La pobreza y la desigualdad de sueldos, según los mayores de 18 años

Poverty and wage inequality among the over-18s

Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo fue analizar el vínculo entre la pobreza y la inequidad salarial aunque algunos sectores experimentaron un aumento económico, aún existen diferencias salariales que afectan el acceso a la educación, la salud y otros servicios fundamentales, en particular para las mujeres. El estudio utiliza un método cuantitativo, una estructura no experimental y un grado de comprensión. Mediante sondeos efectuados a 169 habitantes del distrito, se examinan factores como ingresos financieros, acceso a servicios básicos, diferencia salarial entre hombres y presencia de discriminación laboral se evidencio la existencia de la correlación. También se encontró que un amplio sector de la población carece de acceso a un salario justo que cubre sus necesidades básicas, situación que agudiza los índices de pobreza. Además, se observará que tanto las mujeres como ciertos grupos etarios presentan una susceptibilidad frente a la inestabilidad laboral. La falta de oportunidades y la informalidad también promueve la inequidad.

The objective was to analyse the link between poverty and wage inequality, although some sectors experienced an economic increase, there are still wage differences affecting access to education, health and other essential services, particularly for women. The study uses a quantitative method, a non-experimental structure and a degree of understanding. Surveys carried out among 169 inhabitants of the district examined factors such as financial income, access to basic services, wage differentials between men and the presence of discrimination in employment. It was also found that a large sector of the population does not have access to a fair wage that meets their basic needs, a situation which exacerbates poverty rates. In addition, it will be observed that both women and certain age groups are susceptible to job instability. The lack of opportunities and informal employment also promote inequality.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguado Lingan , A. M., Aguirre Huamani , J. G., Paz Rubio , D. E., San Miguel Velasquez , Y. V., & Yanayaco Suquilanda , H. C. (2025). La pobreza y la desigualdad de sueldos, según los mayores de 18 años. Revista Tribunal, 5(13), 892-902. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i13.309
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Aguado Lingan , A. M., Aguirre Huamani , J. G., Paz Rubio , D. E., San Miguel Velasquez , Y. V., & Yanayaco Suquilanda , H. C. (2025). La pobreza y la desigualdad de sueldos, según los mayores de 18 años. Revista Tribunal, 5(13), 892-902. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i13.309

Referencias

Arias, L., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1.a ed.). Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Ayllón, S., Brugarolas, P., y Lado, S. (2022). La transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en España. Universitat de Girona. https://n9.cl/bct1w

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La realidad social. Módulo 1 - pobreza, desigualdad y movilidad social. https://n9.cl/sz1y0

Barojas, S. A. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria integrados en un modelo de planeación estratégica. Emerging Trends in Education, 4(8), 125-141. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4780

Bourguignon, F. (2004). The poverty-growth-inequality triangle. World Bank.

Cáceres, N., y Urbina, D. (2023). Determinantes de la desigualdad en la comunidad andina: Evidencia desde un panel VAR bayesiano. Lecturas de Economía, (99), 209–243. https://www.proquest.com/latinamericaiberian/docview/3106650627/fulltextPDF

Casas, J. A. (2020). Develando el vínculo entre la desigualdad y la política fiscal. Revista CENES, 39(69), 39–62. https://n9.cl/j3f6a

Castro, J., Félix, G y Sánchez, R. M. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3922-3938. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4708/7162

Ciaschi, M., Galeano, L., y Gasparini, L. (2021). Estructura productiva y desigualdad salarial: evidencia para América Latina. El Trimestre Económico, 88(349), 77-106. https://doi.org/10.20430/ete.v88i349.1078

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de América Latina 2022. CEPAL

Etikan, I., Musa, S. A., y Alkassim, R. S. (2021). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 10(1), 1-4. https://n9.cl/zw7yf

Galdos, F. (2022). La metodología BIM y su influencia en la gestión de proyectos en una municipalidad distrital, Perú 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103021

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. https://doi.org/10.46794/gacien.7.4.1313

Iturra, J., Castillo, J. C., Maldonado, L., y Rufs, C. I. (2023). La percepción de desigualdad económica y su influencia sobre la justificación de las diferencias de ingreso legítimas. https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2260

López, I. G. (2023). Medición de la brecha salarial de género: Una aproximación a través de la revisión de literatura. Revista de Economía Crítica, (35), 42-59. https://n9.cl/9cbbk

Olabide, P. D. (2022). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de pobreza laboral?: Una aproximación conceptual. Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, (76), 75-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8369543

Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Harvard University Press.

PNUD, P. (2021). Escuchar la paz: dimensiones y variaciones en la implementación del Acuerdo Final. Colombia. Peace Research Institute of Oslo (PRIO). https://doi.org/10.5281/zenodo.14548971

Pulido, J. (2023). Estrategias de supervivencia en contextos de pobreza: Una aproximación desde una revisión de la literatura. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, (40). https://doi.org/10.46589/riasf.vi40.601

Sánchez-Villena, A. R., de La Fuente-Figuerola, V., y Ventura-León, J. (2021). Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 47-55. https://n9.cl/l15cn

Sarango, J y Caparó, E. V. (2023). Relación entre el ingreso económico y la caries dental. Salud & Vida Sipanense, 10(1), 25-33. https://doi.org/10.26495/svs.v10i1.2499

Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: Un análisis crítico de la literatura. https://n9.cl/kd17c

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658