Investigación acción y competencias transversales en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Action research and transversal competences in students of the Federico Villarreal National University

Contenido principal del artículo

Autores/as

El desarrollo de competencias en estudiantes universitarios es crucial para formar profesionales capaces de enfrentar desafíos y contribuir efectivamente a la sociedad. El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la investigación acción y las competencias transversales en estudiantes de Inglés y Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, Perú. Se llevó a cabo un estudio no experimental, correlacional y cuantitativo de corte transversal con 80 estudiantes. Los resultados muestran una correlación significativa de 0,827 entre la investigación acción y las competencias transversales, lo que indica que la investigación activa impulsa el desarrollo de habilidades. Las dimensiones específicas presentan correlaciones robustas, la gestión de la información (0,789), el liderazgo (0,826), el trabajo en equipo (0,741) y la resolución de problemas (0,736). Estos hallazgos subrayan la importancia de una enseñanza activa que forme estudiantes competentes y agentes de cambio social.

The development of competencies in university students is crucial to train professionals capable of facing challenges and contributing effectively to society. The purpose of this research was to determine the relationship between action research and transversal competencies in students of English and Historical Social Sciences at the Federico Villarreal National University in Lima, Peru. A non-experimental, correlational and quantitative cross-sectional study was carried out with 80 students. The results show a significant correlation of 0.827 between action research and transversal competencies, indicating that active research drives the development of skills. The specific dimensions present robust correlations: information management (0.789), leadership (0.826), teamwork (0.741) and problem solving (0.736). These findings underline the importance of active teaching that forms competent students and agents of social change

Detalles del artículo

Cómo citar
Saavedra López, J. J., Garvich Ormeño, A. M., & Torres Granados, A. C. (2025). Investigación acción y competencias transversales en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Revista Tribunal, 5(10), 153-170. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.108
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Saavedra López, J. J., Garvich Ormeño, A. M., & Torres Granados, A. C. (2025). Investigación acción y competencias transversales en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Revista Tribunal, 5(10), 153-170. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.108

Referencias

Aránguiz, C. y Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las titulaciones de grado: los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Revista Entornos(25), 105-117. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6937018.pdf

Bilbao-Goyoaga, A., Barrenetxea, M., Barandiaran, M. y González, X. (2023). Integración de la sostenibilidad y el desarrollo de competencias transversales a través de metodologías activas en educación superior. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-9. https://doi.org/ 10.32719/26312816.2022.6.2.2

Blanco, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18 (1), 25-51. Revista AJAYU, 18(1), 24-51. https://doi.org/10.35319/ajayu.181226

Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19289

Camacho, R. J., Castro, A. E., Zurita, A. V., Zabala, I. G., PVillota, M. J. y Villarreal, Z. T. (2024). Innovaciones en la administración educativa: Efectos del liderazgo efectivo en el logro de metas educativas y el desarrollo estudiantil. Emergentes-Revista Científica, 4(2), 739-753. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.456

Chinchilla, M. (2024). Hacia una nueva era educativa: innovación, investigación y liderazgo global en la UIA. Revista Innovación Universitaria, 6, 6-11. https://revistas.uia.ac.cr/index.php/innovacionu/article/view/88/217

Coghlan, D. y Jacobs, C. (2005). Kurt Lewin on reeducation: Foundations for action research. The Journal of Applied Behavioral Science, 41(4), 444-457. https://doi.org/10.1177/0021886305277275

Franco, J. M. y López, O. (2021). Efectos de un programa de investigación acción participativa sobre el liderazgo situacional y los estilos de aprendizaje en universitarios de Lima metropolitana. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 83-90. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.456

García, A. L., Corona, K., Hernández, R., Hernández, M. E. y Villalpa, H. (2024). Análisis documental del emprendimiento como una competencia transversal en la formación de estudiantes de Educación Superior: Documentary analysis of entrepreneurship as a transversal competence in the training of higher Education Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2178 – 2192. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1740

García, D. y Larchen, A. (2024). Resultados de la Investigación-acción en un proyecto de formación docente en educación rural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38(2). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.2.98481

Garrido, C. G., Valdés, R. y Parra, B. (2024). Innovar en una escuela vulnerable: Una experiencia de investigación-acción. Cadernos de Pesquisa, 54, e10358. https://doi.org/10.1590/1980531410358

Garzón, C. B., Montesdeoca, Y. A., García, D. F. y Estrella, V. A. (2024). Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover la colaboración y el aprendizaje en grupo en la clase de Lengua y Literatura. MQRInvestigar. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(3), 453-471. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.453-471

González, G. I., Tovar, M. y Vargas, J. G. (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil: Un estudio exploratorio. Revista Andina de Educación, 6(1), 1-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.2

Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social, 2(4), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Manassero, M. A. y Vázquez, Á. (2020). Desarrollo curricular de las competencias clave: su evaluación para el aprendizaje desde la normativa educativa. Enseñanza teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 38(1), 29-48. https://doi.org/10.14201/et20203812948

Martínez, P., González, N., González, C. y Pérez, J. (2024). La toma de decisiones en Educación Superior. Análisis de competencias transversales. Profesorado. Revista de currúculum y formación del profesorado, 28(1), 263-280. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28001

Mollis, M. (2010). Las Transformaciones de la educación superior en América Latina: ¿Identidades en construcción? Revista Educación Superior y Sociedad, 15(1). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191731?posInSet=10&queryId=46691158-b076-4b46-a48b-b304493459d1

Morales, M. G., Moreno, K. C., Romano, M. y García, M. R. (2020). Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea. Revista GEON, 7(2), 1-19. https://doi.org/10.22579/23463910.217

Moreno, F. J. (2024). Investigación educativa con enfoque en la investigación-acción. New Trends in Qualitative Research, 20(4), e1107-e1107. https://doi.org/10.36367/ntqr.20.4.2024.e1107

Núñez, N., Orrego, J., Noriega, C. A. y Alejandría, Y. (2021). Formación de competencias docentes desde la investigación-acción. Formación universitaria, 14(4), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400133

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1ih3kdu*_ga*MTg5NTc5ODI2OS4xNzMxNzE1ODcy*_ga_TK9BQL5X7Z*MTczMTcxNTg3Mi4xLjAuMTczMTcxNTg4MC4wLjAuMA.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-para-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-objetivos-de-aprendizaje

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2024). Global education monitoring reportleadership in education lead for learning. En. París, Francia: UNESCO.

Pacheco, J. L., Mancillas, S. y Heredia, E. (2017). Desafíos en la enseñanza de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales en las instituciones de nivel superior [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Murcia, España. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/52943

Pacheco, J. L., Mancillas, S. y Heredia, E. (2024). Desafíos en la enseñanza de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales en las instituciones de nivel superior. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(5), 36-46. https://doi.org/10.5281zenodo.10811357

Paukner, F. y Sandoval, R. (2018). Aprendiendo a investigar a través de la investigación-acción. Educación y Educadores, 21(3), 504-519. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.7

Ramos, M. I. (2023). Desarrollo y evaluación de las competencias transversales del currículo nacional de educación básica en instituciones educativas de Lima Metropolitana [Maestría en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo]. Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/105942/Ramos_VMI-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Rodríguez, D., Manrique, C. y Anchundia, A. L. (2024). Los grupos de formación de liderazgo y el desarrollo de competencias de los jóvenes universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 12(1), 52-76. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.005

Rojas, J. O. (2020). Formación de la competencia genérica trabajo en equipo con el uso de herramientas tecnológicas colaborativas: un estudio de caso con docentes de una universidad privada de Lima [Magíster en integración e innovación educativa de las Tecnologías de la información y la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Lima, Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18529/Rojas_L%c3%b3pez_Formaci%c3%b3n_competencia_gen%c3%a9rica1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sessa, E. T. y Ruiz, P. A. (2024). Proyecto como investigación-acción. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación(212). https://doi.org/10.18682/cdc.vi212.10961

Tobón, S. (2019). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta ed.). Ecoe ediciones. https://books.google.com.cu/books/about/Formaci%C3%B3n_integral_y_competencias.html?id=jjPuoAEACAAJ&redir_esc=y

Villamizar, G. A. (2024). Kurt Lewin: teoría de campo, investigación acción y educación. Ciencia y Educación, 8(1), 79-86. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.2945

Zandee, D. P. y Coghlan, D. (2024). Action research for impact in addressing the grand challenges. Strategic Organization, 14761270241270913. https://doi.org/10.1177/14761270241270913