Comprensión lectora infantil: eficacia de un programa educativo centrado en la familia, escuela y contexto

Children’s reading comprehension: effectiveness of an educational program centered on family, school, and context

Contenido principal del artículo

Autores/as

La comprensión lectora es una habilidad clave que permite al lector interpretar, deducir y adoptar una postura crítica frente a un texto mediante una interacción activa y constante con su contenido. Con base en esta premisa, se diseñó un programa educativo orientado a fortalecer dicha competencia, integrando a la familia, la escuela y el contexto como ejes fundamentales del proceso formativo. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del programa en estudiantes de segundo grado del tercer ciclo de educación primaria. La investigación empleó un diseño cuasiexperimental con muestreo no probabilístico, involucrando a 32 estudiantes. Se aplicó una prueba escrita antes y después de la intervención, cuyos resultados fueron analizados con la prueba t de Student. Los hallazgos indicaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.00 < 0.05) entre las medias pretest y postest. Se concluye que el programa tuvo un impacto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora en sus tres dimensiones fundamentales.

Reading comprehension is a key skill that enables readers to interpret, infer, and adopt a critical stance toward a text through active and ongoing interaction with its content. Based on this premise, an educational program was designed to strengthen this competence by integrating family, school, and contextual factors as fundamental pillars of the learning process. The aim of the study was to evaluate the effectiveness of the program in second-grade students in the third cycle of primary education. The research employed a quasi-experimental design with non-probabilistic sampling, involving 32 students. A written test was applied before and after the intervention, and the results were analyzed using the Student’s t-test. Findings revealed statistically significant differences (p = 0.00 < 0.05) between the pretest and posttest means. It is concluded that the program had a positive impact on the development of reading comprehension in its three core dimensions.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quispe Turpo , B., Rojas Santa Cruz , D. H., Condori Lazarte , Y. F., Sosa Gutierrez , F., Pari Orihuela , M., & Valero Ancco , V. N. (2025). Comprensión lectora infantil: eficacia de un programa educativo centrado en la familia, escuela y contexto. Revista Tribunal, 5(12), 115-129. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.197
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Quispe Turpo , B., Rojas Santa Cruz , D. H., Condori Lazarte , Y. F., Sosa Gutierrez , F., Pari Orihuela , M., & Valero Ancco , V. N. (2025). Comprensión lectora infantil: eficacia de un programa educativo centrado en la familia, escuela y contexto. Revista Tribunal, 5(12), 115-129. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.197

Referencias

Alderete, L. (2022). Los programas educativos y sus logros. Alborada de la Ciencia, 2(2), 27–35. https://doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2022.2.1115

Almeida, S. (2022). Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual. Revista Científica de la Facultad de Filosofía - UNA, 2(1), 1–4. https://goo.su/BZPWWJ9

Andrade, G., Benavides, J., y Zambrano, E. (2021). Estrategias para el fomento de la lectura en la Biblioteca de la Universidad de las Artes de Guayaquil. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(Especial), 74–83. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iespecial.3776

Andrade, L. (2019). Diez noticias sobre el quechua en el último censo Peruano. Letras (Lima), 90(132), 41–70. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.2

Andrade, L., y Utria, L. (2021). Comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra, palabra que obra, 2(2), 291–300. https://doi.org/10.46981/sfjhv2n2-014

Armijos, A., Paucar, C., y Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Asuero, Y. del C. (2022). Estrategias didácticas activas para fomentar la comprensión lectora. Tesla Revista Científica, 3(1), e93. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e93

Avendaño, Y. M. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. CHAKIÑAN, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, 95–105. https://doi.org/0000-0002-3133-7912

Bazán, A., Castellanos, D., y Fajardo, V. del C. (2020). Variables de familia, aptitudes intelectuales y logro en lectura en estudiantes mexicanos. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(52), 375–398. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i52.2906

Briones, J., y Gómez, V. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 2697–3456. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0193

Castiglioni, J. (2020). El programa del ABC musical para la comprensión lectora. HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(2), 79–91. https://n9.cl/2xk5p

Castrillón, E. M., Morillo, S., y Restrepo, L. A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprendión lectora en estudiantes de secndaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203–231. https://lc.cx/xUtpg-

Ceballos, N. A., y Sevilla, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el Covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 13. https://n9.cl/ey0qu

CEEP. (2019). Modelo de programa educativo y evaluación formadora - La autorregulación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. https://lc.cx/e7rOmm

Chuquimia, M., Ayma, R., Zevallos, J., y Dávila, O. (2024). El apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de la comprensión lectora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1838–1849. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.837

Chura-Condori, R. M., Valero-Ancco, V. N., y Calderón-Quino, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

Contreras, S. F. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Ciencias de la Educación, 7(3), 61–81. https://n9.cl/e95mt

Crisóstomo, A., Llacsa, L. J., y Meleán, R. A. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria. Revista Aula Virtual, 5(11), 29–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908

Cumpa, M., y Cruz, L. L. (2022). Aplicación de un programa de lectura integral para mejorar la comprensión lectora. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 51–65. https://doi.org/10.32654/concienciaepg.7-1.4

Díaz, Z., Noria, V., y Buendía, M. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 2(1), 8–17. https://goo.su/TBQzML3

González, M. N., y Cárdenas, H. (2020). La ausencia de la familia en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora: la experiencia en tres grupos del nivel de I y II ciclo de la enseñanza general básica. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40158

Griffith, R., Davison, K., Kight, L., y Stanmore, I. (2024). Supporting Emotional Intelligence and Inferential Comprehension Using Character Analysis in Picturebooks. The Reading Teacher, 78(4), 236–242. https://doi.org/10.1002/trtr.2367

Jara, M. A., Ripalda, J. V., Ramirez, G. A., Cetre, R. P., y Macias, J. M. (2023). Manual de estrategias didácticas para la iniciación a la lectura y escritura en el nivel inicial. En Penambahan Natrium Benzoat Dan Kalium Sorbat (Antiinversi) Dan Kecepatan Pengadukan Sebagai Upaya Penghambatan Reaksi Inversi Pada Nira Tebu. Live Working Editorial. https://acortar.link/QBag5U

Jenny, J. M., y Úsuga, O. A. (2025). Comprensión lectora en niños en edad escolar, análisis de los principales postulados: una revisión del árbol de la ciencia. Emergentes - Revista Científica, 5(1), 34–48. https://doi.org/10.60112/erc.v5i1.302

Jiménez, E., Martinez, N., y Cuadros, R. (2020). La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 19(1), 7–22. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187

Melero, Á., Villalón, R., y Izquierdo, B. (2020). Actitudes hacia la lectura, sentimiento de competencia, implicación familiar y comprensión lectora en segundo curso de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology ejrep, 18(50), 159–182. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i50.2780

MINEDU. (2020). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? https://lc.cx/6z6mrK

MINEDU. (2022). Guía para directores y docentes: Evaluando competencias para la vida. https://lc.cx/AusTb9

MINEDU. (2023a). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? https://n9.cl/98o82

MINEDU. (2023b). ENLA 2023: Resultados de aprendizaje. https://n9.cl/5gl0c

MINEDU. (2024). El Perú en PISA 2022: Informe Nacional de Resultados. En Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. https://n9.cl/r5p5j1

Mulatu, A. (2024). The Relationship Between Students Reading Strategy Use and Reading Comprehension Among Ethiopian Secondary School Learners. The International Journal of Humanities Education, 23(1). https://doi.org/10.18848/2327-0063/CGP/v23i01/49-68

Núñez, A. F., Paredes, A. W., Guevara, P., Pérez, V., y Yancha, K. R. (2021). El cuento : estrategia didáctica para la comprensión lectora. Ciencia Digital, 4(1.2), 119–130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583

Ochoa, E. M., del Río, N. E., Mellone, C., y Simonetti, C. E. (2019). Eficacia de un programa de mejora de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 63. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.172

Pizzi, A., y Rius, J. (2024). The Influence of Social Connections on Reading Habits: A Sociological Analysis of Reading in Spain. Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas, 188, 121–144. https://doi.org/10.5477/cis/reis.188.121-144

Plaza, J. C. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del Conocimiento, 6(3), 2232–2245. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2503

Ramos, E., Mateos, B., Alejaldre, L., y Mayo, A. (2021). El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector - Un estudio de caso. Tejuelo, 34, 293–322. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293

Ripoll, J. C., Tapia, M. M., y Aguado, G. (2020). Reading rate in Spanish-speaking students: A meta-analysis. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 158–165. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.01.002

Romero, M. A., Quintero, J. Y., Cabrera, N. E., Pontón, M. I., Bravo, B. A., y Romero, J. G. (2023). Los rezagos de la lectura post-pandemia en estudiantes Ecuatorianos del nivel elemental en el año 2022-2023. Tesla Revista Científica, 3(1), e212. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e212

Sagal, E. A., Carvajal, V. A., y Requena, M. D. R. (2021). La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años. Revista Vínculos, 6(2), 103. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1790

Salazar, D. E., Cumpa, M., y Herrera, A. M. (2024). Reading comprehension as a foundation for Socio-Educational development in Peru: A critical analysis from the current context. Clio. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Critico., 4(8), 184–198. https://doi.org/10.5281/zenodo.12599007

Silva, S. A. (2021). La comprensión lectora y los avancesen la educación básica regular. Polo del Conocimiento, 6(1), 963–977. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2193

Valdez, J. L. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. TecnoHumanismo, 2(4), 121–131. https://lc.cx/ox80jG

Valero-Ancco, V. N., Lujano-Ortega, Y., Pari-Orihuela, M., Cariapaza-Mamani, G. J., Condori-Castillo, W. W., y Calderon-Quino, K. M. (2025). Comprensión lectora: un estudio comparativo entre estudiantes bilingües y monolingües en educación primaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 9(37), 776–786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.950

Valero-Ancco, V. N., Pari-Orihuela, M., y Calsin-Chambilla, Y. M. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453

Valero-Ancco, V. N., Paricoto-Ccallo, R. M., y Carrizales-Maraza, D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27–40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806

Yevilao, A. E. (2019). Programas educativos: ¿en qué se ha basado su construcción durante la última década? International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 387. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1592

Zapata, W., Cruz, D., Pantoja, V., Coronel, M. D. R., y Villacís, C. D. R. (2024). Factores que afectan el hábito de la lectura - Un problema de la sociedad actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 822–843. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2651

Zare, M., Kozak, S., Rodrigues, M. L., y Martin-Chang, S. (2023). The roots of reading for pleasure: Recollections of reading and current habits. Literacy, 57(3), 262–274. https://doi.org/10.1111/lit.12315