Polarización política-ideológica en las elecciones Latinoamericanas desde la perspectiva de Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Political-ideological polarization in Latin American elections from the perspective of Gaston Jorge Quevedo Pereyra

Contenido principal del artículo

Autores/as

La polarización política-ideológica en América Latina representa un fenómeno complejo con implicaciones profundas para la democracia, la cohesión social y la estabilidad política en la región. El objetivo de este artículo es analizar desde la sistematización de documentos la polarización política-ideológica en las elecciones Latinoamericanas desde la perspectiva de Gastón Jorge Quevedo Pereyra. Se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, el método es la sistematización de documentos, y el diseño fue documental. Se obtuvo como resultado que la política latinoamericana se ha caracterizado por el surgimiento de liderazgos populistas radicales, tanto de izquierda como de derecha, lo que ha intensificado la polarización política en el continente. A su vez mencionó que, América Latina ha experimentado un desarrollo desigual de los procesos democráticos, observándose polarizaciones que van desde estados con altos niveles de democracia hasta regímenes autoritarios. Concluyendo que, La polarización política en América Latina es un fenómeno complejo con diversas manifestaciones y consecuencias. La polarización puede conducir al estancamiento legislativo, dificultando la aprobación de políticas y reformas cruciales.

Political-ideological polarization in Latin America represents a complex phenomenon with profound implications for democracy, social cohesion and political stability in the region. The objective of this article is to analyze, from the systematization of documents, the political-ideological polarization in Latin American elections from the perspective of Gastón Jorge Quevedo Pereyra. The interpretative paradigm, qualitative approach, the method is the systematization of documents, and the design was documentary. As a result, Latin American politics has been characterized by the emergence of radical populist leaders, both left and right, which has intensified political polarization on the continent. In turn, he mentioned that Latin America has experienced an uneven development of democratic processes, observing polarizations that range from states with high levels of democracy to authoritarian regimes. Concluding that, political polarization in Latin America is a complex phenomenon with several manifestations and consequences. Polarization can lead to legislative stagnation, making it difficult to approve crucial policies and reforms.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hurtado Valencia , S. M., Araujo Reyes , L. D., Del Carmen Iparraguirre , D. F., Gavidia Anticona , J. A., Orihuela Rojas , V., & Enríquez Ochoa, A. (2025). Polarización política-ideológica en las elecciones Latinoamericanas desde la perspectiva de Gastón Jorge Quevedo Pereyra. Revista Tribunal, 5(12), 88-99. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.195
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Hurtado Valencia , S. M., Araujo Reyes , L. D., Del Carmen Iparraguirre , D. F., Gavidia Anticona , J. A., Orihuela Rojas , V., & Enríquez Ochoa, A. (2025). Polarización política-ideológica en las elecciones Latinoamericanas desde la perspectiva de Gastón Jorge Quevedo Pereyra. Revista Tribunal, 5(12), 88-99. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.195

Referencias

Alvarado, M., y Patriau, E. (2009). La ciencia política en el Perú de hoy. Edit. Tarea Asociación Gráfica Educativa). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/my908

Barreda, M., y Ruiz, L. (2020). Polarización ideológica y satisfacción con la democracia en América Latina: un vínculo polémico. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 78(12). 1-18. https://n9.cl/g4cav

Berrocal, S., Waisbord, S y Gómez, S. (2023). Polarización política y medios de comunicación, su impacto en la democracia y la sociedad. Profesional de la información, 32(6). 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2023.

Cáceres, R y Quevedo, G. (2021). Régimen, derechos fundamentales y sociales en Latinoamérica, 2019. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1). 51-66. www.doi.org/10.36390/telos231.05

CIDH. (2019). Control de Convencionalidad. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. No 7. https://n9.cl/vs81y

Geys, B. (2006). Explaining Voter Turnout: A Review of Aggregate-level Research. Electoral Studies, 25(2). 637-663. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2005.09.002

Hawkins, K y Rovira, C. (2017). The Ideational Approach to Populism. Latin American Research Review, 52(4). 513–528. http://doi.org/10.25222/larr.85

Mainwaring, S., y Pérez, A. (2013). Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival, and fall. Cambridge University Press. Reino Unido. https://n9.cl/pb9m1

Mila, J., Yasuhiro, K., Soengas, J y Lara, J. (2022). Polarización política, populismo y discursos antagónicos en américa latina: análisis de los debates presidenciales de Chile (2021), Colombia (2022) y Brasil (2022). MARCO (Márketing y Comunicación Política), 8(2). 1-25. https://doi.org/10.15304/marco.id8948

Organización de las Naciones Unidas. (10 de octubre de 2023). Gobernanza Democrática para Reducir la Polarización. https://n9.cl/8fcvv

ONU. (2020). Status of Ratifications: Interactive Dashboard. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Extraído de https://indicators.ohchr.org/

Pérez, J. (2022). Cómo la polarización política amenaza la democracia y cómo afrontarlo. Análisis Político, 35(105). 91-109. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.105167

Schuliaquer, I., y Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista SAAP, 14(2). 235-247. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.I

Sotillo, A. (2015). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Ciencia y Cultura, 12(35). 163-183. https://n9.cl/kufm1

Sunkel, O. (2008). La precaria sostenibilidad de la democracia en Latinoamérica. CDC, 25(68).3-29. https://n9.cl/kg0vq

Villa, J. Díaz, I. Saavedra, T. Sánchez, C., e Insuasty, A. (2024). La ideología política, las creencias sociales y la polarización como obstáculos psicosociales para la democracia y la paz en Colombia, 2016-2020. Revista Ratio Juris, 19(38). 217-258. https://n9.cl/v4848d

Villanueva, N., y Almagro, M. (2022). Ideología, polarización afectiva y análisis del discurso. Dialnet, 2(31). 173-204. https://doi.org/10.15366/bp2022.31.008