Inteligencia artificial y derechos humanos en el ordenamiento jurídico peruano: una revisión sistemática
Artificial intelligence and human rights in the peruvian legal system: a sys-tematic reviewContenido principal del artículo
La inteligencia artificial transforma procesos sociales y jurídicos, pero plantea riesgos éti-cos y legales. Su uso responsable exige garantizar transparencia, equidad y protección de derechos fundamentales, evitando discriminación algorítmica y asegurando que la tecnología respete la dignidad humana. Al respecto el objetivo del presente estudio fue analizar críticamente la evidencia académica sobre sus impactos y desafíos normativos. Esta investigación se caracterizó como un estudio de tipo básico, con un diseño no expe-rimental de corte transversal, enfocado en el análisis documental. Para lo cual se realizó una revisión sistemática PRISMA de 30 estudios (2018-2025). Los resultados cuantitati-vos identificaron como principales riesgos la opacidad algorítmica (35.5%), los vacíos re-gulatorios (32.3%) y las amenazas a la privacidad (29%). Se concluye que es imperativo desarrollar un marco regulatorio integral basado en transparencia, supervisión indepen-diente y participación ciudadana para armonizar el desarrollo tecnológico con la protec-ción efectiva de los derechos fundamentales.
La inteligencia artificial transforma procesos sociales y jurídicos, pero plantea riesgos éti-cos y legales. Su uso responsable exige garantizar transparencia, equidad y protección de derechos fundamentales, evitando discriminación algorítmica y asegurando que la tecnología respete la dignidad humana. Al respecto el objetivo del presente estudio fue analizar críticamente la evidencia académica sobre sus impactos y desafíos normativos. Esta investigación se caracterizó como un estudio de tipo básico, con un diseño no expe-rimental de corte transversal, enfocado en el análisis documental. Para lo cual se realizó una revisión sistemática PRISMA de 30 estudios (2018-2025). Los resultados cuantitati-vos identificaron como principales riesgos la opacidad algorítmica (35.5%), los vacíos re-gulatorios (32.3%) y las amenazas a la privacidad (29%). Se concluye que es imperativo desarrollar un marco regulatorio integral basado en transparencia, supervisión indepen-diente y participación ciudadana para armonizar el desarrollo tecnológico con la protec-ción efectiva de los derechos fundamentales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alvarado, M. del C. A. B., y Calderón, D. S. (2021). Blockchain y Propiedad Intelectual: Aplicando una tecnología innovadora en la gestión de Derechos Intangibles. THE-MIS Revista de Derecho, 79, 345-357. https://doi.org/10.18800/themis.202101.019
Arroyo, C. L. (2021). Constitución, Derechos Fundamentales, Inteligencia Artificial y Algo-ritmos. THEMIS Revista de Derecho, 79, 37-50. https://doi.org/10.18800/themis.202101.002
Astudillo, J. A. (2024). Desinformación: Aproximación conceptual, riesgos y remedios. Derecho PUCP, 93, 55-97. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202402.002
Barcia, L. S. (2021). Instrumentos administrativos para el fomento de la innovación tecno-lógica en el sector financiero peruano. Derecho PUCP, 87, 183-229. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.006
Barrientos, S. R. R. (2023). Sistematización de los defectos en la forma del acto adminis-trativo: Revisión de literatura integrativa. Derecho PUCP, 90, 317-357. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.009
Calderón, E. A. M., Rodríguez, N. L. R., y Matos, G. A. A. (2025). Dos inteligencias y una autoría: chatGPT y el reconocimiento de la personalidad en el marco legal Peruano. Justicia, 30(47). https://doi.org/10.17081/just.30.47.8003
Calfurrapa, R. B., Rojas, C. C., y Loyola, E. L. (2025). Las medidas cautelares personales en el contexto de la corrupción organizada transnacional: Algunas propuestas y re-flexiones a partir del análisis comparado. Derecho PUCP, 94, 203-251. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202501.007
Carvajal, E. T. (2020). Análisis documental sobre el tema del big data y su impacto en los derechos humanos. Derecho PUCP, 84, 155-188. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.006
Castellano, P. S. (2021). Inteligencia Artificial y valoración de la prueba: Las garantías Jurídico-Constitucionales del órgano de control. THEMIS Revista de Derecho, 79, 283-297. https://doi.org/10.18800/themis.202101.015
Castillo, R. V. (2023). ¿Puede el directorio controlar el deber de Skynet? Repensando el deber de cuidado del directorio en el siglo XXI. THEMIS Revista de Derecho, 84, 119-131. https://doi.org/10.18800/themis.202302.007
Castro, J. D., y García, L. I. D. (2021). El civil law frente al precedente judicial vinculante: Diálogos con académicos de América Latina y Europa. Derecho PUCP, 87, 105-138. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.004
Ccoriñaupa, C. P. (2025). Prevención delictiva basada en inteligencia artificial: Reflexio-nes en torno al derecho a la igualdad. Forseti, 14(22), 463-486. https://revistas.up.edu.pe/index.php/forseti/article/view/2846
Chávez, J. A. M. (2019). Brace yourselves! La videovigilancia ya viene»: Situación de la videovigilancia en el ordenamiento jurídico peruano. Derecho PUCP, 83, 133-178. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.005
Cuba, J. C. Y. (2022). Inteligencia artificial en la Seguridad Nacional: Límites legales – Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. https://ceeep.mil.pe/2022/01/11/inteligencia-artificial-en-la-seguridad-nacional-limites-legales/
Díaz, J. C. C., y Castro, A. A. (2021). Los Derechos Fundamentales y las nuevas tecnolo-gías de la Información y Comunicación: Una aproximación. THEMIS Revista de De-recho, 79, 15-35. https://doi.org/10.18800/themis.202101.001
Fernández, J. S., Viéitez, G. H., y Moreno, Y. A. (2020). Ciberseguridad y arbitraje interna-cional: El Protocolo de Ciberseguridad en Arbitraje Internacional del ICCA, el NYC Bar y el CPR (Edición 2020). THEMIS Revista de Derecho, 77, 547-557. https://doi.org/10.18800/themis.202001.031
Fraguío, M. a P. D. (2024). El impacto de la Inteligencia Artificial generativa: Clínica jurídi-ca e innovación docente. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), 30, 93-126. https://doi.org/10.24310/rejie.30.2024.18080
Franco, K. C. M., Barrigas Tonato, C. A. M., Huertas, M. T. L., y Alfonso, I. G. (2024). Regu-lación de normas morales en los derechos humanos. Verdad y Derecho, 3(especial_Ambato), 364| - 371. https://doi.org/10.62574/dbtxyd70
Garcia, N. R., Ramos, F. G. M. M., y Rojas, J. J. T. (2025). La gestión de riesgos en ciber-seguridad y la protección de los derechos fundamentales en las personas mayores de 18 años en Miraflores, 2024. AUTONOMA. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/4054
Gayo, M. R. (2019). Nivel adecuado para transferencias internacionales de datos. Dere-cho PUCP, 83, 207-240. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.007
Izquierdo, H. A. (2021). Minería de textos y datos e Inteligencia Artificial: Nuevas excep-ciones al derecho de autor. THEMIS Revista de Derecho, 79, 323-343. https://doi.org/10.18800/themis.202101.018
Mamani, R. Y., y Pacco, S. Q. (2022). El ataque de las máquinas: Inteligencia Artificial y el derecho de los Pueblos Indígenas. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2(3), 144-153. https://idicap.com/ojs/index.php/dike/article/view/237
Miyagusuku, J. T., y León, A. R. (2019). Algoritmos laborales: Big data e inteligencia artifi-cial. THEMIS Revista de Derecho, 75, 255-266. https://doi.org/10.18800/themis.201901.018
Navarro, R. D. (2023). Descripción de los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas de inteligencia artificial. Derecho PUCP, 91, 231-270. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007
Olasolo, H., Zschommler, L. F. V., y Botero, S. L. (2023). Aportaciones criminológicas a la comprensión de la corrupción transnacional. Derecho PUCP, 91, 377-403. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.011
Osna, G. (2019). Acceso a la justicia, cultura y online. Derecho PUCP, 83, 9-27. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.001
Parra, V. M. (2023). Manipulando genes y cerebros: La bioética y el derecho ante la mejo-ra humana. Derecho PUCP, 91, 43-83. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.002
Quispe, C. D. V. (2021). Derecho e Inteligencia Artificial en el mundo de hoy: Escenarios internacionales y los desafíos que representan para el Perú. THEMIS Revista de De-recho, 79, 311-322. https://doi.org/10.18800/themis.202101.017
Ramos, C. E. Y. M. (2025). El impacto y uso de la Inteligencia Artificial en el deber de dili-gencia de los órganos de administración de las Sociedades Comerciales [Maestria en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/29823
Rezqallah, T. A. (2021). Innovando en la arenera: Una aproximación a las Fintech y a la importancia de la implementación de un Sandbox regulatorio en Perú. THEMIS Re-vista de Derecho, 79, 215-233. https://doi.org/10.18800/themis.202101.012
Tuesta, R. C. E. (2022). Fraude informático y su impacto en los derechos fundamentales de la persona en el Cercado de Lima – 2022 [Título profesional Abogado, Universi-dad Norbert Niener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d8b5e0b7-d6f6-4584-a7e2-3a62a5daae60/content
Valenzuela, L. A. (2021). Debates emergentes en materia laboral y de privacidad: Siste-mas de videovigilancia, algoritmos digitales e identificación biométrica de la persona trabajadora. THEMIS Revista de Derecho, 79, 451-466. https://doi.org/10.18800/themis.202101.026
Zuniga, S. C. A., Rossello, L. G., y Zarate, M. M. Q. (2025). La inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la celeridad en los procesos de alimentos en el Perú. Uni-versidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17359