Desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación básica: una revisión sistemática
Development of reading comprehension in basic education students: a systematic reviewContenido principal del artículo
La comprensión lectora constituye una habilidad fundamental en la educación básica, ya que es la base para el aprendizaje en las demás áreas del saber y para la formación de ciudadanos capaces de interpretar con razón y coherencia los textos a los que se enfrentan. El presente trabajo analizó el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Para ello, se revisó la literatura en bases de datos como Scopus, Scielo, y Web Of Science, estableciendo un límite temporal de seis años (2018-2024) empleando el método PRISMA. Los resultados indicaron que la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes requiere la aplicación de diversas estrategias desde la escuela. En el mundo actual, el uso de entornos educativos tecnológicos apoya significativamente esta actividad, y es el maestro quien debe promover actividades que fomenten la lectura seleccionando estrategias. Se concluye que, la comprensión lectora es primordial en el proceso de aprendizaje de los escolares, por lo que, es crucial generar interés por la lectura.
Reading comprehension is a fundamental skill in basic education, as it is the foundation for learning in other areas of knowledge and for developing citizens capable of reasoning and coherently interpreting the texts they encounter. This study analyzed the development of reading comprehension in basic education students. To this end, the literature was reviewed in databases such as Scopus, Scielo, and Web of Science, establishing a time limit of six years (2018-2024) using the PRISMA method. The results indicated that improving students' reading comprehension requires the implementation of various strategies from school. In today's world, the use of technological educational environments significantly supports this activity, and it is the teacher who must promote activities that encourage reading by selecting strategies. It is concluded that reading comprehension is essential in the learning process of students, so generating interest in reading is crucial.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Armijos, A., Guayara, P. y Barberi, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Arquero, C. S. (2016). Análisis de la enseñanza en comprensión lectora en el segundo curso del primer ciclo de educación primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6448884
Benavides, N., y Zambrano, J. (2023). Comprensión lectora autorregulada apoyada en tecnología en estudiantes de Educación Básica. Revista Electrónica Educare, 27(3), Article 3. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17221
Caballero, M. y Llorent, V. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemáticas, socioemocionales y morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Casado, L. y Tarchi, C. (2024). La influencia del género textual en la comprensión de múltiples textos. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959475224000744
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: Teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 32, Article 32. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
Fabri, N., De Oliveira K., Montero, A. y Andreza, S. (2022) Autorregulación, estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en educación fundamental I. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270068
Flores, M., Ribosa, J. y Durán, D. (2024). ¿Cómo contribuye la tutoría entre iguales al desarrollo de la comprensión lectora? Evidencias de diez años de práctica ¿Cómo contribuye la tutoría entre pares al desarrollo de la comprensión lectora? Evidencia de diez años de práctica. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2024.04.004
Fuentes, L., Errázuriz, M. C., Davison, O., y Cocio, A. (2019). Validación de una Encuesta de Actitudes de Lectura en estudiantes de Educación Básica. Literatura y Linguistica, 225-250. https://doi.org/10.29344/0717621X.39.2012
Jimenez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: Qué son y qué relación existe entre ellas. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf
Lopes, J., Martins, P., Oliveira, C., Ferreira, C., Oliveira, J. y Crato, N. (2023). De A Z: efectosde un programa de intervención en lectura de segundo grado para lectores con dificultades De A Z: efectos de un programa de intervención de lectura de segundo grado para lectores con dificultades. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.09.001
Márquez, A., Ferreira, J. y Capellini, S. (2024). Reading processes of public and private middle school and high school students. https://doi.org/10.1186/s41155-024-00296-0
Montesdeoca, D., Gómez, M. y Espejo, R. (2020). Estrategias de enseñanza de la comprensión lectora aplicadas y percibidas: Un estudio con docentes y estudiantes de cuarto grado de educación básica de Manabí-Ecuador. Investigaciones Sobre Lectura, 14, Article 14. https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12238
Núñez, K., Medina, J. y González, J. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la región metropolitana, Chile. https://www.redalyc.org/journal/1941/194160170002/html/
Pérez, W. y Ricardo, C. T. (2022). Factores que afectan la comprensión lectora en estudiantes de educación básica y su relación con las TIC. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 332-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a03
Ramírez, Z., y Chacón, C. T. (2007). La promoción de la lectura significativa de textos en inglés en el noveno grado de educación básica. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000200016
Ribeiro, D., Gerlin, N., y Oliveira C. de. (2024). O desenvolvimento da competência leitora na biblioteca da escola: Recuperação da informação e promoção da leitura crítica na era digital. RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 22, e024003-e024003. https://doi.org/10.20396/rdbci.v22i00.8673358
Sánchez, M., Pérez, J. y Pérez, C. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. 16(72), 376-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000100376
Tan, Y., Fan, Z., Wei, X., y Yang, T. (2022). School Belonging and Reading Literacy: A Multilevel Moderated Mediation Model. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.816128
Tiramonti, G. (2014). Las pruebas PISA en américa latina: resultados en contexto. Pisa tests in latin america: results in context. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/96/0
UNESCO. (2020). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019
Valdés, H., Treviño, E., Acevedo, C., Castro, M., Carrillo, S., Costilla, R., Bogoya, D. y Pardo, C. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. URI https://hdl.handle.net/20.500.12799/1072