Bibliotecas físicas y virtuales: Mecanismos legales para garantizar el derecho a la educación en Potosí

Physical and virtual libraries: Legal mechanisms to guarantee the right to education in Potosí

Contenido principal del artículo

Autores/as

 


 La educación es un derecho fundamental y los estados tienen la responsabilidad de garantizar su calidad y accesibilidad en todos los niveles. Por ello, la creación de bibliotecas públicas es un mecanismo importante para el acceso a la información y la construcción del conocimiento. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo Proponer un proyecto de Ley municipal de Implementación de Bibliotecas físicas y virtuales para garantizar el derecho a la educación en estudiantes de los 18 distritos del municipio de Potosí. Para lograrlo se diseñó una investigación de tipo descriptiva dentro del paradigma mixto, a través de un cuestionario, una entrevista semi-estructurada y una guía de observación con el fin de elaborar un diagnóstico. Estos instrumentos arrojaron que hay dificultades para el acceso a la biblioteca pública, la biblioteca municipal de Potosí actualmente presenta problemas y son necesarias medidas que garanticen una educación de calidad. En tal sentido, se diseñó el proyecto de ley, el cual contempla seis secciones: Exposición de motivos, Exposición Normativa, Título I, Título II, Disposiciones Finales, Disposiciones Transitorias, para un total de 31 artículos.

 


 Education is a fundamental right and states have the responsibility to guarantee its quality and accessibility at all levels. Therefore, the creation of public libraries is an important mechanism for access to information and the construction of knowledge. Therefore, the objective of this research is to propose a draft municipal law for the implementation of physical and virtual libraries to guarantee the right to education for students in the 18 districts of the municipality of Potosi. To achieve this, a descriptive type of research was designed within the mixed paradigm, through a questionnaire, a semi-structured interview and an observation guide in order to elaborate a diagnosis. These instruments showed that there are difficulties in accessing the public library, the municipal library of Potosi currently has problems and measures are needed to ensure quality education. In this sense, the draft law was designed, which includes six sections: Explanatory Statement, Normative Statement, Title I, Title II, Final Provisions, Transitory Provisions, for a total of 31 articles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aduviri Quispe, N. W. (2023). Bibliotecas físicas y virtuales: Mecanismos legales para garantizar el derecho a la educación en Potosí. Revista Tribunal, 3(5), 128-149. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i5.30
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Niel Willians Aduviri Quispe, Universidad Privada Domingo Savio, Potosí

 Licenciado en Derecho por la Universidad Privada Domingo Savio Sede Potosí. Actualmente se desempeña como abogado libre.

Cómo citar

Aduviri Quispe, N. W. (2023). Bibliotecas físicas y virtuales: Mecanismos legales para garantizar el derecho a la educación en Potosí. Revista Tribunal, 3(5), 128-149. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i5.30

Referencias

Atahuichi, R. (1990). La política educativa y la escuela en Bolivia. Hisbol

Cabral, B. (2007). El papel de las bibliotecas y la educación en la gestión del conocimiento en la sociedad contemporánea. Alexandria. (6). 15-19. http://eprints.rclis.org/10606/1/ bibliotecas.pdf

Capella, J. (2004). Políticas educativas. Educación. 13 (25). 7-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056854

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.]. Art. 9, 13, 77 y 302. 7 de febrero de 2009. (Bolivia)

Contreras, M. (2000). Reformas desafíos de la educación. En F. Campero (Dir.), Bolivia el Siglo XX. La Formación de la Bolivia Contemporánea. (pp. 483-508). Harvard Club de Bolivia

De Souza, W. (2017). Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (Siglo XX y XXI). Alteridad: Revista de Educación. 12(2). 144-154 https://www. redalyc.org/jatsRepo/4677/467751871001/html/index.html

Flores, P. (2011). Análisis de política educativa. Un nuevo impulso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 687- 698. https://www.redalyc.org/pdf/140/14019000002.pdf

Herrera, A. (2012). Implementación de la biblioteca especializada de la escuela municipal de las artes del distrito 1 de la ciudad de El Alto [Tesis de grado]. UMSA. https://repositorio. umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/6646/T-2892. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera Morillas, J. y Pérez Pulido, M. (2006). Introducción a la biblioteconomía: Manual del alumno universitario. Becedario. http://eprints.rclis.org/15447/1/Tema%2011Lis.pdf

Ley 031 de 2010. Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. 19 de julio de 2010

Ley 366 de 2013. El Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”. 29 de abril de 2013

Ley 482 de 2014. Gobiernos Autónomos Municipales. 9 de enero de 2014

Ley 070 de 2010. Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez”. 1 de diciembre de 2010

Ley 1565 de 1994. Reforma Educativa. 7 de julio de 1994

Michel, J. (2004). Políticas educativas en América Latina (Década de los 90, momento de consenso social). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (9). 75-94. https://www. redalyc.org/pdf/652/65200905.pdf

ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/ universal-declaration-of-human-rights

ONU. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. https:// www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/ convention-against-discrimination-education

ONU. (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr. org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Talavera, M. (2013). La educación pública frente a una nueva reforma: Avances de investigación. Estudios Bolivianos, 18, 35-49

Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En Carrillo, E. y Bañón R. (comps.) La nueva administración pública, (pp. 281-312). Alianza editorial. https://www. fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ Politicas-Publicas/tamayo_analisis_de_polit_publ.tif.pdf

Tintaya, P. (2015). Estudios Bolivianos y educación superior. Estudios Bolivianos, 23, 115-125. https://www.ieb.edu.bo/index.php/publicaciones/revista-estudios-bolivianos/61- estudios-bolivianos-nro-23

UNESCO (1961). La Biblioteca pública y su misión. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133108

UNESCO (1987). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095252_spa#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20proyecto,la%20decisiva%20colaboraci%C3%B3n%20de%20 sus

Unesco-CEPAL. (1992). Informe educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/1/S9250755_es.pdf

UNESCO y International Federation of Library Associations and Institutions. (1995). Public library manifesto. IFLA

Villagomez (1980). Aporte a la historia de las bibliotecas en Bolivia [Tesis de grado]. UMSA. https://repositorio.umsa. bo/bitstream/handle/123456789/11963/T%20-%20%2034. PDF?sequence=1&isAllowed=y

White, B. (2012). La función que desempeñan las bibliotecas para garantizar el acceso a los conocimientos. Revista de la OMPI. (9). 15-18. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2012/04/ article_0004.html