Apego y autoestima en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia
Attachment and self-esteem in high school students of the Adventist Educational Unit of BoliviaContenido principal del artículo
La investigación tuvo como objetivo estudiar la relación existente entre las representaciones del apego y de la autoestima, en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia. El método se suscribe en un paradigma positivista con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y correlacional. La técnica fue la encuesta con el cuestionario como instrumento, aplicado a una población de 283 estudiantes con una muestra de 139. Los teóricos principales consultados fueron Montalvo (2019) Calderón (2018) Mendieta (2021) y López (2006) entre otros. Respecto al análisis de la relación entre las variables de estudio, el apego y la autoestima, se pudo observar que no existe correlación significativa, por lo que se rechaza la hipótesis planteada en la investigación. No obstante, a nivel de dimensiones si existen varias relaciones significativas, como la de seguridad de apego y la de autoestima, con una relación directa con la escuela, la familia y la sociedad.
The objective of the research was to study the relationship between the representations of attachment and self-esteem, in high school students of the Adventist Educational Unit of Bolivia. The method subscribes to a positivist paradigm with a descriptive and correlational qualitative approach. The technique was the survey with the questionnaire as an instrument, applied to a population of 283 students with a sample of 139. The main theorists consulted were Montalvo (2019), Calderón (2018), Mendieta (2021) and López (2006), among others. Regarding the analysis of the relationship between the study variables, attachment and self-esteem, it was observed that there is no significant correlation, so the hypothesis raised in the investigation is rejected. However, at the dimension level, there are several significant relationships, such as attachment security and self-esteem, with a direct relationship with school, family and society.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Ainsworth, M. D. S. (1989) Attachments beyond Infancy. American Psychologist, 44, 709-716.http://dx.doi.org/10.1037/0003- 066X.44.4.709
Bowlby, J. (1998) El apego y la pérdida. La separación (3ªed.) Barcelona: Paidós
Calderón, J. B. (2018) Estilos de apego parental y autoestima de los adolescentes del programa “Justicia juvenil restaurativa” de Trujillo 2018. Universidad Alas Peruanas. Perú. https:// repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/3750
Cano, I. (2017) Autoestima y apego. Isabel Cano Psicología. Recuperado de: www.psicologiaisabelcano.es/autoestima-y-apego/
Correa, Ochoa, L. K. (2015) La familia monoparental y su influencia en la baja autoestima de los niños del octavo, noveno y décimo año de educación general básica de la escuela John Penney del cantón la libertad, provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2014-2015. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/ bitstream/46000/2164/1/UPSE-TPS-2015-0049.pdf
Díaz, J. (2012) Teoría del apego y trastornos de conducta. Adolescencia antisocial. https://adolescenciaantisocial. blogspot.com/2012/06/teoria-del%20apego-y-trastornos-de. htm
Flores, G. (2021) Habilidades sociales en relación con el rendimiento académico de estudiantes de último grado de bachillerato de la unidad educativa Huayna Potosí turno mañana, en la gestión 2021. Universidad Adventista de Bolivia. Bolivia
Goleman, D. (2006) Inteligencia Social. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Hernández, Fernández, Baptista. R. C. P. (2014) Metodología de la Investigación. Interamericana editores, S.A. de C.V.: 6ta edición
López, F. (2006) Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo (29) 9-23. https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1174/021037006775380830
Mendieta, S. R. (2021) Estilos de apego en adolescentes de 16 y 17 años del centro de terapia varones de la ciudad de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. https://repositorio. umsa.bo/handle/123456789/26335
Montalvo, M. (2019) Representaciones de apego y autoestima en adolescentes de una Institución Educativa Adventista, Lima, 2018. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12840/2224/Monica_Tesis_Maestro_2019. pdf?sequence=
Oliva, A. (2011) Estado Actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1)66- 65. https://www.academia.edu/4275567/Estado_actual_teoria_ apego
Papalia, D, E. (2012) Desarrollo Humano. México, México.: The McGraw-Hill Companies.https://www.moodle.utecv.esiaz. ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
Ricoy, C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação (1) 11-22. https:// www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
White, E. G. (2008) Conducción del niño. Florida, Argentina: Asociación Publicadora