Percepción de estudiantes universitarios sobre su perfil de egreso en investigación
Perception of university students on their research graduation profileContenido principal del artículo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de los estudiantes de una universidad pública peruana respecto a su perfil de egreso en competencias investigativas, con énfasis en tres dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinal. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 235 estudiantes de siete programas académicos correspondientes a cuatro escuelas profesionales: Educación, Ciencias de la Comunicación, Arqueología y Derecho y Ciencias Políticas. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se usó una escala de valoración. Los resultados evidencian un nivel medio de percepción del perfil de egreso en las tres dimensiones evaluadas, lo cual revela la necesidad de implementar ajustes curriculares orientados al fortalecimiento de la competencia investigativa en la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).
The objective of this research was to analyze the perception of students at a Peruvian public university regarding their graduation profile in research competencies, with emphasis on three dimensions: cognitive, procedural and attitudinal. The study was developed under a quantitative approach, with descriptive scope. The sample consisted of 235 students from seven academic programs corresponding to four professional schools: Education, Communication Sciences, Archeology, and Law and Political Sciences. For data collection, the survey technique was used and a rating scale was used as an instrument. The results show a medium level of perception of the graduate profile in the three dimensions evaluated, which reveals the need to implement curricular adjustments aimed at strengthening research competence in the professional training of students at the Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alkhaledi, N. G., Alabdalhai, S. A., Awaji, N. Y., Baker, O. G., Alyasin, A. M., Al Hnaidi, B. J., Alayed, A. S., y Ashour, Y. O. (2024). Utilizing Competency-Based Education to Evaluate the Research Skills of Nursing Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cureus, 16(6), e62549. https://doi.org/10.7759/cureus.62549
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668–679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Buendía, X. P., Zambrano, L. C., y Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
Calisto, C. (2020). La competencia investigativa. Interacciones y estrategias en un curso de formación inicial docente. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?Codigo=298921
Carrera, C., Lara, Y., y Madrigal, J. (2018). Análisis curricular del perfil de egreso desde la experiencia de los usuarios. Revista Boletín REDIPE, 7(10), 139–146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=6729431
Carrera, C., Lara, Y., y Luna, J. (2019). Evaluación del logró del perfil de egresó. Un estudió de caso. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1019–1028. http://orcid.org/0000-0002-5250-9517
Ciraso-Calí, A., Martínez-Fernández, J. R., París-Mañas, G., Sánchez-Martí, A., y García-Ravidá, L. B. (2022). The Research Competence: Acquisition and Development Among Undergraduates in Education Sciences. Frontiers in Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.836165
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2024). Código Nacional de Integridad Científica. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2267910-1
Elsevier (2017). Ethics in Research & Publication. https://researcheracademy.elsevier.com/uploads/2018-02/ethics_a5_booklet_update260617_web.pdf
Espinosa Aguilar, A., Oria Saavedra, M., Rojas Ruíz, G. C., y Lepez, C. O. (2024). Competencias investigativas en profesores de Enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 705. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024705
García, J., y García, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 19. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n2/0257-4314-rces-41-02-22.pdf
Girón Márquez, O. Y. (2021). Desarrollo de la competencia investigativa: una mirada desde el microcurrículo. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(1), 160–170. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.83
Huamán, L., Pucuhuaranga, T., y Hilario, N. (2020). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: tendencias y desafíos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e006. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.691
Huaranja Montaño, M. A., Salcedo Rodríguez, M. N., Pérez Vásquez, M. D., Ludeña Zuniga, J. C., Arango Aramburu, J. E., y López Huamán, S. Y. (2025). Relación entre pensamiento crítico y actitud hacia la investigación en estudiantes de ingeniería de una universidad en Lima, Perú. Revista Tribunal, 5(12), 453-466. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.217
Laurito, M., y Benatuil, D. (2019). La internacionalización de la Educación Superior. Análisis del caso Proyecto Alfa Tuning América Latina. Journal de Ciencias Sociales, 0(12), 45–61. Https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.930
López-Martín, E. (2024). El papel de la inteligencia artificial generativa en la publicación científica. Educación XX1, 27(1), 9-15. Https://doi.org/10.5944/educxx1.39205
Mañaccasa Vásquez, M. S., y Páliza Champi, M. N. (2025). Percepción de la acreditación y actitud del personal en una universidad peruana. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(39), 2431–2444. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1061
Mendioroz, A., Napal, M., y Peñalva, A. (2022). La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e28. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182
Miranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho, 40(2), 711-726. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200016
Mirshahi, A., Khanipour-Kencha, A., Keyvanpour, S., y Karbasi, M. (2025). “MORAD ESCAPE”, a novel research-based escape room approach for evaluating research competencies of health professions students. BMC Medical Education, 25, 289 (2025). https://doi.org/10.1186/s12909-025-06781-z
Núñez-Valdés, K. P., y González Campos, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(18), 161–175. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604
Ortega Muñoz, F. (2021). Evaluación del perfil de egreso en estudiantes de Maestría en Educación de Durango. Innovación Educativa, 21(87), 35-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1665-26732021000300035&lng=es&tlng=es.
Parada Trujillo, A. E., Moreno Echeverry, C., y Aguilar-Barreto, A. J. (2024). Tendencias en la selección, formación y perfil de egreso en derecho: Un análisis comparado desde las mejores instituciones de educación superior. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 11(1), 132–149. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2024.71074
Rincón, S., y Mujica, N. (2022). Competencias investigativas en docentes de las universidades particulares de Panamá. Revista Oratores, 1(16), 25–47. https://doi.org/10.37594/oratores.n16.687
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443
Salwén, H., Holm, C., Achermann, G., Asaduzzaman, M., Blom, F., Dwojak Matras, A., Groenink, L., Gruber, B., van den Hoven, M., Ristic, D., Iphofen, R., Priess Buchheit, J. (2025). Teaching research integrity: a manual of good practices: an outline. International Journal for Educational Integrity, 21, 13. https://doi.org/10.1007/s40979-025-00186-7
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/universidades/
Tolentino Escarcena, R. E.; y Sánchez Trujillo, M. (2025). Lectura crítica en las competencias investigativas de estudiantes de posgrado. Desde el Sur, 17(2), e0023. https://doi.org/10.21142/DES-1702-2025-0023
Zaragoza, M. (2022). Competencias profesionales farmacéuticas en el Trabajo Final de Grado: el caso de la Universidad Católica de Córdoba [Tesis doctoral, Universidad Católica de Córdova]. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3190/1/TD_Zaragoza.pdf