativa en profesionales de ciencias médicas. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 37(1), e3227. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742023000100027&script=sci_arttext
Campos, M. E., Miño, L., y Barrios, C. J. C. (2023). Conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación científica de estudiantes de posgrado en enfermería. Revista Chilena de Enfermería, 5(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.71133
Castro, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud: sistematización de experiencias. Duazary, 17(4), 65-80. https://doi.org/10.21676/2389783X.3602
Castro-Rodríguez, Y. (2021). Revisión sistemática sobre los instrumentos para medir las competencias investigativas en la educación médica superior. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2), e354934033. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000200016&script=sci_arttext
Chan, Z. C. Y. (2013). A systematic review of critical thinking in nursing education. Nurse Education Today, 33(3), 236-240. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2013.01.007
Chancahuana, E., Carrasco, O. O., Escobedo, J. F., y Díaz, Y. A. (2023). Investigación formativa en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 259-273. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41264
Escalante, J. A. M. (2024). Investigación formativa de estudiantes de enfermería. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2206
Estrada Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería, 28(4), 204-208. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962019000300009&script=sci_arttext
Estrada, E. G., Farfán, M., Lavilla, W. G., Calcina, D. A., y Yancachajlla, L. I. (2023). Variables asociadas al desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes universitarios del sur peruano: un estudio transversal. Data and Metadata, 2, 1-15. https://doi.org/10.56294/dm2024327
Ferreira, R., Sousa, L., Nobre, C., y Nunes, A. C. (2022). The Development of Research Skills in Nursing Postgraduate Training. Education Sciences, 12(2), 78. https://doi.org/10.3390/educsci12020078
Jiménez-Barrera, M., y Meneses-La-Riva, M. E. (2022). Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera. Index de Enfermería, 31(2), 123-127. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225062
Leach, M. J., Hofmeyer, A., y Bobridge, A. (2016). The impact of research education on student nurse attitude, skill and uptake of evidence‐based practice: a descriptive longitudinal survey. Journal of Clinical Nursing, 25(1-2), 194-203. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocn.13103
Palomino Taquire, R. (2023). Competencias investigativas y estilos de aprendizaje en segundas especialidades de enfermería. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 3(1), 45–54. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1752
Ramirez, M. (2023). Nivel de competencia investigativa y publicación científica de las enfermeras en lima 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102991
Ramos, C. L. (2025). Competencias investigativas en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Técnica del Norte [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Institucional de la UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/17322
Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000400075&script=sci_arttext
Rojas, A. O., Castro, L., y Siccha, A. L. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: nuevos retos en el contexto formativo. Investigación Valdizana, 13(2), 107-112. https://doi.org/10.33554/riv.13.2.236
Ruiz, M. J., Cruz, M. Á., Pérez, A., y García, M. L. (2020). Autopercepción de competencias en investigación en estudiantes universitarios de enfermería. Praxis Investigativa ReDIE, 12(23), 117-134. https://www.researchgate.net/publication/363829187
Salazar-Blandón, D. A., y Ospina-Rave, B. E. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud, 21(2), 152-160. https://doi.org/10.22267/rus.192102.149
Uriarte, B., Siesquen, I. L., y Tuesta, J. D. (2023). Modelo de Investigación formativa para las competencias investigativas en los estudiantes de una escuela profesional de una universidad, Lambayeque [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/133427