Patrimonio cultural y turismo: Protección legal del "Mundo Perdido" en Ocuri, Potosi

Cultural heritage and tourism: Legal protection of the "Lost World" in Ocuri, Potosi

Contenido principal del artículo

Autores/as

 En la actualidad el patrimonio cultural y el turismo son factores importantes de desarrollo de las localidades, particularmente en el municipio de Ocurí, Potosí. Para esto es necesario que los bienes culturales y naturales tengan medidas legales de protección que garanticen su conservación y difusión. Por ello la presente investigación se planteó como objetivo Proponer un proyecto de ley municipal de declaratoria de patrimonio cultural, tangible, histórico y turístico al atractivo denominado “Mundo Perdido” en el municipio de Ocurí. Para lograrlo se diseñó una investigación de tipo descriptiva dentro del paradigma cuantitativo a través de los dos instrumentos: Cuestionario y entrevista semi estructurada. El primero se aplicó a autoridades, funcionarios municipales y ciudadanos; el segundo a autoridades. Los resultados evidenciaron la necesidad de protección de los patrimonios e impulsar la actividad turística en la zona. En tal sentido, se diseñó el proyecto de ley, el cual contempla cinco (5) secciones: Exposición de motivos, Exposición Normativa, Propuesta de ley municipal, Disposiciones abrogatorias y derogatorias, Disposiciones finales.

 At present, cultural heritage and tourism are important factors in the development of localities, particularly in the municipality of Ocurí, Potosí. For this it is necessary that the cultural and natural assets have legal protection measures to ensure their conservation and dissemination. Therefore, the objective of this research was to propose a municipal law project to declare the attraction called “Mundo Perdido” in the municipality of Ocurí as cultural, tangible, historical and touristic heritage. To achieve this, a descriptive type of research was designed within the quantitative paradigm through two instruments: Questionnaire and semi-structured interview. The first was applied to authorities, municipal officials and citizens; the second to authorities. The results showed the need to protect the heritage and promote tourism in the area. In this sense, the draft law was designed, which contemplates five (5) sections: Explanatory Statement, Normative Statement, Municipal Law Proposal, Abrogating and Repealing Provisions, Final Provisions.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Mamani, R. (2023). Patrimonio cultural y turismo: Protección legal del "Mundo Perdido" en Ocuri, Potosi. Revista Tribunal, 3(5), 12-34. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i5.25
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Richard Ramírez Mamani, Universidad Privada Domingo Savio, Potosí

Licenciado en Derecho Universidad Privada Domingo Savio Actualmente se desempeña como abogado libre.

Cómo citar

Ramírez Mamani, R. (2023). Patrimonio cultural y turismo: Protección legal del "Mundo Perdido" en Ocuri, Potosi. Revista Tribunal, 3(5), 12-34. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i5.25

Referencias

Acerenza, M. (1997). Administración del Turismo. Editorial Trillas

Arias, D. (1997). Fundamentos Básicos del Turismo. Documentos de compilación. Universidad Mayor de San Andrés

Banco Central de Bolivia y Casa Nacional de Moneda (Potosí, Bolivia). (1999). Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda. Fundación Cultural, B.C.B

Constitución Política del Estado [Const]. Artículos 1,99,298, 300, 302, 304, 306, 337. 7 de febrero de 2009. (Bolivia)

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 16 de noviembre de 1972. https://www.unesco.org/es/ legal-affairs/convention-concerning-protection-world-cultural-and-natural-heritage

Fernández, O. y Biglieri, Jorge A. (2005). Los tipos de sujeto en la noción de comunidad y de sociedad: desde Weber a los aportes de la psicología política. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires

Fernández, M. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? (Ensayo). El Periplo Sustentable, (20), 31-74. https://www. redalyc.org/pdf/1934/193417856003.pdf

Gobierno Autónomo Municipal de Ocurí (Bolivia). (2020). Plan territorial de desarrollo integral GAMLP 2020-2025. GAMLP.

Instituto Nacional de Estadística. (2021). Boletín Estadístico de la Actividad Turística 2020. INE. DOI: https://doi. org/10.18111/9789284419043

Inostroza, V. (2008). Aportes para un Modelo de Gestión Sostenible del Turismo Comunitario en la Región Andina. Gestión Turística. Universidad Austral de Chile

Ley N°031 de 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. 19 de julio de 2010

Ley N° 292 de 2012. Ley General del Turismo. 25 de septiembre de 2012

Ley N° 482 de 2014. Ley de Gobiernos Autónomos Municipales. 9 de enero de 2014

Ley N° 530 de 2014. Ley del Patrimonio Cultural Boliviano. 23 de mayo 2014

Maldonado, C. (2011). Destinos Turísticos Comunitarios. Editorial Oficina Internacional del Trabajo

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2007). Perú: Indicadores de Turismo - Setiembre 2007. MINCETUR

Ministerio de Planificación del Desarrollo (2021). Plan de Desarrollo Económico Social 2021 – 2025. Ministerio de Planificación del Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/ default/files/plan/files/PDES_2021-2025a_compressed_0.pdf

Morillo Moreno, M. C., (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, (1), 135-158. https://www.redalyc.org/ pdf/4655/465545890011.pdf

OECD (2021-09-07), “G20 Rome guidelines for the future of tourism: OECD Report to G20 Tourism Working Group”, OECD Tourism Papers, 2021/03, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi. org/10.1787/d11080db-en

OMT (s.f). Glosario de términos de turismo. UNWTO. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#:~:text=Formas%20de%20turismo%3A%20Existen%20tres,nacional%20y%20el%20turismo%20 internacional

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (27 junio de 1989). Convenio N°. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la). Artículos 13 y 14

Organización Mundial del Turismo (1998) Introducción al turismo. UNWTO. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/ INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf

Organización Mundial del Turismo (2017). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2017. UNWTO.DOI: https://doi. org/10.18111/9789284419043

Pearce, D. (1992), “Alternative tourism: concepts, classifications, and questions”, en: Smith, Valene L. y Eadington, William R. [Eds.], Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development of Tourism. University of Pennsylvania Press, 15- 30

Robertis, C. y Pascal, H. (2007). La intervención colectiva en trabajo social la acción con grupos y comunidades. Editorial Humanitas

Rocharungsat, P. (2008). “Community-based tourism in Asia”, en: Moscardo, Gianna (ed.), Building Community Capacity for Tourism Development. CABI Publishing. 60-74

Ruiz, E. y Solis, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Universidad de Cuenca

Semarnat (2003). Saber para proteger. Introducción al ecoturismo comunitario. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.nacionmulticultural.unam. mx/empresasindigenas/docs/2068.pdf

SERNATUR. (2017) Elementos para la gestión de Destinos Turísticos. Editorial Providencia

UNESCO. (1972). Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. www.unesco.org/whc. [Consulta: 22.12.2022]

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangibles. www.unesco.org/whc. [Consulta: 22.12.2022]

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Editorial J. Winckelmann

WWF International (2001) Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. The Tourism Company